NUevo libro sobre la reliquia, de Ana Mafé García El Santo Cáliz de Valencia es el único de origen y volumetría hebrea

La autora con directivos de la Ruta del Santo Grial
La autora con directivos de la Ruta del Santo Grial B.Bueno

La investigadora, profesora de la Universidad de Valencia, ha desarrollado una metodología única y novedosa para la catalogación arqueológica de piezas hebreas a nivel mundial.

“El libro es un ensayo en formato narración de viaje que contiene el fruto de las investigaciones realizadas a lo largo de seis años sobre la reliquia más buscada y sobre la que más se ha escrito en la historia”, ha manifestado a Religión Digital la profesora de la Universidad de Valencia Ana Mafé García, tras la presentación de su libro de cerca de 400 páginas titulado “El Santo Grial”, “un estudio que nos desvela donde se encuentra la copa de la última cena”.

Para ello he desarrollado una metodología arqueológica única en el mundo, una nueva manera de catalogar las piezas arqueológicas, que explico en la publicación de manera sencilla y asequible, y me ha permitido estudiar el objeto que tenía ante mí, como un documento  y que tiene un DNI muy preciso. Descubrí que la volumetría de la copa es hebrea y que es la única copa de kos kisdush, copa de bendición, de origen hebreo, que existe en el mundo de las que pretenden ser la copa utilizada en el Cenáculo, y, por lo tanto, podría considerarse como la que utilizó Jesús y está en Valencia desde el siglo XVI, porque Valencia tienen un gran pasado renacentista que hay que poner de moda”, agregó.

El kidush (del arameo: Santificación) es una bendición que se recita sobre el vino durante el Shabat y otras festividades judías. El requerimiento de recitar el kidush en la noche del viernes y en las festividades es de carácter bíblico, basado en el cuarto mandamiento que marca la obligación de recordar el Shabat (Éxodo 20:8) . La obligación bíblica no implica necesariamente el recitar la bendición sobre el vino, sino que la práctica de decir el kidush sobre el vino es de carácter rabínico. También se recita un kidush en la mañana del sábado y en las festividades, aunque esta es una obligación rabínica.

Se acostumbra usualmente a usar una copa de plata para recitar el kidush. Esta debe tener como mínimo una capacidad de un revi'it (150 mililitros). Después de que la persona que ofició el kidush haya tomado el vino, se distribuye el vino a los demás presentes. Durante la recitación del kidush se cubre el pan con una tela para "quitarlo de la mesa" ya que normalmente la bendición del pan debería realizarse antes de la bendición del vino. Esta cubierta también es en recordatorio del maná que estaba envuelto con rocío por abajo y por arriba estando el pan cubierto por arriba por la tela y por abajo por el mantel de la mesa.

Las investigaciones fueron hechas en el Laboratorio de Historia del Arte y está muy satisfecha la profesora Mafé por haber ofrecido una de las mayores aportaciones en lo que se refiere a la catalogación arqueológica de piezas hebreas a nivel mundial. Esta metodología ha sido compartida con el Dr. Yonatan Adler profesor de la Universidad de Ariel y miembro del Consejo de Arqueología del Estado de Israel.

Lo que desconocíamos hasta la fecha es que su origen es totalmente hebreo, pese a no contar con ningún documento “escrito” que así lo certifique. El Santo Cáliz de Valencia no es “una invención medieval”. Es una copa de bendición judía, un “Kos Kidush” desde su origen y está catalogado arqueológicamente como una copa tipo “Kos Kidush Esther – 2018, Valencia”.

 En las investigaciones intervino también la Dra. María Gómez, quien creó en el Laboratorio las condiciones lumínicas necesarias para poder investigar la sagrada reliquia tal y como sería en el siglo III desde el fenómeno conocido como metamerismo de iluminancia. Y se ha tenido en cuenta cómo se representaba la sagrada reliquia de Valencia “a luz vela” como diría la Dra. Gómez. La prueba realizada consistió en provocar un fenómeno lumínico en unas condiciones determinadas con el fin de analizar sus efectos sobre la piedra de ágata, piedra de la que está hecha la copa.

La editorial del libro es Sargantana y las fotografías de Guillermo Aguilar. El salón de actos de FNAC estaba repleto de público y entre los asistentes se encontraban Jaime Sancho y Alvaro Almenar, canónigos ex y celador del Santo Cáliz en la Catedral de Valencia, el presidente de la Cofradía del Santo Cáliz, Antonio Rossi, y el presidente de la Asociación de la Ruta del Santo Grial, Enrique Senent. Este último pidió más colaboración y apoyo económico de los Gobiernos regionales de Aragón y Valencia para impulsar el proyecto de la ruta que discurre entre el Monasterio de san Juan de la Peña hasta Valencia, que además de su sentido religioso y espiritual es un atractivo cultural y turístico.

Precisamente el mismo día, el director de El Periódico de aquí Valencia, Pere Valenciano, hizo público la entrega de los I Premios de El Periódico de Aquí en la ciudad de Valencia, que tendrá lugar el jueves 27 de febrero a las 20 horas. en el Ateneo Mercantil de Valencia y “en el apartado de Turismo se ha concedido el galardón a la Asociación del Santo Grial, porque, más allá del componente religioso y cultural, está llamado a convertirse en un atractivo turístico de primer orden.”

Volver arriba