Entrevista a la directora de 'Los Domingos', ganadora del Festival de Donostia Alauda Ruiz de Azua: “Lo que viven las personas que experimentan procesos de discernimiento vocacional es absolutamente real y muy poderoso”

Alauda Ruiz de Azua: “lo que viven las personas que experimentan procesos de discernimiento vocacional es absolutamente real y muy poderoso”
Alauda Ruiz de Azua: “lo que viven las personas que experimentan procesos de discernimiento vocacional es absolutamente real y muy poderoso”

“Desde mi increencia me cuesta creer en una intervención divina”

“Cinematográficamente el tema de la familia siempre me ha interesado”

“La oración de Charles de Foucauld es exactamente lo que yo buscaba para ese momento de la película”

Alauda es una directora con una larga experiencia en el mundo audiovisual aunque podemos decir que el último lustro ha sido el que la ha catapultado a la fama. Bien es cierto que es en estos últimos años cuando Alauda se ha embarcado en grandes proyectos, pero los resultados de los mismos son los que avalan que hoy sea una directora de referencia en el panorama del cine español. Seguro que recuerdan el título de “Cinco lobitos”.

Hablamos con ella sobre su último éxito, “Los Domingos”, voy a intentar llegar al alma de esta película de la mano de su directora Alauda Ruiz de Azua. 

Pero antes permitirme hacer un comentario: me ha parecido una película sincera, valiente y muy cercana a la realidad. La última media hora me ha emocionado. 

Creemos. Crecemos. Contigo

LOS_DOMINGOS_MAKING_24052 (1)

Entrevista

¿Por qué el tema de la vocación a la vida consagrada?

Hace muchos años asistí a una historia de una chica que ingresaba en una orden religiosa y me creó cierta curiosidad. Tiempo después me llegaron más historias.  Y fui descubriendo cómo para muchas chicas plantear su posible vocación en casa les creaba conflictos, y a mi el tema de la familia siempre me ha interesado, lo abordé en “5 Lobitos”, en “Querer” y vi que había una historia que poder contar.  

¿Dónde te has apoyado para conocer el interior de un proceso de discernimiento vocacional? ¿Cuáles han sido tus fuentes? 

Procuro no dar muchos detalles para preservar la privacidad de quienes me han contado sus procesos personales que han sido mi fuente. He hablado con sacerdotes que llevan la dirección espiritual de estos procesos de discernimiento y también claro con familiares. A todas ellas me acerqué con mucha vocación de entender, casi con un espíritu de documental. 

¿Crees en Dios? ¿Piensas que precisamente ese detalle te haya condicionado a la hora de abordar el tema?

No, yo no soy creyente. Seguramente me ha condicionado. Todos tenemos nuestra propia mochila. Pero esa condición de no creyente es lo que me llevó precisamente a hacer un gran esfuerzo por intentar entender a esas personas que sí son creyentes. 

Una de las tramas más interesantes a mi juicio es ese debate interno que sufre la tía fundamentalmente, se debate entre el respeto a la fe de su sobrina y la incredulidad de que una vocación de vida consagrada pueda ser una opción que llene la vida de nadie. Se parte de una premisa, la vida religiosa por definición es castrante. ¿Puedo preguntarte si participas de esa creencia?

A mi modo de ver se plantea una misma realidad pero vista desde diversos puntos de vista. Evidentemente desde la postura de una persona no creyente la opción de la vida religiosa supone una vida de renuncias, pero cuando tu hablas con personas que han optado por ese tipo de vida entiendes que ellas lo ven de otra manera absolutamente distinta. Sin duda que la película se construye en base a esa tensión de las dos maneras de ver y vivir una misma realidad. Dos maneras que en cierto modo son irreconciliables lo que supone un drama. En la película concretamente es el caso de una tía y una sobrina que se quieren de verdad, pero están en posiciones diferentes. 

¿la película te ha modificado algunos patrones, algunos prejuicios, algunos tópicos? 

Seguro que sí. La película me ha permitido ver que todos los creyentes no responden a un mismo patrón. Para mí ha sido todo un aprendizaje del proyecto ser consciente de estas diversidades. 

LOS_DOMINGOS_MAKING_23825

Me ha hecho ilusión escuchar un tema de mi buen amigo Luis Alfredo Díaz que es un clásico de la música católica, el “No adoréis a Nadie”, y el uso de la oración de Charles de Foucauld, Padre me pongo en tus manos. Son dos referencias personales en mi vida como creyente también. ¿Esos recursos tienen su explicación también?

Todo lo que eliges tiene su razón de ser. En el caso de la canción de la Comunión nos pareció muy representativa de lo que se canta en esos momentos. Y en el caso de la oración está elegida muy a propósito para el momento de la película. Yo era consciente de que ese momento exigía una oración muy especial, y hablando con una persona me dijo que era su oración de cabecera. Y el texto me encajaba para lo que yo pensaba tenía que expresar ese momento de la película.  

Y para terminar una última pregunta: ¿Crees que realmente hay un Dios que llama a las personas a vivir una vocación de vida consagrada? 

Yo soy una persona no creyente. Pero sí puedo decir que he sentido que lo que viven las personas que experimentan estos procesos de discernimiento vocacional es absolutamente real y para ellas muy poderoso. Ello no quita para que desde mi increencia me cueste creer en una intervención divina.  

Invita a ver la película

La película está planteada como un lugar de reflexión y de encuentro. Y que puede dar lugar a una conversación o reflexión con uno mismo o con el otro. 

Non solum sed etiam

¡Qué importante es que las cosas de Dios y de la Iglesia las traten personas que no creen en Dios ni en la Iglesia! La visión que estas personas, que se acercan con respeto claro, nos aportan un tesoro para el diálogo de la fe con el mundo no creyente. 

La increencia les impide ver la mano de Dios pero nunca tacharán de mentirosos a quienes lo viven desde la fe. Simplemente ellos se reconocen incapaces de verlo y vivirlo de la misma manera. 

Lo he confesado en más ocasiones, mi mejor amigo es un agnóstico y anticlerical por la gracia de Dios, pero es tan buena persona que siempre le he pedido a Dios que no lo cambie, que ya se dará de morros con Él en la Vida Eterna que tiene ganada por buena persona y que será más divertido ver su pasado terrenal desde “el otro lado”. 

Aunque la directora ha querido situar la historia en el 2024 yo he tenido en todo momento la sensación de estar viendo una historia de los 90. Quizá porque creo que hoy una historia de llamada vocacional se enmarcaría más en el contexto de una JMJ, un retiro de Bartimeo, Samuel, Effeta o Emaús, o en el entorno al fenómeno de Hakuna. Ahí habría situado yo la trama. Pero es una visión muy personal. 

Sin duda la película es recomendable. Y sugiero pases en las diócesis de la mano de las delegaciones de pastoral vocacional y pastoral juvenil. Ahí dejo el guante para quien lo quiera recoger.

logo-fondo-blanco-morado

Etiquetas

Volver arriba