Tres paisajes musicales

pavana-idilio-bacanal-bainton

¡Feliz martes! Eso es lo que vamos a escuchar hoy y no se me ha ocurrido otro título que ese porque el compositor (que creo que es un debutante) nos va a regalar tres momentos musicales muy intensos y llenos de una agradable sensación evocadora.

edgar-bainton

Está hoy con nosotros Edgar Bainton (1880-1956), compositor británico nacido en Londres. Estudió en el Royal College of Music con Stanford y Taylor. En 1901 fue nombrado profesor de piano y composición en el conservatorio de Newcastle, institución que terminaría dirigiendo más tarde. Tras un paréntesis por la Primera Guerra Mundial, volvió al conservatorio hasta que fue llamado por otra institución: el de Nueva Gales del Sur. Cambió de continente y allí ejerció una gran influencia en la música, especialmente por su forma de dirigir la orquesta. Aunque la música popular inglesa está presente en su obra, el típico carácter modal de la misma no es tan intenso; a Bainton le gustó especialmente usar la armonía de finales del Romanticismo además de un impulso lírico directo y una notable claridad de formas.

Escucharemos hoy su obra titulada Pavana, Idilio y Bacanal. Es una obra de 1924 escrita para orquesta de cuerdas con flauta y pandereta ad libitum, es decir, opcionales. Aunque se publicó en una colección de obras para orquestas aficionadas, aquí Bainton escribe con gran virtuosismo. La Pavana es muy bella, con unos delicados trémolos en las cuerdas divididas, que requieren una gran precisión a la hora de tocar. El Idilio hace brillar a la flauta gracias a su contrapunto (Bainton era un gran conocedor de Bach) y la Bacanal tiene un ritmo energético y vital en 5/4 con irregularidades métricas y un fuerte contraste.

La interpretación es de la Orquesta Filarmónica de la BBC dirigida por Paul Daniel.

Volver arriba