Concierto Fantasía



Vamos a terminar la semana laboral con música de un compositor vivo. Sin embargo, no es una obra difícil de escuchar sino muy atractiva, por su estilo y por su instrumentación. El compositor de la misma es famoso por haber desarrollado el minimalismo, lo que hace que sea adorado por unos y denostado por otros. Hay que tener la mente y los oídos muy abiertos para estar receptivo con todo aquello que es de calidad.

Creo que ya antes nos ha visitado Philip Glass (1937), compositor estadounidense nacido en Baltimore. Le pese a quien le pese, es uno de los compositores actuales más influyentes del panorama actual. Sus comienzos fueron eclécticos ya que estudió con Nadia Boulanger pero también con Ravi Shankar. Su música esta enclavada dentro del minimalismo, con sus característicos patrones que se repiten, a veces embebidos en estructuras mayores. Glass rechazó finalmente el término minimalismo porque era algo pasado de moda. Ha compuesto obras para una gran cantidad de distribuciones orquestales y vocales, incluyendo sinfonías y varias óperas, entre las que están su laureada "Einstein on the beach". También se ha dedicado de forma intensa a componer música para el cine.

Glass nos ofrece hoy disfrutar de su Concierto Fantasía para dos timbaleros y orquesta. Fue compuesto en el año 2000. Su ritmo es algo hipnótico y está lleno de una sonoridad especial, con unas cadencias muy virtuosas para diversos intérpretes. Los dos solistas manejan un total de nueve timbales y la interpretación es de una fuerza increíble. La obra está dividida en tres movimientos con una cadencia entre el segundo y el tercero. Existen dos versiones para esta, una del propio Glass y otra de Ian Finkel, y los solistas deben elegir una de las dos. La obra suena americana, llena de heroicidad y está lleno de armonías que son muy fácilmente reconocible de Glass. Una obra para disfrutar de lo lindo con ella.

La interpretación es de Jonathan Haas y Evelyn Glennie (timbales) y la Real Orquesta Filarmónica de Liverpool dirigida por Gerard Schwartz.

Volver arriba