Primero de una serie en torno al covid por el Centro Católico Multimedial Presentan estudio sobre realidad de sacerdotes en tiempo de confinamiento

"Quisimos saber cómo, quiénes están en la línea de batalla, los curas de a pie, quienes viven en las parroquias entre sus comunidades, debieron aplicar ingenio y estrategia para vivir y sobrevivir, quisimos preguntar sobre sus dificultades y temores, de su cansancio y estrés, de su apoyo u olvido de parte de la autoridad eclesiástica, cómo adquirieron y la forma en la que se allegaron de recursos económicos para sobrevivir y cómo ocuparon su tiempo..."
| Guillermo Gazanini Espinoza
La Unidad del centro de Investigación del Centro Católico Multimedial agradece la atención a esta convocatoria para presentar un estudio que pretende contribuir a la comprensión de las formas adoptadas por la Iglesia católica de México en un tiempo que desarticuló procesos pastorales impactando la evangelización.
Centrada en un ambiente especialmente cultual cuyo marco de referencia es el templo, las parroquias sufrieron como nunca en esta etapa contemporánea la ausencia de los fieles, acentuando la brecha entre los fieles y la jerarquía. Veníamos de una progresiva erosión de los métodos de evangelización y el confinamiento provocado por la pandemia obligó a la adopción de métodos para llegar a los fieles.
Otra cosa es importante destacar. A diferencia de otras comunidades, la Iglesia católica en México mantenía un rezago en el uso de los medios digitales, además de la radio y la televisión. Ahora, el confinamiento detonó el uso de todas las herramientas digitales que nos parecen familiares, incluso esta conferencia es la prueba de esta situación.
Aunque era evidente que las redes y plataformas ofrecían una gama multicolor de la oferta religiosa católica, no se conocía específicamente cómo son usados estos medios y de qué forma los sacerdotes realizan la “creatividad pastoral”. Las circunstancias obligaron a adaptar modelos pastorales, a cambiar el discurso y a dar respuestas inteligentes para llevar al Pueblo de Dios, el pan de la Palabra. Desde luego no fue fácil. Los dilemas entre el ejercicio de la libertad religiosa y el cuidado de la salud de los fieles fue uno de los temas que quizá provocó más polarización.
A raíz de un estudio hecho en España por la Comunidad de San Bernabé en mayo de 2020, el CCM emprendió la tarea de realizar una investigación que nos ubicara en la situación que seguimos viviendo. En poco más de tres meses, se fue consolidando el estudio que ahora presentamos. La encuesta “Iglesia y Covid-19 en México, sacerdotes en tiempo de confinamiento” es el primero de una serie para comprender cómo y de qué manera la fe católica sigue adelante en México. Con esta primera etapa, quisimos saber cómo, quiénes están en la línea de batalla, los curas de a pie, quienes viven en las parroquias entre sus comunidades, debieron aplicar ingenio y estrategia para vivir y sobrevivir, quisimos preguntar sobre sus dificultades y temores, de su cansancio y estrés, de su apoyo u olvido de parte de la autoridad eclesiástica, cómo adquirieron y la forma en la que se allegaron de recursos económicos para sobrevivir y cómo ocuparon su tiempo, pero sobre todo, de las herramientas usadas para trazar el camino de la fe y desarrollar la evangelización cuando los tiempos urgen de esperanza y cercanía, calidez y servicio.
“Iglesia y covid-19 en México, Sacerdotes y tiempo de confinamiento” contó con la atinada dirección de Yuliana Navarrete Merlos, socióloga y conocedora de la Iglesia a nivel del Episcopado Mexicano. Además, es justo agradecer a los arzobispos y obispos quienes mostraron interés en la aplicación de la encuesta y la difundieron entre sus presbiterios. Damos la gracias al arzobispo Carlos Garfias Merlos de Morelia y a los obispos Ramón Castro Castro de Cuernavaca, Eugenio Lira Rugarcía de Matamoros, Salvador Rangel Mendoza de Chilpancingo-Chilapa y la oficina de prensa del obispado de Saltillo encabezada por Raúl Vera López, los dos últimos contagiados de covid y ya recuperados de la enfermedad.
La pandemia alteró sueños caminos y planes. Nos falta conocer si esto ha fortalecido a la Iglesia o le ha debilitado. Lo importante es aprender de los errores y si la pandemia ha despertado el ser católico en los fieles o, por el contrario, aceleró el proceso de secularización pulverizando al hombre religioso para suplantarlo por el homo digitalis, el hombre digital. No podemos empecinarnos en ilusorios optimismos, pero tampoco nos podemos fincar en el fatalismo. No es sólo ver como fórmula mágica la del activismo digital de la llamada creatividad pastoral rechazando el encuentro sacramental, pero tampoco se debe derivar hacia el ostracismo.
Como otras organizaciones y entidades, la Iglesia católica de México fue tomada por sorpresa y las consecuencias fueron evidentes y quizá, al borde del desastre. Y esta misma no puede vivir aislada ni está al margen del futuro “Plan para resucitar”propuesto por el Papa Francisco al mundo postpandemia: “Si algo hemos podido aprender en todo este tiempo es que nadie se salva solo. Las fronteras caen, los muros se derrumban y todos los discursos integristas se disuelven ante una presencia casi imperceptible que manifiesta la fragilidad de la que estamos hechos”. Con este estudio, se proporcionan las herramientas para el mejor diagnóstico del futuro de la Iglesia en México, “no podemos permitirnos escribir la historia presente y futura de espaldas al sufrimiento de tantos”.
El estudio puede descargarse aquí