Fue el cardenal Segura una maravilla de obispo celoso y con afán de santidad, en muchos aspectos, pero aquí me voy a fijar en SUS SOMBRAS, para que sirva de reflexión a nuestros queridos obispos y dignatarios eclesiásticos y no tropiecen en parecidas piedras. Pero, repito, el Cardenal Segura fue buenísimo en muchas cosas. Sigo en mi exposición crítica lo escrito en el libro “Pedro Segura, un cardenal de Fronteras de Francisco Gil Delgado. Editorial La BAC. Resumen hecho por José María Lorenzo Amelibia para uso privado.
Nace Pedro Segura en el pueblecito de Carazo (Burgos) el 4 de diciembre de 1880; fue bautizado al día siguiente de nacer. Sus padres son maestros de la localidad: Santiago Segura y Juliana Sáenz.
Sacerdote y párroco
Fue ordenado sacerdote en las témporas de la Santísima Trinidad de 1906 en la capilla de la Universidad de Comillas, y allí mismo celebró su primera Misa. Después de doctorarse en Derecho Canónico, le nombraron párroco de Salas de Bureba. Fue muy querido en el pueblo. Llevaba con empeño e ilusión la catequesis de niños y aparte la de las niñas. Cuentan que les obsequiaba en su tiempo con cerezas. Un año justo permaneció en este lugar. La gente hablaba de él como de un santo.
Profesor en Burgos
En 1909 marcha a Burgos en septiembre para explicar en el Seminario Derecho Canónico, Griego y Sociología. Daba muy bien sus clases. Estuvo tres años. Dicen que fueron los más grises de su biografía, tal vez por el tiempo que le llevó preparar sus clases y sus oposiciones de canónigo.
Canónigo de Valladolid
Poco más de tres años bastarán a Pedro Segura para pasar de canónigo doctoral de Valladolid a obispo auxiliar. Cuando accede a la doctoralía tiene treinta y un años. El Cardenal De Cos lo irá llevando de la mano, aunque al final de su vida dudará del acierto en la generosidad que tuvo con Segura. A Segura no le gustó nunca cultivar la relación horizontal entre compañeros del mismo nivel. Prefería mantenerse exento y cultivar la relación hacia las cúspides.
Ejemplo: en febrero del 14 acompañan veintidós canónigos a despedir a la estación a Manuel Castro que va a tomar posesión del obispado de Jaca. Pero Segura no aparece por allí.
El Cardenal De Cos, su Arzobispo, le empieza a empujar hacia arriba: Cátedra de Decretales en la Universidad Pontificia de Valladolid; prefecto de estudios; discurso inaugural del primer congreso catequístico nacional. En esta ocasión Segura da ya muestras de su rigidez. (Se declara contrario a la supresión del catecismo en verano). El Cardenal De Cos está por Segura. Sigue éste "calladito": del coro a sus clases, lejano a sus compañeros, pero ganándoles el terreno ante el Cardenal De Cos. Y el año 1915 va a resultar decisivo para la escalada rápida de Segura.
Pedro Segura apenas suena en la Ciudad, pero se está metiendo en su puño al Cardenal De Cos. Ese mismo año recibe el nombramiento de secretario de cámara y gobierno, lo que le obliga a la intimidad gubernativa con el Prelado. Toda administración de la Diócesis pasa ya por sus manos. Las pastorales del Arzobispo han de llevar ya su refrendo. El primero de septiembre recibe el nombramiento de administrador de la Bula de la Santa Cruzada. Lo tiene todo en sus manos, menos la vicaría general y el provisorato (juez). Al fin, cuando declinan las fuerzas del Cardenal, se hace con todo.
Obispo auxiliar de Valladolid
Y ahora comienza ya su ascensión a las altas esferas. Fue promovido a obispo auxiliar de Valladolid, en la sede misma de Cos. La ordenación, en Comillas. El primer alumno de la Universidad que llega a obispo. Es el 13 de junio de 1916; a los cuatro años de ser canónigo, a los 35 años. Gran carrera. Es nombrado gobernador eclesiástico "sede plena". Todos los poderes. Quien en realidad manda ya en aquella diócesis es Pedro Segura, un joven todavía. Los compañeros canónigos, una vez promovido a obispo, le ponen el cojín en el coro para que se arrodille. Hace ocho años que dejó las aulas de Comillas. Tuvo gran habilidad para ganarse al achacoso Cardenal De Cos.
En Comillas fue consagrado obispo, en aquella Universidad de sus éxitos académicos. Irá el Cardenal De Cos, acompañado de los obispos de Santander y Salamanca, a presidir la ordenación; y lo apadrinaron la marquesa de Comillas y el marqués de Movellán, en representación de Claudio López Bru, segundo marqués de Comillas. Pedro permanece en la Universidad, en luna de miel de su episcopado, una semana. ¡Primer obispo salido de las aulas de Comillas!
