VOX POPULI, VOX DEI...
En 1907 era “extrañísima doctrina” suponer a los laicos “como elementos de progreso” (San Pío X: Enc. Pascendi... Dz 2095, del año 1958). “Sólo la jerarquía mueve y dirige...”, creía el buen Pío X. Los artículos de Pepe Mallo demuestran claramente lo contrario: “los laicos también construyen y enriquecen internamente la Iglesia”. Nos recuerda algo evidente: “el espíritu sopla donde quiere y reparte los carismas como Él quiere” (1Cor. 12,4-11). Son, por tanto “elementos de progreso”. Sólo una jerarquía asustada y ávida de poder puede ignorarlo.
Escribe Pepe Mallo
Mi anterior artículo (“¡Palabra de obispo!” - 11-03-16) finalizaba con esta pregunta “¿Cuándo se podrá escuchar: ¡Palabra de seglar!?”. Sostenía entonces que a muchos contemporáneos la palabra de la Iglesia los deja indiferentes, y consideraba que los obispos no son garantes de la “Palabra”. Y es que oír de su boca “Palabra de Dios” y a continuación escuchar “sus interpretaciones”, donde el Evangelio aparece sepultado por doctrinas dogmáticas e inflexibles normativas, resulta difícil la credibilidad. Dígase lo mismo de las homilías de muchos sacerdotes.
La Iglesia se ha configurado a sí misma como verticalidad absoluta y absolutista
En la cúspide de la pirámide eclesial, el Papa, con sus “elegidos”, ejerce el dominio absoluto sobre la Palabra, apoyado en su infalibilidad. En la base de la pirámide, sustentando todo el tinglado, los sin voz, los seglares o laicos, condenados al silencio. Hasta la misma descripción de laico que define la Iglesia es negativa. Laico es todo fiel cristiano “no ordenado, no clérigo”. El énfasis en lo que “no es” ha hecho sentir y pensar a los laicos que su identidad eclesial es “de segunda”. Aquí el orden ministerial aparece como un plus, un algo más, que eleva de categoría a quienes lo reciben y relega a naturaleza de plebe a los que no.
El Conc. Vaticano II intentó tímidamente romper este dualismo; no se arriesgó a derogarlo. Pero a partir de entonces se puede afirmar que lo primario y básico en la Iglesia es el “Pueblo de Dios”, no la “jerarquía”. De hecho, no es casualidad que en la Constitución “Lumen Gentium” el capítulo que trata sobre el Pueblo de Dios (cap. 2) preceda al que se refiere a la Jerarquía (cap. 3). Sin embargo, a nivel práctico, la que lleva la voz cantante es la jerarquía: ella es la que piensa, la que enseña, la que decide, la que organiza... Podríamos hablar del “secuestro de los laicos”.
¿La Palabra es un derecho o un privilegio del clero?
El servicio de la Palabra se encuentra ciertamente entre los ministerios preeminentes del Pueblo de Dios. En particular, para Pablo los servicios de la Palabra vienen siempre en primer lugar: “apóstoles, profetas y maestros” (1Cor. 12,28). Sin embargo, estar al servicio de la evangelización no significa poseer por derecho propio la exclusiva de la interpretación de la Palabra de Dios. Incluso, el mismo Concilio Vaticano II afirma que “la universalidad de los fieles, que tiene la unción del Santo, no puede fallar en su creencia” (L. G., 12). Dicho más clásicamente “Vox populi, vox Dei”. Y si alguien enarbola como derecho la “dignidad sacerdotal”, deberá tener presente la carta de Pedro refiriéndose a todos los creyentes: “Vosotros sois linaje elegido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido por Dios...” (1 Ped. 2,9). ¡Todos sacerdotes, todos elegidos!
Así se pronuncia el Concilio sobre los laicos:
Y el Código de Derecho Canónico alude al papel de los “ordenados” en la Eucaristía; y luego afirma:
¿Por qué no confiar más en el sensato discernimiento y formación del laicado?
