Los seminarios de Madrid.
No es precisamente Suquia uno de los arzobispos de Madrid que mejor haya oído hablar. Pienso que en sus últimos años, debió intentar dejar la diócesis de la mejor manera posible. Me faltan demasiados datos estadísticos acerca del seminario de Madrid bajo Suquia, y antes con Tarancón. Si he oído decir que antes había bandos curiosos en el seminario, los progresistas por un lado y los conservadores por el otro. Suquia propició la ruina de las vocaciones progresistas, y Rouco la completó.
Analizando los datos disponibles, el seminario diocesano de Madrid revela que bajo el mandato de Rouco, el seminario diocesano experimento un descenso progresivo hasta reducir en 2007 los seminaristas a la mitad del máximo experimentado en 1995, nada más ser nombrado Rouco.
1991 -- 182
1992 -- 150 (Creación de los seminarios de Alcalá y Getafe)
1993 -- 203
1994 -- 217 (Nombramiento de Antonio Maria)
1995 -- 249
1996 -- 228
1997 -- 152 (Creación del Remtoris Mater)
1998 -- 165
1999 -- 154
2000 -- 156
2001 -- 151
2002 -- 153
2003 -- 143
2004 -- 146
2005 -- 120
2006 -- 122
2007 -- 119
2008 -- 128
Cierto que Getafe, Alcalá y el Redemtoris Mater compiten con el diocesano de Madrid. El de Getafe ha ido aumentando sus seminaristas progresivamente bajo Francisco José Pérez y Fernández Golfín, del que he oído hablar muy bien. Conozco a alguien que en un momento de gran crisis recurrió a él en varias ocasiones (de esa persona ojalá un día pueda contar su historia), y Golfín le impresionó y le dio soluciones en todo momento. Del actual obispo de Getafe, Joaquín López Andujar y de su auxiliar Zornoza sé bien poco, lo malo es lo que mejor se sabe, y de los mismos nada.
1992 -- 29 (Creación del seminario de Getafe)
1993 -- 28
1994 -- 39
1995 -- 39
1996 -- 40
1997 -- 59
1998 -- 64
1999 -- 56
2000 -- 78
2001 -- 76
2002 -- 75
2003 -- 82
2004 -- 83
2005 -- 83
2006 -- 78
2007 -- 77
2008 -- 75
Del de Alcalá ha contado con monseñor Ureña primero y con la calamidad de Jesús Catalá después, el cual ha reducido drásticamente las vocaciones a menos de la mitad. Un sacerdote conocido mío, me explicó que Catalá para lo que funcionaba bien era para curial, para lo pastoral es más desastroso. De ideas muy conservadoras, degradó silenciosamente a parte de su clero progresista.
1992 -- 14 (Creación del seminario de Alcalá)
1993 -- 12
1994 -- 11
1995 -- 20
1996 -- 18
1997 -- 15
1998 -- 37
1999 -- 25 (Llegada de Jesús Catalá)
2000 -- 32
2001 -- 25
2002 -- 26
2003 -- 15
2004 -- 16
2005 -- 18
2006 -- 15
2007 -- 15
2008 -- 14
Del Redemtoris Mater podemos decir que:
1997 -- 78 (Creación del seminario)
1998 -- 81
1999 -- 80
2000 -- 77
2001 -- 88
2002 -- 88
2003 -- 82
2004 -- 82
2005 -- 81
2006 -- 78
2007 -- 72
2008 -- 75
En mi opinión es un error crear seminarios de estos. En algunas diócesis su creación no implica daño ninguno al diocesano local, pero en otras como ocurre en Madrid, implica la perdida de montones de seminaristas del seminario diocesano. Es grave que aquellos sacerdotes que van a servir a la diócesis los forme una organización ajena a la diócesis, y que se dedica a reconvertir parroquias en neocatecumenales confundiendo lo realmente diocesano con lo que es suyo. Al paso que vamos, la mitad de los sacerdotes que pueda formarse en Madrid serán Kikos, y para desgracia del obispo diocesano este se verá obligado y condicionado a sintonizar bien con ellos, pues llevarán el estilo pastoral del camino neocatecumenal. La Archidiócesis de Madrid desciende sus vocaciones puramente diocesanas al tiempo que los Kikos mantienen a duras penas las suyas.
