Los libros de texto

Saben muchos de mis amigos que tiendo a calificar los libros de texto que se usan en los colegios como álbumes de dibujos y fotografías más que como libros de texto. Los textos en dichos libros están desapareciendo, arrinconados cada vez más por la exagerada abundancia de gráficos, muchos de ellos inútiles y ridículos. El post de la tarde lo dedico a los libros escolares, libros que me tienen cansado, que me hartan, y no se si me debieran hartar más los profesores de mis alumnos por recomendar su compra.

Cuando yo estudiaba historia, mis libros eran tres veces más amplios que los que se usa actualmente para estudiar historia. Recuerdo que mis libros de historia tenían las fotos justas y necesarias, y todo estaba muy bien compensado. Los dibujos algunas veces se agradecían. Pero hoy los libros de historia se han vuelto finos y delgados, y la abundancia de gráficos es mayor que en mis años escolares. Una burrada.

Resulta curioso como los errores que la enseñanza antigua tenía en los libros de texto persisten en los libros de la ESO y son hasta peores. Recuerdo que en química jamás venía un capítulo serio dedicado a la formulación y nomenclatura de los compuestos inorgánicos y orgánicos. En su lugar tenías que o comprar un cuadernillo o bien optar el profesor por dictarte las normas de las nomenclaturas. Pero los libros de hoy son mucho peores. Los míos de física y química eran gruesos y con muchos ejercicios y bastante teoría, los de hoy se han vuelto finos y explican muchos temas triviales o de poca relevancia para las ciencias física y química. Lo curioso es que cuesten más caros que los libros que yo me compraba hace 10 años, su precio es casi más del doble y su masa es menos de la mitad que los míos.

Hace 10 años mis problemas eran entender las leyes pondérales de la química o los problemas de mecánica de la física, pero es curioso que todos los alumnos de 3º de ESO estén preocupados por no entender como calcular la densidad de los sólidos. El simple cálculo de masa partido volumen se ha convertido en una triste pena que persigue a muchos alumnos y yo no consigo saber la causa. He observado que esto ocurre en montones de colegios. Tras consultar los libros me percato que a pesar de estar todo muy claro, el alumno es incapaz de comprenderlo. Por lo que se ve todos esos dibujos están resultando incapaces de ayudar a entender la densidad de los cuerpos.

En matemáticas el nivel ha bajado un montón, pero los libros de texto y las diferencias ente colegios me han permitido ver disparates increíbles. Observo que hay colegios donde no se enseña ecuaciones hasta 2º de ESO y sistemas de ecuaciones hasta 3º de ESO. Lo curioso es que los libros tienen en el temario de 1º de ESO ecuaciones, pero es extraño y es un misterio la razón por la cual muchos profesores optan por su exclusión y retrasar la enseñanza de las ecuaciones al curso siguiente. Pero también observo que las integrales se debieran dar en 1º de Bachillerato y existen colegios que no las dan ni en 2º de Bachillerato. Nuevamente el libro de texto no es seguido ni en lo poco bueno que tenga. Se ha observado recientemente en las carreras, que algunos alumnos de letras mixtas (con matemáticas) y alumnos de ciencias e ingeniería, no han visto integrales en su vida. En mi carrera el desastre es tremendo, 180 ingresaron el año pasado, 80 abandonaron los estudios. Por lo que se el Cálculo y el Álgebra se les atasca muchísimo más a los de la LOGSE. Algunos gastan grandes cantidades de dinero en academias en asignaturas en las que cuentan con una cantidad de ayudas que en su día ni yo conté. Y aun bajando el nivel de los exámenes o haciendo parciales o entregables el desastre persiste.

Pero volviendo a los libros, quisiera saber si es obligatorio que los profesores de los colegios obliguen a los alumnos la adquisición de libros de la asignatura. De ser así creo que eso explicaría muchas cosas. Pues no se entiende que un profesor encargue a los padres comprar libros que luego ni usa ni sigue como observo que ocurre habitualmente.

Por otro lado me resulta inconcebible como habiendo libros de física, química y matemáticas buenos, los profesores se empeñen en pedir a los alumnos que adquieran libros malos de estas materias. Yo no lo entiendo. Según mi jefa de la academia que trabaja en una librería, hay editoriales que tienen pagados con comisiones a profesores. No se si esto será verdad, pero no me extrañaría. Mi madre ha sido comercial para una conocida empresa de ascensores, y advirtió que una práctica habitual en su empresa y en la competencia era dar comisiones al presidente de la comunidad de vecinos o al administrador de la comunidad de propietarios por adquirir los derechos de mantenimiento o instalación de ascensores. Pero no se si esta práctica pueda estarse dando en centros educativos, pero mi sospecha la albergo viendo libros tan malos recomendados en lugar de otros mucho menos malos.
Volver arriba