Sobre el "Pange Lingua"

¡Feliz jueves! Estamos en la octava del Corpus (de hecho, mañana es la solemnidad del Corazón de Jesús) y por ello voy a traer la música de uno de nuestros más insignes maestros del barroco. Destacó por sus composiciones para el verdadero rey de todos los instrumentos.

Nos visita hoy Juan Bautista Cabanilles (1644-1712), compositor español nacido en la localidad valenciana de Algemesí. Sus padres eran labradores, el padre de origen mallorquín y la madre del propio Algemesí. Nuestro compositor se bautizó como Joan Baptiste Josep, aunque él siempre se llamó solo Joan. A pesar de todo, la primera alusión documentada de él la tenemos en 1665 cuando la catedral lo nombra organista segundo para sustituir al famoso Jerónimo de la Torre. Por cierto, que se tuvo que revocar una constitución de la catedral puesto que Cabanilles no era clérigo. Posteriormente empezó su carrera eclesiástica. En 1666 fue nombrado organista primero, y único, hasta 1702. Fue ordenado sacerdote en 1668 y ya estaba consagrado completamente a la labor de organista de Valencia. No se tienen datos de viajes ni de que intentara conseguir plaza en otro lugar.
Disfrutemos de su Tiento de Pange lingua de quinto tono, punto alto. Es un tiento de lleno, es decir, en el que las voces cantan todas juntas, con registros potentes del órgano y sin que haya líneas solistas, por así decir. El canto llano del Pange lingua (more hispano, por supuesto) va pasando en la diversas voces, rodeado de esos acordes plenos. Así, empieza en la voz de tenor y luego pasa a la de soprano, de forma que aún suena más brillante. En algún momento las voces comienzan a sonar en disminución, creando así un movimiento más movido, pero sin perder en ningún momento la solemnidad de la pieza.
La partitura de la composición puede descargarse aquí.
La interpretación es de Jesús Martín Moro al órgano, con el Ensemble Gilles Binchois cantando el canto llano antes.