Así consideran los Obispos de frontera – responsables del área de movilidad humana – de Centroamérica, México y el Caribe, que frente a los riesgos sufridos a diario por millones de hermanos y ante la inoperancia de Gobiernos, han decidido presentar nuevamente este documento con el aval de sus pares de Estados Unidos.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Para ello han convocado a un conversatorio el próximo martes, 15 de julio de 2025, a las 7:00 p.m. de Colombia /6:00 p.m. de Centroamérica y México, para exponer con profundidad los postulados de este documento pastoral, fruto del trabajo que por más de 20 años la Iglesia realiza en esta región en favor de las personas en movilidad humana.

Se tiene la opción seminario, donde recibirán un enlace privado para interactuar con los panelistas, para ello deberán diligenciar en este enlace

También podrán sintonizarlo por las nuestras redes sociales, en Youtube Celam TV y fanpage de Facebook

Coordinar acciones pastorales

En esta carta pastoral, los Obispos hacen un fuerte llamado a los gobiernos para que implementen políticas públicas para proteger los derechos de los migrantes y abordar las causas estructurales de la migración forzada.

El objetivo es orientar las acciones pastorales para el trabajo en las Iglesias locales. Además constituye un llamado a tomar conciencia frente al creciente fenómeno migratorio, cuyas cotas alcanzan carácter regional.

Por tanto, urge definir estrategias cada vez más vinculadas a la coordinación entre las Conferencias Episcopales de los países que conforman Centroamérica, México y Estados Unidos.

La publicación tiene el apoyo de la Red eclesial de migración, movilidad, refugio, trata y desplazamiento “Clamor”, el Centro de Gestión del Conocimiento del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) y el Observatorio Socio-Pastoral de Movilidad Humana (Osmeca).

A todos ellos se les han unido el Instituto Fronterizo Esperanza (HOPE) y la organización Derechos Humanos Integrales en Acción.

Obispos presentaron el documento al cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el desarrollo humano integral