"Para el Papa Francisco, el ecumenismo no era ninguna novedad, ni teológica ni pastoral" Un adiós, que más es un hasta luego, a cuatro manos, por su 'caminar juntos'

"Felipe Adolf, argentino, es miembro de la Iglesia de Confesión Luterana. Yo, Anastasio Gallego, soy miembro de la Iglesia Católica"
"He conocido y tenido amistad y fraternidad con verdaderos santos, tanto católicos como protestantes, o evangélicos"
"'Dos Iglesias y un camino' casi diría, el lema de Francisco. Camino al que juntó a Iglesias Ortodoxas, a líderes Musulmanes, Budistas y otros caminantes. Y hacerlo en modo “sinodal”, caminando juntos"
"'Dos Iglesias y un camino' casi diría, el lema de Francisco. Camino al que juntó a Iglesias Ortodoxas, a líderes Musulmanes, Budistas y otros caminantes. Y hacerlo en modo “sinodal”, caminando juntos"
| Felipe Adolf y Anastasio Gallego
Nos hemos reunido dos amigos de muchos años que hemos venido trabajando por la unidad de las Iglesias Cristianas, para decir nuestra palabra sobre FRANCISCO.
Felipe Adolf, argentino, es miembro de la Iglesia de Confesión Luterana. Yo, Anastasio Gallego, soy miembro de la Iglesia Católica. Los dos hemos tenido la suerte, o bendición, de haber estado en algún momento cerca del Papa Francisco. Felipe formó parte de un grupo ecuménico en una visita al Papa en Roma.
Este grupo estaba integrado por: El Secretario Ejecutivo de Religiones (judío); el Cardenal Damasceno de Asís, brasileño); Claudio Eppelman (judío, amigo del Papa desde Buenos Aires. El Papa le conocía desde potrillo, en palabras de Francisco; Muhammad Hallar (laico musulmán); Samuel Olson (Evangélico de Venezuela) y Felipe Adolf (Presidente del Consejo Latinoamericano de Iglesias (Iglesia Luterana del Ecuador.

Al conocer el fallecimiento de FRANCISCO, hablamos de nuestras experiencias y cómo nos ha dolido la noticia de su “LLEGADA”, que diría el también Pastor Presbiteriano y teólogo brasileño, Rubem Alves. Ahí decidimos escribir nuestro ADIÓS, que más es un HASTA LUEGO, a cuatro manos.
Nadie me diría a mi, que el año 1967 salí de España rumbo a Ecuador, adoctrinado por aquello de que los principales enemigos o peligros de la Iglesia eran: el Comunismo, el Protestantismo y la Masonería. De la Masonería, no sé. No he tenido ningún contacto, aunque sí amigos que eran o son masones. Del Comunismo, he tenido y tengo buenos amigos y por eso entendí lo que en alguna ocasión le dijo el Alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, a un sacerdote: “Padre, Dios no se olvida de un buen marxista”.
Y del Protestantismo, he aprendido mucho de quienes les llamábamos en la Iglesia Católica “hermanos separados” (que algunos decían: “más separados que hermanos”). He conocido y tenido amistad y fraternidad con verdaderos santos, tanto católicos como protestantes, o evangélicos: El obispo de la Iglesia Metodista de Rosario, Federico Pagura; Mons. Leonidas Proaño, obispo católico de Riobamba; José Míguez Bonino, teólogo evangélico observador en el Concilio Vaticano II; Mons. Llaguno, obispo católico- Jesuita – de la Taraumara mexicana, etc. etc.
Felipe, siendo secretario del CLAI, se organizó un proyecto llamado: “500 AÑOS DE RESISTENCIA, Martirio y Esperanza”, para el año 1992. Un proyecto Ecuménico. Curiosamente, a mi me encargó de las publicaciones de este programa. En una ocasión, una revista católica española comentó las publicaciones del programa y dijo: “los protestantes organizan su fiesta de los 500 años”. No sabía que el responsable de las publicaciones era yo, católico.
El CLAI, juntamente con el Concilio Nacional de Iglesias de Cristo en los Estados Unidos, NCCC-USA, la Conferencia de Iglesias del Caribe, CCC y el CELAM, en la persona de Mons. Luis Alberto Luna Tobar, Arzobispo de Cuenca Ecuador, organizó tres encuentros ecuménicos de “Obispos y Pastores de Iglesias de América Latina y el Caribe”. En estos encuentros siempre estuvo presente un representante oficial del Vaticano, siempre Mons. Marcos Mcgraw, arzobispo de Panamá. Los temas fueron: 1) Nuevos movimientos religiosos: desafío a las Iglesias. 2) Deuda externa y Narcotráfico, desafío a las Iglesias. 3) Democracia en crisis y nuevo orden mundial: desafío a las Iglesias.

“Dos Iglesias y un camino” casi diría, el lema de Francisco. Camino al que juntó a Iglesias Ortodoxas, a líderes Musulmanes, Budistas y otros caminantes. Y hacerlo en modo “sinodal”, caminando juntos. Por eso dio un ejemplo práctico: en el Sínodo no había Presidencia en lugar preferido y participantes alineados a ambos lados. Fueron mesas redondas de 12 participantes. Y 9 personas que presidían, cuando el Papa no estaba, turnándose. Y esto mismo quería para lo que habíamos llamado ECUMENISMO: caminar juntos.
Para el Papa Francisco, el ecumenismo no era ninguna novedad, ni teológica ni pastoral. Su experiencia del movimiento ecuménico era de larga data en su tierra natal. Las Iglesias Evangélicas de Río de la Plata, la comunidad judía y musulmana tienen una larga historia, y en esa historia estuvo Francisco.

Etiquetas