Los viajes papales a Reino Unido, Compostela y Barcelona y el Consistorio, claves Arranca el curso más “movido” de Benedicto XVI
(Jesús Bastante).- Benedicto XVI arranca en estos días el que probablemente será su curso más "movido" en lo que va de Pontificado. El próximo viaje al Reino Unido -posiblemente, el más difícil de su Papado-, unido a las próximas visitas a Compostela y Barcelona, harán de estos meses los más viajeros de Benedicto XVI. En otoño, además, se espera un nuevo Consistorio, en el que el Papa podría nombrar a una veintena de nuevos cardenales. El debate sobre el adelanto de la Primera Comunión y el fin de la reforma en la Curia también se prevén para estos próximos meses.
En clave interna, la visita papal a Compostela y Barcelona servirá como preparativo para la respuesta que tendrá la llegada de Benedicto XVI a la JMJ de Madrid en agosto.
Tras el descanso estival en Castel Gandolfo (en el que el Papa ha terminado la segunda parte de su Jesús de Nazaret, y concedido una amplia entrevista a Peter Seewald, además de dejar que se abrieran varios frentes, como el de los obispos belgas o nuevas revelaciones sobre los Legionarios de Cristo.
El Papa arrancó el curso este domingo, con una visita a Carpineto Romano, lugar de nacimiento del Papa León XIII, de cuyo nacimiento se cumplen 200 años. Tras esto, Benedicto XVI viajará al Reino Unido. Una visita polémica por el elevado coste de la misma, el hecho de que se vayan a cobrar entradas por acudir a las misas y las protestas -presentes en autobuses de Londres- pidiendo la ordenación de mujeres sacerdotes.
Dos cuestiones marcarán, sin duda, la visita: en primer lugar, las relaciones con la Iglesia anglicana, mermadas tras la puerta abierta al regreso de los anglocatólicos y que podrían sufrir un nuevo revés con la beatificación del cardenal Newman -un converso-; en segundo término, los escándalos de abusos sexuales entre el clero, que han llevado a un grupo de juristas a solicitar el procesamiento del Pontífice. Se prevé que Benedicto XVI se reúna con víctimas de abuso a lo largo de su viaje.
En octubre, Benedicto XVI inaugurará el Sínodo Especial de Obispos sobre el Oriente Medio, un evento de suma importancia para trazar el presente y el futuro de los cristianos en la tierra donde vivió Jesucristo y donde ahora su número disminuye a cada momento.
Al mes siguiente, y contra todo pronóstico, el Santo Padre viajará a Compostela y Barcelona. Un viaje de profundo calado para la Iglesia española y que muestra cómo Roma no sólo cuenta con Madrid, sino con todas las comunidades católicas del Estado. El 6 de noviembre volará a Santiago de Compostela, donde presidirá una misa en la plaza del Obradoiro y abrazará al Apóstol, dando un broche del oro al Año Xacobeo.
Al día siguiente, el Papa visitará Barcelona, donde consagrará y proclamará como basílica la Sagrada Familia, obra maestra inacabada de Antoni Gaudí. El Santo Padre también cenará con los obispos y visitará una fundación para personas con discapacidad, antes de regresar a Roma por la noche.
A finales de año, Benedicto XVI podría convocar un nuevo Consistorio cardenalicio, que podría cambiar la cara de una hipotética elección en Cónclave. En la actualidad hay 107 cardenales menores de 80 con derecho a votar en el próximo cónclave, 13 por debajo del límite de 120 establecido por Pablo VI. Entre los candidatos para recibir un capelo rojo están Raymond Burke, Prefecto de la Signatura Apostólica, Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, Malcolm Ranjith, arzobispo de Colombo (Sri Lanka), y Reinhard Marx, arzobispo de Munich (Alemania). Carlos Osoro y Braulio Rodríguez cuentan con posibilidades de lograr el capelo.
Sea como fuere, lo cierto es que España cobrará un gran protagonismo en este curso, que el Pontífice concluirá visitando Madrid para clausurar la Jornada Mundial de la Juventud en agosto de 2011.