Se realizará el 22 de octubre como parte del Día católico de acción. Obispos de la frontera entre México y Estados Unidos anuncian vigilia por los migrantes

Obispos de la frontera entre México y Estados Unidos anuncian vigilia por los migrantes
Obispos de la frontera entre México y Estados Unidos anuncian vigilia por los migrantes

Obispos de la frontera entre México y Estados Unidos, se reunieron en el encuentro binacional ‘Migrantes, peregrinos de esperanza en Cristo’, ahí anunciaron diversas acciones en favor de los connacionales que están sufriendo por algunas medidas que ha establecido el gobierno Norteamericano. 

Informaron que el 22 de octubre será el “Día católico de acción” en el que se realizará una vigilia pública por los migrantes, pidieron a los católicos “resistir a la apatía y, en cambio, con valentía y esperanza, actuar para vivir verdaderamente el amor de Cristo que trasciende fronteras” y comprometerse a ser solidarios con los migrantes.

Durante el encuentro binacional ‘Migrantes, peregrinos de esperanza en Cristo’, que contó con la presencia de más de una decena de obispos de México y Estados Unidos, los líderes religiosos brindaron algunas guías para orientar a los feligreses sobre acciones que pueden realizar a favor de los migrantes y los refugiados: 

  1. Encuentro y Acompañamiento: Salir al encuentro y escuchar a nuestros hermanos y hermanas migrantes acompañándolos en sus necesidades y desafíos, en sus esperanzas y sus posibilidades.
  2. Fortalecimiento del tejido comunitario: Generar espacios de trabajo y diálogo mutuo. En México: organizar conversatorios locales para la paz. En Estados Unidos: reunir a personas con experiencias de migración y a quienes están más alejados de estas realidades.
  3. Oración ferviente y defensa: Orar y defender fervientemente la seguridad y el bienestar de las personas migrantes y refugiadas. Orar por los miembros de las fuerzas del orden público y animarlos a reconocer siempre la dignidad humana de quienes encuentran y actuar según lo que les dicta su conciencia.
  4. Oración constante por los gobernantes: Orar por los legisladores en Estados Unidos y México y abogar para que implementen leyes y políticas que promuevan la seguridad de las personas que huyen de la violencia, respeten la dignidad de las personas migrantes y refugiadas, y defiendan la santidad de la unidad familiar.
  5. Vigilia pública: Siguiendo el espíritu del Año Jubilar, organizar una vigilia católica para personas migrantes. En Estados Unidos: seguir la guía de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos y quienes están en México: usar el material preparado por la Diócesis de Mexicali. Considerar planearlo el 22 de octubre, Día Católico de Acción, o en otras fechas simbólicas en las semanas y meses que vienen”.

Los obispos reconocieron a los migrantes y refugiados como “nuestros compañeros de viaje", aseguraron que su dignidad es inherente e inviolable por lo que ninguna autoridad terrenal puede negar. 

Durante su mensaje, los obispos recordaron que “en la Iglesia, nadie es forastero, y la Iglesia no es ajena a nadie, en ningún lugar” por lo que enfatizaron que mantienen su compromiso de acompañarlos siguiendo los pasos del Buen Samaritano. 

Como parte de este Encuentro, los obispos realizaron una manifestación pacífica y  peregrinaron desde San Luis, Arizona, con casi 500 asistentes que se unieron al Viacrucis Migrante, donde en la Garita Internacional en México, la Guardia Nacional y autoridades migratorias con los obispos y asistentes honraron la bandera mexicana, escucharon la 2ª. Estación con reflexión sobre el sufrimiento de ser migrantes y desaparecidos. 

Acompañados de casi 50 sacerdotes y voluntarios de ayuda a migrantes de Nogales, Tucson, Phoenix, San Bernardino y San Diego California; así como de Mexicali y Las Vegas, caminaron entre signos y cantos sobre movilidad humana o migración en el mundo. 

Denunciaron que los sistemas migratorios, tanto de México como de Estados Unidos, son deficientes pues niegan la oportunidad de acoger a migrantes y refugiados como nuevos miembros de las comunidades a las que llegan por falta de oportunidades en sus países. 

Por lo que aseguraron que no es momento de complacencias ni conformismo, “sino de ser aún más proactivos en la labor pastoral y profética de encuentro y acogida con quienes se ven obligados a vivir en las sombras”.

“Estamos atentos a las realidades locales, que muestran el impacto de las políticas y prácticas de ambas naciones. Muchas personas en movimiento se encuentran lejos de aquí, obligadas a regresar e ignoradas por políticas que las retienen o las devuelven a situaciones de peligro y de inestabilidad”.

Los obispos que participaron en este encuentro que se realizó en San Luis Río Colorado, Sonora, México, fueron: Eugenio Lira de la Diócesis de Matamoros-Reynosa; José Luis Cerra de Nogales y Enrique Sánchez de Mexicali; de Estados Unidos estuvieron Gerald F. Kicanas, administrador apostólico de Tucson; John P. Dolan de Phoenix; Gregory W. Gordon de la Arquidiócesis de Las Vegas; Felipe Pulido de San Diego; Alberto Rojas de San Bernardino; el padre Francisco Alanis de la Arquidiócesis de Santa Fe, el padre Luke Barder de la Arquidiócesis de Denver; Javier Cervantes en representación de Colorado Springs y James Heiser representando a Cheyenne.

Etiquetas

Volver arriba