Madre del Redentor

Alma Redemptoris, Dufay

¡Feliz sábado! La música medieval tiene un encanto especial, por lo antiguo, por la sonoridad y por la complejidad. La verdad es que los maestros creaban unas composiciones intrincadas que requerían de la más alta formación de quienes las interpretaban, sobre tod en lo que a música religiosa se refiere.

Guillaume Dufay

Nos visita hoy Guillaume Dufay (1397-1474), compositor francés nacido posiblemente en Beersel. De simple chico de coro en la catedral de Cambrai pasó a ser uno de los más reputados maestros de su tiempo hasta el punto de ser considerado por muchos el primero del renacimiento. Estuvo al servicio de los Malatesta en Pésaro/Rímini y tras un breve paréntesis, volvió a Italia para no marcharse salvo al final de sus días. Trabajó en Bolonia y luego, en 1428, se hizo cargo nada menos que de la capilla papal. En 1435 lo tenemos en Florencia, donde compuso su famoso motete Nuper rosarum flores, para la consagración de la cúpula de la catedral. Terminó regresando a Cambrai donde prácticamente se retiró e incluso llegó a ser embajador de la corte de Borgoña. Cuando murió en 1474 dejó una gran fortuna y una buena cantidad de música hasta para su propio funeral.

Vamos a escuchar su antífona Alma Redemptoris Mater, a tres voces. Tiene un comienzo monofónico y la polifonía no aparece hasta el compás noveno. Luego entra el tenor con el mismo ritmo pero que pronto abandona. El cantus (la voz aguda) es sin duda la más compleja y la que lleva todo el peso de la obra y cuando canta la palabra Alma destaca cómo Dufay está atento al texto que ya que colorea perfectamente las palabras. El compositor se dedica a componer la pieza casi a base de bloques de acordes rotos solo por la voz aguda. Esto se escucha de forma impresionante en los compases finales. El cantus firmus de la pieza está también en el cantus pero el franco-flamenco lo trata de una forma especialmente libre, a modo de discanto.

La partitura de la pieza puede descargarse aquí (página 10 del pdf).

La interpretación es de Pomerium dirigido por Alexander Blachly.

Volver arriba