XXVIII Foro de Encrucillada La cuestión de Dios

(Xosé Manuel Caamaño).- El pasado sábado día 26 de octubre se celebró, en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela, el XXVIII Foro Religión y cultura en Galicia, organizado por la Asociación Encrucillada. Estuvo dedicado al tema "La cuestión de Dios".

La cuestión de Dios constituye una pregunta eterna que, por más respuestas que encuentre, nunca resulta agotada. Todas ellas son siempre provisionales, pero siempre inevitables, puesto que dicha cuestión acompaña irremisiblemente a la condición humana. Bien es cierto que tal cuestión emerge de maneras bien distintas y ha ido adquiriendo siempre formulaciones bien diferentes. En cualquier caso parece que sigue siendo una preocupación constante más allá de todas las respuestas particulares, y por eso mismo Encrucillada considera que se trata de un tema siempre oportuno y siempre actual.

El Foro comenzó con una presentación general de Carme Solloso. Desde su propia experiencia de Dios y recogiendo algunos de los aportes de la teología actual, consiguió situar a los numerosos asistentes, ya desde el inicio, en esa atmósfera de confianza, pero también de cuestionamiento, que siempre provoca el misterio de Dios. Sus palabras sirvieron como introducción tanto al tema tratado como a las tres conferencias que se desarrollaron posteriormente.

La primera de ellas estuvo a cargo de Alfonso Novo Cid-Fuentes, doctor en Teología y profesor en el Instituto Teológico Compostelano y, a juicio de quien lo presentó -Andrés Torres Queiruga- uno de los teólogos más agudos de nuestra tierra. Con maestría y un gran dominio de la cuestión, el profesor Novo analizó la presencia de Dios en la cultura actual. Se centró, especialmente, en esa ágora inmensa que es el nuevo mundo de internet.

Detectó una gran presencia de la pregunta por Dios, por más que fuese en formas extraordinariamente variopintas y, en muchos casos, muy contrarias, incluso, a la propia religión. No deja de ser esto un reflejo de lo que sucede en la sociedad. También aludió más brevemente a los ámbitos de la literatura y de las artes cinematográficas. Conviene destacar, de igual manera, que, a pesar del tratamiento serio y profundo que hizo del tema, el conferenciante supo añadir oportunas notas de humor que el público agradeció en aquella primera hora de la mañana.

La segunda intervención estuvo a cargo de Victorino Pérez Prieto, doctor en Teología y Filosofía y escritor de éxito. Disertó sobre la cuestión de Dios y la divinidad -como él mismo subrayó- en el pensamiento de Raimon Panikkar. A lo largo de su exposición el conferenciante fue clarificando las aportaciones más originales del ya fallecido teólogo catalán de ascendencia hindú, especialmente en su concepción de la Trinidad, haciendo una recuperación actualizada de los conceptos tradicionales de las disputas trinitarias, intentando hacerlas comprensibles, abriéndose a un posible diálogo interreligioso y cultural, especialmente entre oriente y occidente.

El empeño de Pérez Prieto, en su interpretación de Panikkar, está en pensar a Dios más allá de Dios, es decir, sin enclaustrarlo en conceptos siempre imperfectos ni en las formas fijas de la dualidad propia del teísmo tradicional.

Y la tercera de las conferencias estuvo a cargo de Pedro Castelao, doctor en Teología y profesor de teología sistemática en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y director de la revista Encrucillada. Su intervención trató sobre Dios en la teología, o mejor, sobre la presencia y ausencia de Dios en el mundo.

En realidad el profesor Castelao, con una gran soltura en el manejo de las fuentes tradicionales de la teología, hizo una elaboración teológica, seria y profunda, sobre la posibilidad de pensar a Dios evitando, tanto las formas trascendentalistas o supranaturalistas, como las inmanentistas o monistas, de manera que, manteniendo la distancia infinita entre Dios y la creación, así como su absoluta inmanencia en la totalidad de lo creado, se puedan seguir concibiendo, sin embargo, el significado de los atributos de Dios (omnipresencia, eternidad...), de su presencia en el mundo y de la relación de alteridad entre Él y las criaturas.

Al mismo tiempo no dejó de insinuar algunas consecuencias soteriológicas acerca de la permanencia de la identidad humana en la eternidad de Dios, así como su rechazo directo de aquellas concepciones no duales que, queriendo afirmar la inmanencia de Dios en lo creado, caen en el extremo de confesar (implícita o explícitamente) su identidad con la creación. Tomó, pues, posición a favor de una concepción teológica que afirme dialécticamente la absoluta trascendencia de Dios y su absoluta inmanencia en todo cuanto existe. Y las dos al mismo tiempo, evitando, así, tanto el teísmo dualista que aleja a Dios del mundo, como del monismo no-dualista que identifica a Dios con la realidad creada, sea ésta ser humano o naturaleza.

Entre las tres conferencias también hubo un espacio para la presentación de cuatro libros. Elvira Santos Pena presentó As mulleres falamos de teoloxía, editado por la Asociación de Mulleres Cristiáns Galegas Exeria; Xosé Manuel Pensado hizo lo propio con Unha alborada nova. Bernardo García Cendán, a última monografía de Encrucillada y que ya va por la segunda edición. María Xosé Cancelo presentó Los salmos hoy, la edición castellana del último libro de Manuel Regal Ledo publicada por Desclée de Brouwer. Y Silvestre Gómez Xurxo cerró las presentaciones con el Novo Testamento para Nenos editado por SEPT.

Pero además de las conferencias y presentaciones de libros, el Foro fue también un lugar para el silencio, la oración, el encuentro y la celebración. Antes de la comida hubo un tiempo para el silencio y la oración, motivados por la aguda sensibilidad pastoral y la dinámica de Víctor Naveira, que intentó crear un ambiente adecuado para que los asistentes entraran en contacto personal y directo con el único Dios al que cantamos Shemá Israel.

Con su presencia, Víctor trajo al Foro un trozo de su experiencia en Raíña, -un proyecto de reinserción de ex presidiarios y excluidos, un espacio de encuentro, oración y silencio en la parroquia de Cabrui- en el ayuntamiento de Curtis. Cerró el Foro la música religiosa de Xaquín R. Pomares y su banda, un músico de Cambados que nos regaló sus brillantes y profundas intuiciones religiosas en forma de canción.

Sin duda, fue un Foro interesante, con gran calidad y hondura, sobre una cuestión que probablemente nunca dejará de serla: el infinito Misterio de Dios. Las conferencias serán publicadas en el próximo número 184 de la revista Encrucillada que saldrá a finales de Diciembre.

Volver arriba