La constitución sobre la Liturgia, “Sacrosantum Concilum”, introdujo enormes cambios en la celebración de la Eucaristía. Los documentos conciliares hablan de participación, que no se limita a colaborar, a tomar parte, sino a “aportar”, como dice san Pablo, cada cual según su propio carisma y vivencia. (1 Cor 14, 26-32). En las asambleas eucarísticas, el laico no es un monaguillo. El sacerdote preside, pero no es el único que ha recibido el “don del Espíritu” para proclamar la Palabra. De hecho, en la historia de la Iglesia, desde sus comienzos, no faltan casos eminentes de laicos, hombres y mujeres, incluidas diaconisas, predicadores del Evangelio (Rom. 16, 1-15).
¿Quién ha otorgado al clero la exclusiva en la trasmisión de la Palabra?
La respuesta es evidente: Ellos mismos, sus propias leyes. El Código de Derecho Canónico (1983) reordenó toda la materia relativa a la predicación con normas que marcaron novedad en el derecho de la Iglesia. Una de ellas se refiere a la predicación de los seglares. En efecto, el c. 766 aprueba la predicación de los laicos, pero solo en casos especiales y con autorización del obispo. Atentos al dato. Según los cánones, los obispos ostentan el “derecho” de la predicación; sacerdotes y diáconos disfrutan de la “facultad” de predicar; los laicos no poseen ni derecho ni facultad, solo “permiso”.
Entre las formas de predicación destaca la homilía reservada por ley únicamente a los “ordenados”. La homilía se considera como el comentario y explicación de las lecturas litúrgicas. Es cierto que no todos los seglares están preparados para esta tarea; pero existen tanto hombres como mujeres que superan en formación y vivencia a muchos ordenados “in sacris” y que resultarían adecuados y dignos para pronunciar las homilías.
El anuncio de la Palabra es la primera misión de toda la comunidad
En realidad, la homilía no es más que la exposición pública de una interpretación personal o colegiada de los textos bíblicos leídos en el día. Al hilo de esta definición, me surgen varias preguntas. ¿Los mismos textos evangélicos son interpretados de idéntica manera por obispos y curas conservadores o progresistas o de centro? ¿Cuál de tales explicaciones y comentarios es la correcta, la verdadera? Si la homilía estuviera escrita por un “ordenado”, como ocurre con frecuencia, y fuera leída por un seglar, hombre o mujer, ¿se consideraría una irregularidad o infracción del canon? Pienso que si el contenido de la plática es “legal”, dará lo mismo quién lleve a cabo la tarea de la lectura. Por tanto, el responsable de la homilía será quien la pronuncie. Homilías calamitosas las puede proporcionar el sacerdote más humilde o el obispo o cardenal más eminente. Por lo tanto, no se trata del sexo de quien hable, sino de su frescura intelectual y de su capacidad para interpretar los textos y convertirlos en verdadero mensaje cristiano. Lo que importa es que no exista manipulación del Evangelio. La autoridad no puede reivindicar monopolio alguno porque “el espíritu sopla donde quiere y reparte los carismas como Él quiere” (1Cor. 12,4-11).
Necesitamos seglares en todas las tareas y puestos de responsabilidad de nuestra Iglesia
Los laicos no perciben que formen parte de los procesos de decisión. Es más, están convencidos de que no se decide en función de sus intereses sino los de la propia jerarquía. Creo que todo mejoraría si hubiese más consideración en los miembros de la cúspide de nuestra estructura eclesial volviendo a los orígenes de la Comunidad.
Los laicos también construyen y enriquecen internamente la Iglesia
No se resignan a seguir siendo sujetos pasivos, obedientes ovejas, rebaño anónimo, y exigen que se reconozca el paso de siervos a pueblo activo, a comunidad ejerciente de derechos, entre ellos, el derecho a la proclamación de la Palabra. Sólo la Iglesia-comunión puede superar eficazmente esta dicotomía: jerarquía-laicado.
