Sacerdotes son referentes de “estabilización social”: Director del Centro Católico Multimedial




*Padre Omar Sotelo Aguilar expone en Coordinación de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) investigación de CCM sobre sacerdotes asesinados.

*Conversatorio sobre Violencia y Religión explora culto a santa muerte en Ciudad de México y san Simón en la frontera sur.


Guillermo Gazanini Espinoza / Este lunes 13 de agosto, la Coordinación Nacional de Antropología e Historia del INAH realizó la tercera sesión del seminario “Mitos y Religión” con el conversatorio “Violencia y religión” que exploró algunos de los cultos y fenómenos de violencia perpetrados contra ministros de culto católico. En el conversatorio participaron los investigadores Jorge Adrián Yllescas, Mónica Marín y el director del Centro Católico Multimedial, padre Omar Sotelo Aguilar.



La primera parte del conversatorio estuvo a cargo del maestro Adrián Yllescas quien expuso una interesante disertación en torno a la creciente devoción y culto a la santa muerte en México y las expresiones de la violencia alrededor de este fenómeno que se da, principalmente asociado a las grandes ciudades. El investigador, sociólogo egresado de la UNAM y experto en el tema de la religión y violencia, presentó los objetos y elementos materiales que los fieles entregan a la santa muerte. “El culto –sostuvo- es una expresión de la religiosidad popular sin características particularmente definidas de forma ortodoxa…”

Altares y lugares dedicados a la santa muerte tienen específicos objetos que dan tributo. Hay dones diversos de acuerdo los favores solicitados por los fieles, desde los más sencillos hasta lo que expresan la solicitud real del daño y mal hacia quienes se solicita. La exposición siguió el itinerario histórico de la creación del "templo de la santa muerte internacional". Gracias al trabajo de campo, el investigador dio cuenta de las múltiples ofrendas donde no están exentas cuestiones relativas a la criminalidad. Es la materialidad de la violencia en esa devoción urbana.



La segunda parte, por la investigadora Mónica Marín, analizó el culto a san Simón en Guatemala y la problemática de grupos vulnerables particularmente de mujeres y migrantes en la srontera sur de México. Para la licenciada en Antropología Social por la Universidad Veracruzana, san Simón “no es un santo católico, es asociado a diferentes divinidades, entre ellas satanás y Judas Iscariote… es un santo ambivalente”.

El culto a san Simón tienen diversos significados en la frontera guatemalteca ajustándose en contextos de migración, frontera y narcotráfico y que se fortalece debido al vacío institucional: “Todas esas situaciones de riesgo hacen que san Simón florezca porque es lo único que la gente tiene en términos simbólicos para satisfacer sus deseos”, expresó.



Cerró el conversatorio el padre Omar Sotelo Aguilar, director del Centro Católico Multimedial, quien expuso la investigación “Tragedia y Crisol del Sacerdocio en México”. El religioso paulino narró a los asistentes su experiencia en la conformación de los informes anuales del CCM sobre sacerdotes asesinados en México y expresó las causas por las que México se encuentra en el primer lugar en Latinoamérica en cuanto atentados a ministros y agentes de evangelización en la Iglesia. De acuerdo con el padre Sotelo, “esta neopersecución es, incluso, más peligrosa que la del 29 -la cristiada- Se atenta contra el sacerdote porque él es factor de estabilidad de una comunidad. Cuando se le asesina, entonces se siembra el miedo y el terror”.

No dejó de lado los “métodos” usados por el crimen para amedrantar la acción pastoral de sacerdotes entre los que se encuentran las extorsiones y amenazas contra la vida que ascenderían a más de 850 a lo largo y ancho del territorio nacional. Omar Sotelo presentó a los asistentes el tráiler del documental homónimo a la investigación del CCM y que próximamente será estrenado.

Los ponentes fueron invitados por la Coordinadora del seminario sobre mitos y religión, la doctora Yolotl González Torres, auspiciados por la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH.




Este conversatorio puede verse completo en:

Volver arriba