Contaminarás menos sin gastar más, usando biocombustibles
* * *
Los catalanes ponen flores en sus motores desde el primer trimestre de 2003. Los andaluces comenzamos en Córdoba unos días después. A catalanes y andaluces nos habían precedido un poquito antes los vascos y los navarros, que fueron los primeros en España. Industriales vascos están colaborando muy activamente con industriales andaluces en la creación de un gran centro de producción de biodiésel en Andalucía (Arahal-Sevilla).
***
El biodiésel ya está en las gasolineras Revista Ambientum
Edición marzo 2003 - Energía
En los primeros meses de este año ha ocurrido un hecho importante en el sector de los combustibles. Por primera vez se comercializa, de forma rutinaria y con normalidad, un biocombustible, el biodiesel.
La iniciativa surge de la conjunción de intereses de Stocks del Vallès, empresa productora del combustible y Petromiralles (http://www.petromiralles.com) red de gasolineras de distribución.
Este biodiesel surge de la recuperación de aceites usados de cocina. Stocks del Vallès ha invertido 5 millones de euros y ha dedicado un par de años para poner a punto el producto. Es la tercera empresa que fabrica este producto en el mundo y la segunda iniciativa en Europa. La actual capacidad de producción es de 6.000 toneladas, fácilmente ampliable a 18.000.
Otro proyecto de las mismas características se está poniendo a punto en Reus, para producir 50.000 toneladas año. La empresa que lo lidera es Bionet Europa.
El reciclaje de los aceites usados por recuperación energética, es una solución inteligente y práctica. Los aceites y grasas vegetales son residuos contaminantes y su uso como materia prima de biodiesel tiene un triple propósito:
Recuperar un residuo no biodegradable.Evitar el riesgo de que los aceites usados retornen a la cadena alimentaria.Producir un combustible que sustituye a combustibles fósiles.
De los ensayos realizados se conoce que, en su proceso de combustión, las emisiones contaminantes son un 55% más bajas que las de un gasoleo tradicional, con nula emisión de azufre, plomo y otros metales pesados.
En cuanto a potencia y rendimiento el biodiesel BDP30, que es como se le ha denominado, tiene las mismas características que el diesel habitual, con la ventaja de tener un mayor poder lubricante. El biodiesel BDP 30 se utiliza en una mezcla del 30% sobre un 70% de diesel convencional.
La red de gasolineras Petromiralles ha iniciado la comercialización en Tàrrega Lleida, y la irá ampliando en pocos meses a otras zonas donde opera, concretamente Figueres, Villafranca del Penedès, Cercs, Igualada y la zona portuaria de Barcelona.
La oferta está abierta a todo tipo de vehículo alimentado con gasóleo, y se estudia el poder hacer acuerdos comerciales ventajosos para grandes flotas, y consumidores con condiciones ventajosas.
Según los planes del Institut Català de l'Energia (http://www.icaen.es), el objetivo es que, antes del año 2010, el 8% de todo el gasóleo que se consuma en Cataluña sea biodiesel.
La inauguración del primer surtidor de Petromiralles en Tàrrega ha significado un hito importante en el mundo energético, en el medioambiental y en el sector de la automoción. (http://www.petromiralles.es)
The image “http://www.petromiralles.com/imgDecor/Decobiodiesel.jpg” cannot be displayed, because it contains errors.
Una fábrica andaluza producirá 60.000 toneladas de biodiésel
Fecha de la noticia 6/7/2004 / Fecha de alta en Natural 18/8/2004
Una fábrica andaluza producirá a partir del próximo año 60.000 toneladas anuales de biodiesel, un combustible ecológico similar al gasóleo que se obtiene a partir de semillas oleaginosas que se comprarán a los productores andaluces.
Según han informado los impulsores de este proyecto, la fábrica se instalará en Arahal (Sevilla), creará 30 puestos de trabajo directos y numerosos indirectos y estará en funcionamiento en un plazo de 12 a 16 meses, tras una inversión de 26 millones de euros.
Se trata de una tecnología que ya se usa en el País Vasco, donde todos los autobuses públicos de Vitoria y Bilbao funcionan con este combustible, idéntico al gasóleo con la única diferencia de que los vehículos "huelen a fritanga", según relató a los periodistas Santiago Garbati, presidente de la nueva empresa Biocombustibles Andaluces.
El proyecto será financiado en un 25% por los promotores (entre ellos Caja Rural y Biocombustibles Vascos), otro 40% mediante subvenciones y el 35% restante mediante financiación externa ya comprometida, aunque pendiente de fijar los porcentajes.
El biodiesel se obtiene a partir de semillas oleaginosas y la fábrica sevillana tendrá un anexo para producir a partir de aceites reciclados, dada su importancia en la comunidad, así como de una sección de Investigación y Desarrollo.
Según los promotores, la producción de esta fábrica equivale al 3% del consumo de gasóleo en Andalucía y la intención es entablar contactos con la Administración para establecer una red de venta, dirigida principalmente a profesionales.
El biodiesel, según los promotores, es una energía "limpia" ya que tiene un 30% menos de emisión de CO que el diesel y un 40% menos de partículas, además de no utilizar ningún derivado del azufre, por lo que su uso supone "una importante reducción de las emisiones contaminantes de los vehículos".
José Luis García Palacios, presidente de la Fundación Caja Rural, indicó que la entidad aportará inicialmente el 5% del capital y más adelante decidirá si la incrementa, ya que "en principio deseamos apoyar estas iniciativas".
El alcalde de Arahal, Miguel Manaute (PSOE), indicó en rueda de prensa que considera "un orgullo que una planta de este tipo de instale en la localidad" por lo que significa de promoción de las energías renovables en Andalucía, a la vez que es una salida ante los posibles problemas de abastecimiento de petróleo y para cumplir los compromisos de Kioto.
Junto a ello, se ofrece "una salida para estas producciones agrícolas y servirá para recuperar la imagen del agricultor", explicó.
Una planta de biodiesel supone un consumo "importante" de semillas oleaginosas, pues un litro de aceite equivale a un litro de biodiesel, y además la producción genera otros productos de "interesante valor añadido" como son los esteroles para la industria farmacéutica y la glicerina para cosmética, manifestó Garbati.