#LectioDivinaFeminista Llamadas a lanzar y reparar redes

Llamadas a lanzar y reparar redes
Llamadas a lanzar y reparar redes

3er Domingo Tiempo Ordinario

Marcos 1, 14-20

Enero 21, 2024

Este texto bíblico nos propone otras formas de redescubrir el sentido de la palabra de Dios por medio de la meditación, diferentes a los espacios de vocación religiosa y sacerdotal (conventos, seminarios), cuyo punto de partida son nuestras Galileas para proclamar la Buena Noticia de Dios (Mc 1,14).Para iniciar la reflexión es necesario preparar nuestro espacio de meditación con signos como la luz de una vela o lámpara, la Biblia y música de fondo y demás elementos que nos ayuden a disponer todo el ser de mujeres llamadas a acoger la propuesta de Jesús desde nuestros diferentes ambientes y roles que desempeñamos en la sociedad.

Frente a otras formas de una relectura y meditación de este texto bíblico, les comparto mi experiencia y sentir cuando en mis inicios de formación teológica, me encontré con la invitación del mismo texto bíblico a buscar un nuevo horizonte, salirme de la lectura tradicional a la vocación religiosa y sacerdotal. Acoger esta propuesta fue romper con mi estructura mental de leerlo y pensarlo, de sentir y de ubicarlo en ambientes religiosos, dándome otra posibilidad y oportunidad de situar el texto en otros espacios y contextos, grupos de personas, en este caso especial, de nosotras que desde nuestros lugares podemos vincularnos y vincular a otras mujeres.

Para continuar lanzando y reparando juntas redes de vida y solidaridad ante situaciones excluyentes, de injusticia en los contextos actuales, como mujeres arriesgadas y motivadas a echar redes (Mc 1,16) de participación femenina en la defensa y promoción de acciones en el bienestar de la propia vida y de las demás personas en situación de marginación. Según el teólogo Gody en los tiempos de Jesús realizar el oficio de la pesca, no generaba una renta para los pobres, las ganancias de este trabajo eran para la industria de la pesca (s.f.p.8) situación que continúa presentándose en nuestros contextos actuales excluyendo y empobreciendo a los grupos más vulnerables, con la injusticia y la opresión.

De ahí la importancia de las voces y fuerza de mujeres en la teóloga Mercedes López al expresar “en la práctica del compartir y la solidaridad que comunica el Espíritu de Jesús” (2008, p.8) es entrar en la dinámica de su acción que vincula y humaniza como lo afirma la teóloga Mercedes Navarro de estar presentes “en el auge de la actuación de Jesús ,exige que volvamos la mirada al contexto social de la obra de Cristo" (2012, p.70).Es en este sentir y mirada de mujeres que podamos reparar las redes que generen  fraternidad e inclusión en nuestra praxis.

Las palabras de nuestra compañera María Andrea al afirmar en la reflexión de la Epifanía “En esta ocasión quisiera centrarme en el sentido de las acciones emprendidas por estos seres que, en el proceso de despertar o iluminar se volvieron realmente sabios” (enero 6, 2024). Mujeres que nos volvemos sabias desde nuestro accionar que trasmite esperanza, decisión y desafíos frente a un mundo consumidor y deshumanizado. La realidad sufriente de muchas hermanas y hermanos necesitados de escucharlos y escucharnos, supone entrar en la dinámica del diálogo e interés por su condición de vida, de preguntarles en palabras de nuestra compañera Maritza “¿Dónde vives?” (enero 14,2024).

Después del encuentro con el texto y los contextos, podríamos preguntarnos: ¿si estamos listas para lanzar o reparar nuestras redes?

Referencias

Godoy, D. (s.f). Roma Palestina y Galilea en el siglo I

https://nanopdf.com/download/1-roma-palestina-y-galilea-en-el-siglo-i-por pdf  

López, M. y Mesters, C. (2008). Comunidad que comparte. Perspectiva económica y ecológica del Evangelio de Marcos. Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana, RIBLA, 59, 15-24.

Navarro, M. (2012). Marcos. Navarra: Editorial Verbo Divino.  https://elibro.net/es/ereader/uniclaretiana/53702?page=70

Volver arriba