Las canonizaciones reivindican la "verdadera" identidad de los venezolanos, según Maduro La Iglesia de Venezuela cree que sus primeros dos santos son esperanza para el futuro del país

Misa en honor a santa Carmen Rendiles este domingo, en Caracas
Misa en honor a santa Carmen Rendiles este domingo, en Caracas EFE

«Son esperanza porque nos mostraron cómo debemos actuar, cómo debemos pensar y cómo tenemos que hablar para que el amor de Dios manifestado en cada uno de ellos, también se haga vida en cada uno de nosotros», dijo a los medios el presbítero Omar Porras, del Ordinariato Militar de Venezuela, en la celebración de una misa, en Caracas, en agradecimiento a la canonizaciones

Nicolás Maduro aseguró que las canonizaciones reivindican la «verdadera» identidad de los venezolanos y Los líderes de la oposición, María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, también celebraron la canonización y dijeron estar listos ante -señalaron- la «inminencia de un nuevo milagro»

La Iglesia católica de Venezuela considera que sus primeros dos santos, el médico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles, canonizados este domingo en el Vaticano, son motivo de esperanza para el futuro del país.

«Son esperanza porque nos mostraron cómo debemos actuar, cómo debemos pensar y cómo tenemos que hablar para que el amor de Dios manifestado en cada uno de ellos, también se haga vida en cada uno de nosotros», dijo a los medios el presbítero Omar Porras, del Ordinariato Militar de Venezuela, en la celebración de una misa, en Caracas, en agradecimiento a la canonización de Rendiles.

Creemos. Crecemos. Contigo

Porras indicó que la canonización del médico y la religiosa invita a vivir con «alegría, con emoción, con entusiasmo, pero sobre todo, con esperanza». «El hecho de que ellos sean santos para todos, nos invita a que también nosotros como venezolanos, como Iglesia, también podemos ser santos», añadió.

El sacerdote sostuvo que José Gregorio Hernández invita a abrir la mente y el corazón a aquellas personas que se han alejado de la Iglesia y la religión católica por diversos motivos. «José Gregorio, queridos hermanos, los llama y los invita para que no solamente se acerquen a Dios, sino se acerquen a él y él sea pues también quien les lleve sus planes, proyectos, anhelos y deseos al creador», apuntó.

La celebración en Venezuela 

El papa León XIV encabezó la ceremonia en la plaza de San Pedro, donde se congregaron cerca de 55.000 personas, según informaron las autoridades locales, entre ellas una numerosa presencia de venezolanos, que se hizo notar por la gran cantidad de banderas de su país y camisetas con imágenes de los nuevos santos.

Entretanto, en Venezuela, feligreses se volcaron a las principales plazas de distintas ciudades para celebrar el acontecimiento, en un país que vive desde hace semanas una creciente tensión con EE.UU. en medio de su prolongada crisis política. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró este domingo que la canonización de Hernández y de Rendiles reivindica la «verdadera» identidad de los venezolanos.

La Iglesia católica de Venezuela cree que sus primeros dos santos son esperanza para el futuro del país
Feligreses celebran las canonizaciones en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

Los líderes de la oposición mayoritaria, María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, también celebraron la canonización y dijeron estar listos ante -señalaron- la «inminencia de un nuevo milagro: un tiempo de luz y libertad llegará pronto para toda Venezuela».

Dos santos con un vínculo profundo en Venezuela

Aunque durante la ceremonia el papa León XIV canonizó a otros cinco beatos de diferentes nacionalidades, la plaza de San Pedro, abarrotada con más de 55.000 personas, fue testigo de una destacada presencia venezolana. Las banderas y camisetas con las imágenes de Hernández y Rendiles reflejaron el profundo vínculo de los venezolanos con estos dos pilares de su fe.

«José Gregorio Hernández ha sido nuestro santo favorito desde niños. Nuestras abuelitas nos enseñaron a venerarlo, a creer en él, a pedirle a él», explicó a EFE Hortensia, una venezolana que llegó desde Caracas para estar en la misa.

Tapiz de José Gregorio Hernández en la basílica de San Pedro
Tapiz de José Gregorio Hernández en la basílica de San Pedro RD/Captura

A San José Gregorio Hernández (1864 -1919), conocido como el «médico de los pobres», lo beatificaron en 2021 tras el reconocimiento de un milagro, la curación de una niña que que recibió un disparo en la cabeza.

Nacido en 1864 en el estado de Trujillo, su canonización es el resultado de décadas de devoción popular. «Es el santo de todos los venezolanos», comentó José Dibe, también llegado desde la capital de Venezuela.

Por su parte, a Santa Carmen Rendiles (1903-1977), religiosa conocida por su trabajo con las Siervas de Jesús, la reconocieron menos en vida, pero su canonización ha resaltado su legado dedicado a la educación y el servicio a los más necesitados.

La Iglesia católica de Venezuela cree que sus primeros dos santos son esperanza para el futuro del país
Fotografía aérea de la ceremonia en la Plaza San Pedro EFE/EPA/ Massimo Percossi

«Para Venezuela, espero que nos traigan paz, que se acabe el odio y que llegue gente nueva», añadió Hortensia, quien también destacó la relevancia de la religiosa.

Durante la misa de canonización, León XIV calificó a Hernández como un «benefactor de la humanidad con un corazón encendido de devoción» y a Rendiles como una «carismática fundadora» que dedicó su vida a la educación y al servicio de los demás.

Volver arriba