Analizando los datos disponibles, el seminario diocesano de Madrid revela que bajo el mandato de Rouco, el seminario diocesano experimento un descenso progresivo hasta reducir en 2007 los seminaristas a la mitad del máximo experimentado en 1995, nada más ser nombrado Rouco.
1991 -- 182
1992 -- 150 (Creación de los seminarios de Alcalá y Getafe)
1993 -- 203
1994 -- 217 (Nombramiento de Antonio Maria)
1995 -- 249
1996 -- 228
1997 -- 152 (Creación del Remtoris Mater)
1998 -- 165
1999 -- 154
2000 -- 156
2001 -- 151
2002 -- 153
2003 -- 143
2004 -- 146
2005 -- 120
2006 -- 122
2007 -- 119
2008 -- 128
Cierto que Getafe, Alcalá y el Redemtoris Mater compiten con el diocesano de Madrid. El de Getafe ha ido aumentando sus seminaristas progresivamente bajo Francisco José Pérez y Fernández Golfín, del que he oído hablar muy bien. Conozco a alguien que en un momento de gran crisis recurrió a él en varias ocasiones (de esa persona ojalá un día pueda contar su historia), y Golfín le impresionó y le dio soluciones en todo momento. Del actual obispo de Getafe, Joaquín López Andujar y de su auxiliar Zornoza sé bien poco, lo malo es lo que mejor se sabe, y de los mismos nada.
1992 -- 29 (Creación del seminario de Getafe)
1993 -- 28
1994 -- 39
1995 -- 39
1996 -- 40
1997 -- 59
1998 -- 64
1999 -- 56
2000 -- 78
2001 -- 76
2002 -- 75
2003 -- 82
2004 -- 83
2005 -- 83
2006 -- 78
2007 -- 77
2008 -- 75
Del de Alcalá ha contado con monseñor Ureña primero y con la calamidad de Jesús Catalá después, el cual ha reducido drásticamente las vocaciones a menos de la mitad. Un sacerdote conocido mío, me explicó que Catalá para lo que funcionaba bien era para curial, para lo pastoral es más desastroso. De ideas muy conservadoras, degradó silenciosamente a parte de su clero progresista.
1992 -- 14 (Creación del seminario de Alcalá)
1993 -- 12
1994 -- 11
1995 -- 20
1996 -- 18
1997 -- 15
1998 -- 37
1999 -- 25 (Llegada de Jesús Catalá)
2000 -- 32
2001 -- 25
2002 -- 26
2003 -- 15
2004 -- 16
2005 -- 18
2006 -- 15
2007 -- 15
2008 -- 14
Del Redemtoris Mater podemos decir que:
1997 -- 78 (Creación del seminario)
1998 -- 81
1999 -- 80
2000 -- 77
2001 -- 88
2002 -- 88
2003 -- 82
2004 -- 82
2005 -- 81
2006 -- 78
2007 -- 72
2008 -- 75
En mi opinión es un error crear seminarios de estos. En algunas diócesis su creación no implica daño ninguno al diocesano local, pero en otras como ocurre en Madrid, implica la perdida de montones de seminaristas del seminario diocesano. Es grave que aquellos sacerdotes que van a servir a la diócesis los forme una organización ajena a la diócesis, y que se dedica a reconvertir parroquias en neocatecumenales confundiendo lo realmente diocesano con lo que es suyo. Al paso que vamos, la mitad de los sacerdotes que pueda formarse en Madrid serán Kikos, y para desgracia del obispo diocesano este se verá obligado y condicionado a sintonizar bien con ellos, pues llevarán el estilo pastoral del camino neocatecumenal. La Archidiócesis de Madrid desciende sus vocaciones puramente diocesanas al tiempo que los Kikos mantienen a duras penas las suyas.