El padre Robert (Bob) Wright (CEHILA-USA), miembro de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, secretario ejecutivo de CEHILA continental, fue el protagonista de la sexta sesión del  ciclo de Máster Class Deconstrucción de los relatos hegemónicos: Un aporte desde la CEHILA-USA.

Deconstrucción de los relatos hegemónicos: Un aporte desde la CEHILA-USA.
Deconstrucción de los relatos hegemónicos: Un aporte desde la CEHILA-USA.

CEHILA – USA ha intentado ofrecer un desafío a las narrativas dominantes cuestionando y analizando críticamente las historias y perspectivas que históricamente han sido presentadas como la única verdad en Estados Unidos

Al rechazar o “deconstruir” con razón la historia hegemónica hasta aquel momento del cristianismo estadounidense triunfante, ha construido una nueva narrativa que es en sí misma tendenciosa y en muchas cosas errónea en su condena de la Iglesia católica en sus relaciones con el pueblo de ascendencia mexicana

El padre Robert (Bob) Wright (CEHILA-USA), miembro de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, secretario ejecutivo de CEHILA continental, fue el protagonista de la sexta sesión del  ciclo de Máster Class "Aportaciones, retos y metodologías  para aprehender el fenómeno religioso en América Latina", la misma fue transmitida el pasado 29 de abril en las pltaformas digitales de Youtube y Facebook de la organización. Para la ocasión, el tema seleccionado fue: Deconstrucción de los relatos hegemónicos: Un aporte desde la CEHILA-USA.

Bob ha dedicado su vida al estudio de las comunidades latinas en Estados Unidos, especialmente las de ascendencia mexicana en los estados del suroeste del país (Texas, Nuevo México, Arizona, California). Algunos de las líneas significativas de su presentación hicieron ver que la historiografía “chicana” (americano-mexicano liberacionista) que surgió desde la década de 1970, al rechazar o “deconstruir” con razón la historia hegemónica hasta aquel momento del cristianismo estadounidense triunfante, ha construido una nueva narrativa que es en sí misma tendenciosa y en muchas cosas errónea en su condena de la Iglesia católica en sus relaciones con el pueblo de ascendencia mexicana. Hizo un recuento y valoración de historiadores de la línea hegemónica angloamericana y de la línea chicana (aceptada muy pronto por la historiografía hegemónica) y de los miembros de CEHILA-USA que han dialogado entre ellos para llegar a una historia más auténtica.

Robert Wright  es profesor de cultura y religión en la escuela Oblata de Teología en San Antonio, Texas. Servía en el equipo pastoral de la parroquia de San Juan, Texas, en los setentas y como codirector del santuario allí en 1988. Es actualmente profesor de religión y cultura y titular de la Cátedra Elena S. Kenedy en Misiología. Realizó su formación inicial en Roma (Licenciatura en Filosofía y Bachillerato en Teología Sacra) y se especializó en Berkeley California donde obtuvo la Licencia en Teología Sacra con los jesuitas y el Doctorado en Cultura y Religión con la Unión Teológica en colaboración con la Universidad de California.  Desde 1985, por invitación de Monseñor Ramírez es miembro activo de la CEHILA-USA (que coordina) y de la CEHILA continental, donde ha aceptado la tarea de cuidar las finanzas de la Comisión teniendo a su cargo la secretaría administrativa. 

Los que se arrimen a ver la clase magistral que además será compartida en un documento podrán observar que la CEHILA – USA ha intentado ofrecer un desafío a las narrativas dominantes cuestionando y analizando críticamente las historias y perspectivas que históricamente han sido presentadas como la única verdad en Estados Unidos.

Además, la charla vivenció la complejidad histórica de nuestro tiempo y, como advirtió Otto Maduro en 2011, que los subordinados al escribir su propia historia tienen que guardarse de no “inadvertidamente reintroducir al menos parte de los patrones, relaciones, concepciones y/o valores dominantes que permean la sociedad en general”.

Volver arriba