Barato y Barataria en El Quijote

barat-: barata: 4; Barataria: 12: [la ínsula Barataria: 10; vuestra ínsula Barataria: 1]; baratario: 1 ; baratijas: 2; barato: 6
barata (doc. s. XIII, de ® barato) f. alternaba con baratería y con mohatra: 'venta fingida y fraudulenta', 'trato engañoso': «baratería, vale tanto como dejarse cohechar el juez, comprando las cosas al menos precio.», Cov. 192.a.53.
|•| Metafóricamente, en boca de Dorotea, refiriéndose a la promesa fingida de don Fernando, para obtener sus favores: «como el que no piensa pagar, que, al concertar de la barata, no repara en inconvenientes.», I.28.20. ® mohatra
Barataria (En 1615, Cervantes ha reemplazado intencionalmente la palabra baratería, por la correspondiente latina barataría, der. de baratar y barato) f. 'por el barato'.
He aquí el uso de la palabra baratería según Covarrubias: «baratería, vale tanto como dejarse cohechar el juez, comprando las cosas al menos precio.», Cov. 192.a.53.
«Barataria, fraus, dolus in contractibus vel venditionibus, según Ducange. Dice éste también que se hallan las palabras baratadores o engañadores en las leyes alfonsinas. Se encuentra, con efecto, usada esta voz en la Partida VII (tít. XVI, lib. IX), y barato en una de sus acepciones anticuadas quiere decir fraude o engaño, significación en que la hubo de usar el mismo Cervantes, al atribuir el motivo de dar a entender a Sancho que el lugar en que se iba a representar la farsa de su gobierno se llamaba la ínsula Barataria, al barato con que se le había dado el gobierno.», Clem. 1779.b.
|| la ínsula Barataria: «Diéronle a entender [a Sancho] que se llamaba la ínsula Barataria, o ya porque el lugar se llamaba Baratario, o ya por el barato con que se le había dado el gobierno.», II.45.2; «lugar que para él había de ser ínsula.», II.45.2.
Para muchos lectores y críticos, el gobierno de Sancho Panza en la ínsula Barataria es, en calidad, en cantidad y en temática, el episodio principal de la segunda parte del Quijote.
«La naturaleza del asunto lo hace necesariamente de considerable extensión, de suerte que pudiera hacer perder de vista al héroe, y perjudicar a la unidad de la fábula. Cervantes procuró evitar este inconveniente dividiendo el episodio en cinco trozos o escenas que entretejió con los sucesos de Don Quijote, llevando al lector sucesivamente del palacio de los Duques a la ínsula Barataria, y de la ínsula Barataria al palacio de los Duques.», Clem. 1795.b.
Conviene observar con Maxime Chevalier que Barataria, contrariamente a los que algunos interpretan, no presenta ningún mundo al revés. «Lo significan las reflexiones de Sancho tocantes al abuso del don, reflexiones acordes con una corriente crítica que circula en los textos entre mediados del siglo XVI y mediados del siguiente y que llega a impregnar la sabiduría burlona del refrán («¿Tenéis lumbre, doña Lucía?» «La de Dios, doña Mencía»). Los proyectos administrativos de Sancho no han de desmentir tan clara conformidad con las ideas comúnmente admitidas hacia 1600.», en Rico 1998 b, p. 187. ® ínsula ® barato.
Baratario (neologismo cervantino en 1615, de ® Barataria) m. ‘lugar sobre el que se encuentra la ínsula Barataria’.
baratijas (doc. 1499, de barato) f.pl. 'menudencias': «BARATIJAS. Cosas menudas y de poco valor, que todas juntas y a montón se suelen dar en poco precio.», Cov. 192.a.56.