Escribe Pepe Mallo
Mi anterior artículo (“¡Palabra de obispo!” - 11-03-16) finalizaba con esta pregunta “¿Cuándo se podrá escuchar: ¡Palabra de seglar!?”. Sostenía entonces que a muchos contemporáneos la palabra de la Iglesia los deja indiferentes, y consideraba que los obispos no son garantes de la “Palabra”. Y es que oír de su boca “Palabra de Dios” y a continuación escuchar “sus interpretaciones”, donde el Evangelio aparece sepultado por doctrinas dogmáticas e inflexibles normativas, resulta difícil la credibilidad. Dígase lo mismo de las homilías de muchos sacerdotes.
La Iglesia se ha configurado a sí misma como verticalidad absoluta y absolutista
En la cúspide de la pirámide eclesial, el Papa, con sus “elegidos”, ejerce el dominio absoluto sobre la Palabra, apoyado en su infalibilidad. En la base de la pirámide, sustentando todo el tinglado, los sin voz, los seglares o laicos, condenados al silencio. Hasta la misma descripción de laico que define la Iglesia es negativa. Laico es todo fiel cristiano “no ordenado, no clérigo”. El énfasis en lo que “no es” ha hecho sentir y pensar a los laicos que su identidad eclesial es “de segunda”. Aquí el orden ministerial aparece como un plus, un algo más, que eleva de categoría a quienes lo reciben y relega a naturaleza de plebe a los que no.
El Conc. Vaticano II intentó tímidamente romper este dualismo; no se arriesgó a derogarlo. Pero a partir de entonces se puede afirmar que lo primario y básico en la Iglesia es el “Pueblo de Dios”, no la “jerarquía”. De hecho, no es casualidad que en la Constitución “Lumen Gentium” el capítulo que trata sobre el Pueblo de Dios (cap. 2) preceda al que se refiere a la Jerarquía (cap. 3). Sin embargo, a nivel práctico, la que lleva la voz cantante es la jerarquía: ella es la que piensa, la que enseña, la que decide, la que organiza... Podríamos hablar del “secuestro de los laicos”.
¿La Palabra es un derecho o un privilegio del clero?
El servicio de la Palabra se encuentra ciertamente entre los ministerios preeminentes del Pueblo de Dios. En particular, para Pablo los servicios de la Palabra vienen siempre en primer lugar: “apóstoles, profetas y maestros” (1Cor. 12,28). Sin embargo, estar al servicio de la evangelización no significa poseer por derecho propio la exclusiva de la interpretación de la Palabra de Dios. Incluso, el mismo Concilio Vaticano II afirma que “la universalidad de los fieles, que tiene la unción del Santo, no puede fallar en su creencia” (L. G., 12). Dicho más clásicamente “Vox populi, vox Dei”. Y si alguien enarbola como derecho la “dignidad sacerdotal”, deberá tener presente la carta de Pedro refiriéndose a todos los creyentes: “Vosotros sois linaje elegido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido por Dios...” (1 Ped. 2,9). ¡Todos sacerdotes, todos elegidos!
Así se pronuncia el Concilio sobre los laicos:
“Cristo Jesús a quienes asocia íntimamente a su vida y a su misión, también les hace partícipes de su oficio sacerdotal con el fin de que ejerzan el culto espiritual para gloria de Dios y salvación de los hombres” (L. G., 34)
Y el Código de Derecho Canónico alude al papel de los “ordenados” en la Eucaristía; y luego afirma:
“a los demás fieles les corresponde también una parte propia en la función de santificar, participando activamente, según su modo propio, en las celebraciones litúrgicas y especialmente en la Eucaristía. (C. I. C., 835. 4)
¿Por qué no confiar más en el sensato discernimiento y formación del laicado?
