Sonata fortepiano



Sí, así, sin el "para", que no se me ha olvidado. Es un poco un juego de palabras como ahora te explicaré pero estamos ante una obra que no es ninguna broma. Se trata de uno de los monumentos de la Historia de la Música, así con todas las mayúsculas del mundo. Reserva unos cincuenta minuto para disfrutar de este monumento. Verás cómo merece la pena y cómo te sentirás abrumado tras su escucha.

Semejante monumento no podría estar compuesto sino por Ludwig van Beethoven (1770-1827), compositor alemán nacido en Bonn. "La forma de tocar el piano de Beethoven difiere tanto del método habitual de enfrentarse al piano. Parece como si hubiese inaugurado él mismo un nuevo camino". Esta frase no es de nadie actual sino de Carl Ludwig Juncker, un contemporáneo suyo. Era muy admirado por quien los escuchaba. Tenía un legato impresionante y por lo visto, sabía sacarle al piano un intenso canto. Su capacidad para improvisar también era asombrosa, por lo menos antes de quedarse sordo. Su contemporáneo Johann Baptist Cramer le decía a sus alumnos que si no habían escuchado improvisar a Beethoven no sabían qué era improvisar. Sin embargo, era muy reacio a dar clases para este instrumento, a menos que fuese a alumnos con un talento especial o a mujeres con una belleza no menos especial, sea cual fuese su talento...

De este gran pianista y compositor te traigo su Sonata para piano nº 29 en Si Bemol Mayor, op. 106. Se conoce como "Sonata Hammerklavier", que es el término alemán para el fortepiano, el inmediato antecesor del piano; de ahí el título del post. Roza todos los límites: el de la sonata, el de una obra para piano y el de la técnica porque es una de las obras más complejas que para el instrumento se han compuesto. Cuando fue publicada en 1819, dijeron de ella que era "una obra que era excelente por encima de todas las creaciones de este maestro, no solamente por su rica y gran fantasía sino también en cuanto a su perfección artística y su estilo, y marcará un nuevo periodo en las obras para piano de Beethoven". Ante estas palabras, prefiero callar y dejar paso a la música.

Sus movimientos son:

1. Allegro.
2. Scherzo: Assai vivace.
3. Adagio sostenuto.
4. Introduzione: Largo... Allegro - Fuga: Allegro risoluto.

La partitura puedes conseguirla aquí.

La interpretación es Maurizio Pollini al piano.

Volver arriba