La Conferencia Episcopal anunció un programa de al menos dos años La Iglesia argentina buscará reconciliar a familiares de desaparecidos y de militares
(Valores religiosos).- La Iglesia argentina quiere contribuir efectivamente a la reconciliación nacional tras la violencia política de los 70 y la represión ilegal ocurrida durante la última dictadura. Por eso, comenzará un proceso de análisis y diseño de propuestas cuyo punto de partida será escuchar esta semana a familiares de desaparecidos y de víctimas del terrorismo.
La actividad tendrá lugar en el marco del primer plenario del año del centenar de obispos, que encabezará monseñor José María Arancedo desde este martes y hasta el sábado en la casa de ejercicios espirituales El Cenáculo, en Pilar.
En un comunicado, el Episcopado deja en claro que se trata de un programa de largo aliento -se estima que al menos dos años- para ayudar a cerrar las heridas de un pasado tan doloroso. "Comenzará un itinerario de trabajo sobre el tema de la reconciliación en el marco de la cultura del encuentro que (los obispos) continuarán abordando durante varias asambleas como una oportunidad para reflexionar acerca del modo de comunión dentro de la Iglesia y como un servicio al encuentro fraterno de los argentinos", puntualizan.
Con todo, en el texto los obispos no precisan los primeros pasos del proceso. Pero trascendió que comenzará con la escucha a familiares de víctimas. Clarín pudo saber que entre las primeras convocadas para esta semana se cuenta Graciela Fernández Meijide, madre de un desaparecido e integrante de la Comisión Nacional para la Desaparición de Personas (CONADEP), creada por el presidente Raúl Alfonsín para indagar sobre el horror de la última dictadura.
Tras ser criticada por su débil actuación ante las violaciones a los derechos humanos durante el gobierno militar, la Iglesia siempre manifestó su preocupación por la reconciliación nacional sobre bases de verdad, justicia y perdón.
Sobre todo ante la persistencia de las heridas y los enfrentamientos verbales. En la pasada Pascua, el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli, advirtió que "sin reconciliación no hay Patria, no hay futuro".

En el marco de la asamblea, la Iglesia anunciará también la aprobación de un protocolo para que víctimas y familiares directos de desaparecidos durante la última dictadura militar puedan consultar los archivos que posee sobre esa etapa, tal como ya había sido anunciado en octubre del año pasado, según consigna la agencia Télam.
En esa oportunidad, por una decisión impulsada por el Papa Francisco, el Vaticano y la Conferencia Episcopal habían anunciado la finalización del "proceso de organización y digitalización" de sus archivos de la dictadura, y, ahora, con la aprobación del procedimiento, los interesados podrán comenzar a realizar las consultas correspondientes.
Se trata de unas 3.000 cartas y documentos que se conservan en el Episcopado, en la Nunciatura Apostólica y en la Santa Sede, sobre pedidos que llegaron a la Iglesia para conocer el paradero de detenidos y desaparecidos, y reclamar gestiones ante las autoridades militares de entonces.
"No les tenemos miedo a los archivos. Los ponemos a disposición como un servicio a la reconciliación, a la justicia y a la verdad", expresó el cardenal Poli durante el anuncio.
