Se trata de una plataforma digital de formación que busca “tejer una red de redes” entre las iglesias Together: la apuesta continental del Celam para fortalecer la formación sinodal en toda la Iglesia

Participantes en el lanzamiento oficial de la plataforma digital
Participantes en el lanzamiento oficial de la plataforma digital OLS

Formación Cebitepal, lanzó oficialmente el ecosistema sinodal panamericano Together, una plataforma digital de formación que busca “tejer una red de redes” entre las iglesias locales, regionales y continentales para implementar el espíritu del Sínodo de los Obispos.

La iniciativa presentada en la Masterclass “Pistas para implementar el Sínodo”, ofrece el primer curso masivo en línea, gratuito y multilingüe, con acceso a partir del 20 de octubre a través de together.celam.org

(Observatorio Latinoamericano de la Sinodalidad).-

El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), a través del Centro de Formación Cebitepal, lanzó oficialmente el ecosistema sinodal panamericano Together, una plataforma digital de formación que busca “tejer una red de redes” entre las iglesias locales, regionales y continentales para implementar el espíritu del Sínodo de los Obispos.

La iniciativa presentada en la Masterclass “Pistas para implementar el Sínodo”, ofrece el primer curso masivo en línea, gratuito y multilingüe, con acceso a partir del 20 de octubre a través de together.celam.org.

Respuesta al llamado del Papa Francisco

El secretario general adjunto del Celam, padre Eric García Concepción, dio la bienvenida al encuentro recordando que esta propuesta surge “como respuesta al llamado del Papa Francisco y de la Iglesia universal”. “El proceso sinodal nos invita a formarnos en la escucha, en el discernimiento y en la corresponsabilidad”, afirmó, animando a los fieles a dejarse transformar “para que nuestras comunidades sean cada vez más participativas y misioneras”.

El sacerdote señaló que Together es “una experiencia viva de sinodalidad donde los distintos carismas, instituciones y personas nos unimos para caminar juntos”. En nombre del Celam, expresó gratitud y esperanza: “Queremos seguir siendo una Iglesia en salida, que acompaña, que forma y que está comprometida con la vida de los pueblos y el cuidado de la casa común”.

Plataforma continental y fuente de recursos

El teólogo venezolano Rafael Luciani, director del Cebitepal, explicó que Together es un proyecto continental que “nace como respuesta a la tercera fase del Sínodo en la que caminamos hacia 2028, año de la próxima Asamblea Eclesial en Roma”.

Luciani señaló que la plataforma reúne a diversas instituciones como el Celam, la CLAR, el Observatorio Latinoamericano de la Sinodalidad y la Escuela de Teología de la Universidad de Santa Clara (EE. UU.), y que “estará disponible permanentemente como fuente de recursos”.

“El primer curso ofrecerá más de 30 videos que explican y comentan el documento final del Sínodo”, detalló. “No es un curso con evaluaciones, sino un acceso gratuito a un material formativo disponible en español, inglés y portugués”, añadió, y resaltó su carácter abierto y su alcance global.

De la sinodalidad anhelada a la sinodalidad vivida

Desde el equipo de reflexión teológica del Celam, Carolina Bacher Martínez reflexionó sobre la necesidad de pasar “de una sinodalidad anhelada hacia nosotros, a una sinodalidad propuesta en los ámbitos en que nos encontramos”.

“Cada uno de nosotros tiene la oportunidad de propiciar procesos sinodales en los espacios donde vive y sirve”, dijo, e invitó a aprovechar el curso como una oportunidad comunitaria. “No se trata solo de un aprendizaje individual. Podemos transitarlo con nuestras comunidades, equipos de catequesis o movimientos. La sinodalidad se aprende caminando juntos”.

Para la teóloga argentina, este proceso implica “reconfigurar el seguimiento de Jesús”. Aguró: “No podemos seguir diciendo que hacemos un seguimiento cercano de Cristo sin una sinodalidad que nos permita caminar juntos como Iglesia y con todos los pueblos”.

Pistas para implementar el Documento final

A su turno, la hermana Daniela Canavina, integrante del equipo continental de recepción del Sínodo, explicó que este tiempo de la Iglesia “es una fase de recepción activa”, donde toda la comunidad está llamada a “asimilar vitalmente las orientaciones sinodales que emanan del documento final”.

La religiosa subrayó que la implementación “no consiste en una mera aplicación literal”, sino en un “esfuerzo de inculturación creativa en fidelidad al Evangelio y en armonía con los contextos locales”.

Entre los ejes remarcó la necesidad de “formación, estudio y discernimiento comunitario” para generar una verdadera conversión sinodal. “El proceso de implementación requiere valentía, parresía y confianza en el Espíritu, que fue el gran protagonista del Sínodo”, afirmó.

La Hna. Canavina recordó que este camino no solo busca conocer el texto, sino “traducirlo en prácticas concretas, con estructuras y dinámicas eclesiales más participativas, transparentes y corresponsables”.

La Conversación en el Espíritu: método y camino

En una segunda intervención, el doctor Rafael Luciani profundizó en la metodología sinodal conocida como Conversación en el Espíritu, empleada desde las primeras fases del proceso. “Es el Espíritu quien se manifiesta a través de la interacción, la escucha, el discernimiento y la elaboración conjunta de decisiones”, explicó.

Luciani dijo que se trata de “una dinámica comunitaria que ayuda a crear consensos y a descubrir la voz de Dios en la diversidad de culturas y experiencias eclesiales”. Relacionó este método con la teología del sensus fidei, que reconoce la fe viva del pueblo de Dios como fuente de discernimiento.

El teólogo enumeró doce aspectos que surgen del Documento final y que deben guiar la implementación en las iglesias locales: la espiritualidad sinodal, el liderazgo de laicos y mujeres, la experimentación de nuevos ministerios, el discernimiento comunitario, la toma de decisiones compartidas, la rendición de cuentas, la obligatoriedad de los consejos pastorales, la celebración de asambleas eclesiales, la renovación parroquial y de la iniciación cristiana, entre otros.

Sin cambios concretos a corto plazo, la visión de una Iglesia sinodal no será creíble”, advirtió Luciani, citando el Documento final.

Cultura de la sinodalidad

En el cierre del encuentro, Luciani resaltó la diferencia de este curso respecto a otros: “Más de 30 teólogos, pastoralistas y canonistas ofrecen reflexiones breves sobre los aspectos clave del Documento final. Muchos de ellos participaron directamente en el proceso sinodal”.

La hermana Canavina, por su parte, animó a “encarnar la cultura de la sinodalidad para que se convierta en un estilo de vida y de ser Iglesia, basada en el diálogo, la escucha activa y la colaboración”.

Finalmente, el padre Eric García exhortó a inscribirse y participar: “Hoy comienza tu oportunidad de formarte y trabajar juntos como Iglesia latinoamericana, caribeña y del mundo entero. Pedimos que el Espíritu Santo nos guíe y bendiga en este caminar juntos”.

El evento concluyó con una bendición y una invitación abierta: “Somos Together, una plataforma de formación en sinodalidad para todos, todos, todos”.

Volver arriba