El Informe será enviado al Papa León XIV Informe sobre Violencia contra los Pueblos Indígenas en Brasil: oportunidad de visibilizar su lento exterminio

El informe, que describe los distintos tipos de violencia y sus responsables, está dividido en tres secciones: violencia contra el patrimonio indígena, violencia contra las personas y violencia por omisión
“Somos una expresión de la Iglesia de Brasil que desea vivir el Evangelio, estar al lado de los más necesitados”
“Seguir sirviendo para que nuestros hermanos indígenas, los pueblos originarios, vean respetados sus derechos, sus derechos constitucionales, y tengan un hogar, su espacio, su lugar”
“Seguir sirviendo para que nuestros hermanos indígenas, los pueblos originarios, vean respetados sus derechos, sus derechos constitucionales, y tengan un hogar, su espacio, su lugar”
| Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en América Latina y Caribe Emmanuel Grieco Nascimento Barroso
La violencia contra los pueblos indígenas es una constante en la historia de Brasil. Son diversos los actos de violencia y las violaciones cometidas contra los pueblos originarios en Brasil. Esas situaciones son recogidas en Informe sobre la Violencia contra los Pueblos Indígenas en Brasil, elaborado por el Consejo Indigenista Misionero (CIMI), que este 28 de julio presentaba los datos de 2024 en la sede de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), en Brasil.

Distintos tipos de violencia y sus responsables
El informe, que describe los distintos tipos de violencia y sus responsables, está dividido en tres secciones: violencia contra el patrimonio indígena, violencia contra las personas y violencia por omisión. En su lanzamiento participó el arzobispo de Manaos y presidente del CIMI, cardenal Leonardo Steiner y líderes indígenas de todo el país. El cacique Felipe Mura, de Amazonas, denunció con firmeza la actuación de la empresa Potasio de Brasil en la región de Autazes. El cacique Alvair Pataxó, de la Tierra Indígena (TI) Barra Velha, en Bahía; Ifigênia Hirto, líder guaraní kaiowá de la TI Panambi Lagoa Rica, en Mato Grosso do Sul, destacaron la resistencia de las mujeres incluso ante los constantes enfrentamientos, amenazas e intimidaciones que sufren. También intervino Roberto Antonio Liebgott, uno de los organizadores del informe.
La presentación del Informe 2024 es “momento importante para el CIMI, pero especialmente para los pueblos indígenas”, según el cardenal Steiner, que recordó que lleva muchos años elaborándose. El presidente del CIMI agradeció la presencia de indígenas y de misioneros y misioneras de este organismo, así como al secretario de la CNBB, Mons. Ricardo Hoepers, subrayando que “somos una expresión de la Iglesia de Brasil que desea vivir el Evangelio, estar al lado de los más necesitados”.
Un Informe que “es la oportunidad de visibilizar el lento exterminio de los pueblos indígenas”, no tanto en “número de personas, sino de culturas, de lenguas, de la presencia de los primeros habitantes, es una continuación desde 1500 hasta nuestros días”, en palabras de Steiner. Un exterminio que no aparece en los libros de historia, que no recogen que muchos de los pueblos imaginarios ya no existen.
Una lucha que continua
Para e presidente del CIMI, durante la lucha de los pueblos indígenas, “fueron asesinados, desaparecieron”, destacando que la lucha hoy sigue “ya sea en las plazas de Brasilia, ya sea en las aldeas, donde sea, siempre recordando quiénes son y recordando los derechos constitucionales que tienen”.
Un Informe que, según Steiner, es un instrumento más que “nos ayuda a concienciar a la sociedad brasileña, especialmente en relación con el Marco Temporal”, Ley que recorta decisivamente los derechos indígenas con relación al reconocimiento de sus territorios ancestrales. Al mismo tiempo, el Informe “nos ayuda a nosotros, como CIMI, a seguir sirviendo para que nuestros hermanos indígenas, los pueblos originarios, vean respetados sus derechos, sus derechos constitucionales, y tengan un hogar, su espacio, su lugar. Si seguimos como estamos, no daremos una oportunidad a tantos pueblos pequeños que existen, desaparecerán, los que llamamos pueblos aislados voluntariamente”, remarcó el cardenal.
Un Informe que es fruto del trabajo y el esfuerzo de muchas personas, como reconoció el presidente del CIMI, que “es un registro de la historia, se convierte en un documento”. Lo recogido en el texto, al igual que los anteriores, se enviará al Papa, “que tiene una gran sensibilidad hacia la cuestión indígena, habla correctamente la lengua del pueblo quechua con el que trabajó”, para que perciba “nuestras necesidades y nos ayude con sus oraciones, pero también con su testimonio y su palabra”, dijo Steiner.

Marco Temporal y pueblos en aislamiento voluntario
Con relación al Marco Temporal, que inició su vigencia en 2024, las restricciones impuestas provocaron un retraso aún mayor en la demarcación de las tierras indígenas y, en consecuencia, un aumento de los conflictos territoriales. Por esta razón, 2024 fue también un año marcado por la violencia contra las comunidades indígenas que luchan por la tierra.
El Informe reflexiona sobre las amenazas a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Brasil, poniendo de manifiesto el racismo contra los pueblos indígenas, la política indigenista brasileña desde la perspectiva presupuestaria y la lucha por la justicia, los derechos indígenas en el sistema de justicia penal y la lucha por la justicia, la memoria y la verdad sobre las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas.
Etiquetas