Lamento de la Virgen

Lamento della Vergina, Bembo

¡Feliz sábado! Siempre me resulta una alegría traerte a un compositor nuevo. Lo sabes porque muchas veces te digo que hay que ver lo que nos queda aún por conocer. Hoy la alegría es doble porque a quien te presento por primera vez en este blog es a una mujer. A lo largo de la historia ha habido (y hay) muchas compositoras pero estamos faltos de escuchar su música, porque su presencia no ha sido todo lo dominante que debería.

Antonia Bembo

Te presento a Antonia Bembo (c. 1640-c. 1720), compositora italiana nacida con bastante seguridad en Venecia. Su padre (de apellido Padoani) era médico y en 1659 se casó con Lorenzo Bembo, un noble veneciano. Se trasladó a París y cantó para Luis XIV quien le garantizó una pensión debido a la calidad de su voz. A la hora de componer no se arredró y lo hizo en casi todos los géneros contemporáneos, tanto seculares como sacros. Además, usó textos en latín, francés e italiano, sobre todo en sus cantatas. En sus composiciones muestra un gran virtuosismo, sobre todo en la parte vocal, una gran influencia del madrigal, unos largos melismas y un uso expresivo de la disonancia. También se desenvolvió bien con las formas mayores y controlaba admirablemente la melodía y la armonía. La influencia francesa también es muy evidente, especialmente en el uso de la obertura y los movimientos en forma de danza. 

Su obra más conocida probablemente sea Lamento della Vergine. Es una cantata para soprano y continuo. Apareció por primera vez en un manuscrito de entre 1697 y 1701 titulado Produzioni armoniche. Narra de forma muy dramática los lamentos de la Virgen al pie de la cruz, a modo de Stabat Mater. María dialoga de una forma emocionante con la muerte y le reprocha que le haya arrebatado a su hijo en un aria que se titula «¿Qué es lo que haces?». Tras una serie de recitativos viene otra aria que podría titularse como «Separado de la rama», porque es quitado de forma radical de la vida. Una verdadera maravilla, de una compositora que tenemos que conocer mucho más.

La interpretación es de Roberta Invernizzi (soprano) y Donne Barocche dirigidos por Elena Russo.

Volver arriba