|•| Teresa Panza habla en su carta a Sancho de un pintor de mala mano, que llegó a su pueblo a pintar lo que saliese: «trabajó ocho días, al cabo de los cuales no pintó nada, y dijo que no acertaba a pintar tantas baratijas», II.52.8. • Para la alusión al tema del mal pintor, ® pintor: el pintor de Úbeda
barato ('fraude', doc. 1155; 'abundancia y baratura', doc. ±1300; 'porción de dinero que se da', doc. 1592; 'rebaja para saldar una deuda', de baratar, doc. ±1250, 'hacer negocios' :: 'alterar el precio de algo para ganar dinero' ^ 'trocar, permutar', del ◊ prerromano y emparentado con el célt. *mrato 'engaño, traición', Cor.) m. 'propina, regalo inesperado' (MdRiquer 50 y 62); 'bajo precio'
««Hazer barato.» Lo kontrario de: vender karo.», Corr. 761.a; ant. 'fraude, engaño', como en la loc.verb. : ««Meterlo a barato.» Metáfora del xuego de las tablas rreales, kuando el xuego va perdido. Por: enmarañarlo i rrebolverlo.», Corr. 748.a
Como adverbio y adjetivo, barato parece haber nacido de una interpretación secundaria de frases como comprar barato o comprar a barato, entre jugadores o entre simples interlocutores en situación de compra-venta, Cor. adj. 'de bajo precio', doc. 1495; adv. 'a bajo precio', doc. 1529.
|•| Cuando se quiere atisbar la multiplicidad de sentidos que el narrador quiere dar a su explicación del nombre de Barataria, no hay por qué insistir en la exclusión de cualquiera de estos sentidos, que ya evoca Covarrubias: «Diéronle a entender que se llamaba la ínsula Barataria, o ya porque el lugar se llamaba Baratario, o ya por el barato con que se le había dado el gobierno.», II.45.2.
Seleccionemos de Covarrubias la expresión que parece servir de molde a la última de la serie dada como explicación por el narrador: «dar barato, sacar los que juegan del montón común, o del suyo, para dar a los que sirven o assisten al juego.», Cov. 192.a.34.
De donde la loc.adv. || de barato: 'de propina'. ««El barato de Kordovilla.» Uno, ke se llamava Kordovilla, alunbró toda una noche a unos ke xugavan porke le diesen barato, i después tuvieron enfado i diéronle kon el kandelero.», Corr. 97.a. ««El barato de Xuan del Karpio.» • Fue ke aporreó a su muxer pidiéndole barato.», Corr. 97.a.
En la ínsula Barataria un hombre se queja de otro al gobernador Sancho: «alzóse con la ganancia, y cuando esperaba que me había de dar algún escudo, por lo menos, de barato, como es uso y costumbre darle a los hombres principales como yo, que estamos asistentes para bien y mal pasar, y para apoyar sinrazones y evitar pendencias, él embolsó su dinero y se salió de la casa.», II.49.12.
Conviene tener en cuenta que esta expresión aparece en este texto en boca de un protector de jugadores mal pagado, de la solicitud de los cuales dice Quevedo: «Es de ver uno de nosotros en una casa de juego, con el cuidado que sirve y despabila las velas, trae orinales, cómo mete naipes y solemniza las cosas del que gana, todo por un triste real de barato», Buscón, II, vi, p. 157.
|| hacer barato: 'dar algo a menos precio', 'rebajar el precio', Cov. 192.a.17; ««Hazer barato». Lo kontrario de: vender karo», Corr; 761.a. Refrán: «No konpra barato kien rruega un rrato.», Corr. 257.a. • Maese Pedro «hacía barato» por las respuestas del mono adivino, II.27.3.
|| los que esperan barato han de ser comedidos: II.49.14. «MACHÍN. Señor soldado, diga por su vida: / ¿por acá los que ganan son ingratos? / ¿Suelen vender muy caros los baratos?», Pérez de Montalbán, La monja alférez, jorn. I.
* * *
Salvador García Bardón, Taller cervantino del “Quijote”, Textos originales de 1605 y 1615 con Diccionario enciclopédico, Academia de lexicología española, Trabajos de ingeniería lingüística, Bruselas, Lovaina la Nueva y Madrid, 2005.