La constitución sobre la Liturgia, “Sacrosantum Concilum”, introdujo enormes cambios en la celebración de la Eucaristía. Los documentos conciliares hablan de participación, que no se limita a colaborar, a tomar parte, sino a “aportar”, como dice san Pablo, cada cual según su propio carisma y vivencia. (1 Cor 14, 26-32). En las asambleas eucarísticas, el laico no es un monaguillo. El sacerdote preside, pero no es el único que ha recibido el “don del Espíritu” para proclamar la Palabra. De hecho, en la historia de la Iglesia, desde sus comienzos, no faltan casos eminentes de laicos, hombres y mujeres, incluidas diaconisas, predicadores del Evangelio (Rom. 16, 1-15).
¿Quién ha otorgado al clero la exclusiva en la trasmisión de la Palabra?
La respuesta es evidente: Ellos mismos, sus propias leyes. El Código de Derecho Canónico (1983) reordenó toda la materia relativa a la predicación con normas que marcaron novedad en el derecho de la Iglesia. Una de ellas se refiere a la predicación de los seglares. En efecto, el c. 766 aprueba la predicación de los laicos, pero solo en casos especiales y con autorización del obispo. Atentos al dato. Según los cánones, los obispos ostentan el “derecho” de la predicación; sacerdotes y diáconos disfrutan de la “facultad” de predicar; los laicos no poseen ni derecho ni facultad, solo “permiso”.
Entre las formas de predicación destaca la homilía reservada por ley únicamente a los “ordenados”. La homilía se considera como el comentario y explicación de las lecturas litúrgicas. Es cierto que no todos los seglares están preparados para esta tarea; pero existen tanto hombres como mujeres que superan en formación y vivencia a muchos ordenados “in sacris” y que resultarían adecuados y dignos para pronunciar las homilías.
El anuncio de la Palabra es la primera misión de toda la comunidad
En realidad, la homilía no es más que la exposición pública de una interpretación personal o colegiada de los textos bíblicos leídos en el día. Al hilo de esta definición, me surgen varias preguntas. ¿Los mismos textos evangélicos son interpretados de idéntica manera por obispos y curas conservadores o progresistas o de centro? ¿Cuál de tales explicaciones y comentarios es la correcta, la verdadera? Si la homilía estuviera escrita por un “ordenado”, como ocurre con frecuencia, y fuera leída por un seglar, hombre o mujer, ¿se consideraría una irregularidad o infracción del canon? Pienso que si el contenido de la plática es “legal”, dará lo mismo quién lleve a cabo la tarea de la lectura. Por tanto, el responsable de la homilía será quien la pronuncie. Homilías calamitosas las puede proporcionar el sacerdote más humilde o el obispo o cardenal más eminente. Por lo tanto, no se trata del sexo de quien hable, sino de su frescura intelectual y de su capacidad para interpretar los textos y convertirlos en verdadero mensaje cristiano. Lo que importa es que no exista manipulación del Evangelio. La autoridad no puede reivindicar monopolio alguno porque “el espíritu sopla donde quiere y reparte los carismas como Él quiere” (1Cor. 12,4-11).
Necesitamos seglares en todas las tareas y puestos de responsabilidad de nuestra Iglesia
Los laicos no perciben que formen parte de los procesos de decisión. Es más, están convencidos de que no se decide en función de sus intereses sino los de la propia jerarquía. Creo que todo mejoraría si hubiese más consideración en los miembros de la cúspide de nuestra estructura eclesial volviendo a los orígenes de la Comunidad.
Los laicos también construyen y enriquecen internamente la Iglesia
No se resignan a seguir siendo sujetos pasivos, obedientes ovejas, rebaño anónimo, y exigen que se reconozca el paso de siervos a pueblo activo, a comunidad ejerciente de derechos, entre ellos, el derecho a la proclamación de la Palabra. Sólo la Iglesia-comunión puede superar eficazmente esta dicotomía: jerarquía-laicado.