Una vez en Valladolid, impulsa la ascensión de su hermano Emiliano como fiscal de Curia, y en enero del 17 lo nombra canónigo, por designación real, previa oposición sin oposición, pues no tuvo competidores. ¡Cualquiera lo hacía! En la primera visita pastoral se hace acompañar por su otro hermano sacerdote, Quintín. Pero éste no formó parte del cabildo de Valladolid. Pronto siguió viviendo su vida de sacerdote normal, sin querer aprovechar la oportunidad de su hermano obispo.
Segura siempre se dejará rodear de un halo de culto a su personalidad, que llegará a veces al extremo de colonialismo como veremos después en la etapa de Sevilla.
La Reina llega a la estación de Valladolid a la una menos diez de la madrugada. En el andén está esperándola el obispo Segura. Y al día siguiente, a las nueve y media, María Cristina acude a san Ildefonso a la Misa de Segura. El 12 de enero del 19, recepción en Capitanía General como manifestación monárquica. Segura no duda en acudir.
Primeros síntomas de rechazo clerical a Segura en Valladolid.
Viático al Cardenal De Cos. Corresponde administrarlo al Deán. Pero Pedro Segura, gobernador eclesiástico, quiere hacerlo. Los canónigos discuten si el Deán debe ceder el honor. Se corta por la vía de en medio: viene el obispo de Salamanca a administrarlo. El obispo Segura no goza de simpatía entre los canónigos, sus antiguos compañeros. Y en el viático, lee en nombre del enfermo la profesión de fe: eso no se lo pueden impedir.
En la iglesia de la Cruz nace el "segurismo". Allí encontró Pedro un ambiente recogido y céntrico para cultivar sus devotas minorías. Acudía Segura a dirigir el viacrucis todos los viernes, los sábados las famosas sabatinas, los domingos, la Misa. Entregó a su hermano Emiliano el control de la iglesia, quien hizo de ella un reino de taifa religioso. En la iglesia de la Cruz impulsaría Segura la devoción al Santo Cristo de Limpias (Santander), cuando se afirmaba que lloraba y sudaba sangre. Hubo peregrinaciones organizadas por él. Y se fundó una asociación presidida por Emiliano...
Murió el Cardenal De Cos
A la muerte De Cos, Segura se hizo fuerte en palacio, prohibiendo el acceso al mismo. Durmió en las habitaciones del difunto la misma noche de su fallecimiento, mientras el cadáver era trasladado a la capilla ardiente. No salió de aquel lugar hasta producirse el sepelio del cadáver; y prohibió el acceso a todo el mundo, fuera de las autoridades y los periodistas. Era Lorenzo Rodríguez el vicario general. Cuando Segura fue elegido vicario capitular, presentó Rodríguez su dimisión. Fue aceptada en el acto y Segura no volvió a dirigirle más la palabra. Años más tarde, cuando el sobrino de Lorenzo, Modesto Herrero, fue presentado como familiar del antiguo Vicario, en Cuenca a nuestro Segura, éste dio media vuelta y se marchó sin hablarle.
Para el entierro De Cos, Segura formó dos presidencias: él encabezó la primera con los familiares del Cardenal y las autoridades; la segunda estaba compuesta por el Ayuntamiento y otras representaciones oficiales. Ofició el funeral el Cardenal arzobispo de Toledo, Casasola.
Despedida de Valladolid
Fue nombrado obispo de Coria, cuando se designó arzobispo de Valladolid a Gandásegui. Antes ya Segura comienza a frecuentar en la ciudad ambientes no visitados. En marzo del 20 pronuncia una conferencia sobre "Romanos Pontífices y la Universidad de Valladolid". Acude al Ateneo a una sesión literaria dedicada al Rey. En presencia del Rey llegó tarde al acto. Éste se levantó para recibirle. Aplausos al monseñor. Golpe teatral estudiado por parte del obispo. En abril designaba el Rey a Pedro Segura para la sede de Coria.
La despedida de Valladolid fue estudiada.
No se despide del cabildo, del que es vicario capitular. No acude a Segovia a hablar con el obispo Gandásegui destinado para Valladolid como arzobispo. La despedida se hace en la iglesia de la Cruz y es apoteósica. El cabildo se niega a contribuir a los gastos de despedida. Alrededor de la iglesia de la Cruz se crea un grupo de "seguristas", presididos por su hermano Emiliano. El grupo crea problemas al nuevo arzobispo, una vez fuera ya Segura.
José María Lorenzo Amelibia
Si quieres escribirme hazlo a: josemarilorenzo092@gmail.com
Mi blog: http://blogs.periodistadigital.com/secularizados.php
Puedes solicitar mi amistad en Facebook pidiendo mi nombre Josemari Lorenzo Amelibia
Mi cuenta en Twitter: @JosemariLorenz2