Entrevista al responsable de Pastoral Obrera del Arzobispado de Pamplona y Tudela Eduardo Górriz: "El auge de los populismos se puede y se debe frenar"

Eduardo Górriz
Eduardo Górriz

"Preocupa el hecho de que la sociedad se esté polarizando y que los populismos estén en pleno auge. Yo creo  que este auge se puede y se debe frenar"

La diversidad de empleos y oficios y la complejidad de las relaciones humanas (con la irrupción de nuevas ideologías como el feminismo y el ecologismo), hace que ahora hablemos del "Mundo del Trabajo", y como me dijo en mi primera entrevista Don Florencio, " trabajadores somos todos"

"Una de las situaciones más sangrantes de nuestro mundo del trabajo es la de las personas trabajadoras  migrantes. La aportación de las personas  migrantes debe ser reconocida y dignificada"

"Trabajadores somos todos". Esto le dijo el arzobispo de Pamplona, Florencio Roselló, a Eduardo Górriz en su primera conversación. Desde el pasado mes de noviembre Górriz ejerce de delegado de Pastoral del Mundo del Trabajo en la diócesis. Como tal, prepara con mimo la jornada mundial de la Iglesia por un Trabajo Decente, que se celebra el 7 de octubre. Hablamos con él de los desafíos del mundo del trabajo, del impacto de las migraciones y del auge de los populismos: "La sociedad se está polarizando", admite, aunque lucha por revertir la situación.

¿Cómo te llegó el encargo?

Quien me presenta como candidato al Arzobispo es Guillermo Múgica, que fué consiliario de HOAC en Pamplona cuando yo era militante en esta organización. Don Florencio  me nombró como delegado el pasado mes de Noviembre de 2024. En la actualidad el equipo de Pastoral Obrera (ahora llamada Pastoral del Mundo del Trabajo), está formado por 7 personas  provenientes del mundo sindical y de organizaciones sociales como Comunidades de Base Cristianas.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

¿Qué sensibilidad se vive en Pamplona respecto a este tipo de Pastoral?

En noviembre de de 1994, la Conferencia Episcopal Española, aprobó el documento "La Pastoral Obrera de toda la Iglesia". Este documento supuso un antes y un después en la sensibilidad por parte del mundo eclesial con respecto al compromiso en el mundo Obrero. Si bien es cierto que fue recogido muy bien por todas las diócesis, también lo es que en  nuestra diócesis  y pese a la insistencia de compañeros míos de HOAC por iniciar la  Pastoral Obrera, ésta nunca fue puesta en marcha. Se podría decir que los diferentes Arzobispos de la diócesis no gozaban de  la sensibilidad necesaria para implantarla. Sensibilidad que sí ha mostrado el actual Arzobispo, Don Florencio Roselló.

Florencio Roselló
Florencio Roselló

Así pues, nos toca ahora realizar esa tarea de sensibilizar. Para ello y con motivo del día 7 de Octubre, día internacional de la Iglesia por el Trabajo Decente, vamos a desarrollar dos jornadas de concienciación y reflexión. El día 6 tendrá lugar en el seminario,  una Vigilia presidida por Don Florencio como gesto de acercamiento de ésta iglesia Diocesana al Mundo del Trabajo. El día 7 tendremos una charla coloquio en la que participan como ponentes, Imanol Zubero, doctor en Sociología y profesor en la Universidad  Politécnica de Valencia y Maite Valdivieso, adjunta a la Comisión Permanente de La HOAC y responsable de Formación, con el fin de acercar la realidad y los retos del Mundo del Trabajo a la Iglesia. Además hemos publicado un Manifiesto por la Jornada Mundial por el Trabajo Decente redactado por la delegación de Pastoral del Mundo del Trabajo a nivel nacional.

Esta será la primera de otras muchas acciones que tenemos pensado desarrollar con el fin de sensibilizar y de llegar a la sociedad Navarra. La próxima será con motivo del Seminario que tenemos previsto para  el próximo mes de Febrero de 2026, junto con el resto de realidades que componen la Pastoral Social de la diócesis y cuyo tema principal va a ser el Mundo del Trabajo.

La pastoral Obrera, ¿es un reducto del pasado o sigue teniendo vigencia hoy?

Hablar del mundo obrero ahora nos hace volver al pasado. Recuerdo que antes de clase obrera se hablaba de clase proletaria, que hoy en día  nadie utiliza. Ahora preferimos hablar del  Mundo del Trabajo.

Antes nos era muy fácil identificar la pertenencia social de las personas. La dualidad obrero y burgués era claramente identificable. La diversidad de empleos y oficios y la complejidad de las relaciones humanas (con la irrupción de nuevas ideologías como el feminismo y el ecologismo), hace que ahora hablemos del "Mundo del Trabajo", y como me dijo en mi primera entrevista Don Florencio, " trabajadores somos todos". 

A la pregunta en concreto,  debo contestar que no. La Pastoral del Mundo del Trabajo es de total actualidad. Me gustaría señalar que Don Florencio me ha pedido que me ponga en contacto con las diferentes organizaciones sindicales de Navarra  para mantener un diálogo  con ellas. Debo de decir también que varias de éstas ya han mostrado también su interés en mantener este encuentro. (Espero que lo hagan todas).

¿Cómo lucha la Iglesia por los derechos de los trabajadores?

A nivel institucional: La Iglesia siempre ha estado con la cuestión Obrera. Brevemente me gustaría recordar las diferentes encíclicas: Rerum Novarum (31/5/1891) de León XIII, con acento especial en la cuestión obrera; Quadragesimo Anno (15/5/1941) de Pío XI, donde enfocará la cuestión social. (Este papa promovió también la Acción Católica); Laborem Exercens  (14/9/1981)de Juan Pablo II, donde recogerá profundamente el mensaje de que el Trabajo es dignidad para el hombre; Centesimus Anno (1/5/1991) de Juan Pablo II, donde pondrá a la persona en primer lugar.

Francisco, con los trabajadores
Francisco, con los trabajadores HOAC

A nivel seglar: Los obreros como creyentes también se han comprometido y organizado. Recordemos que sindicatos como USO y ELA nacieron con el amparo de la Iglesia. Además organizaciones como HOAC y JOC han estado y están con la misma finalidad de siempre que no es otra que la Evangelización en el Mundo Obrero. Recordar también que este próximo mes de Noviembre, concretamente los días 22 y 23 de Noviembre se organizan las XXXI Jornadas Generales de Pastoral de Trabajo.

¿Qué supone la iniciativa Iglesia por un Trabajo Decente?

En primer lugar esta iniciativa supone una tarea que la Iglesia lleva a cabo con el compromiso tanto de Obispos como de laicos. Para contestar a tu pregunta prefiero  hacerlo con lo que publica la revista Noticias Obreras en su edición de Septiembre, dice:  "La jornada Mundial por el Trabajo Decente del  7 de Octubre expresa una reivindicación y un compromiso fundamental de justicia, porque el trabajo en condiciones dignas (el trabajo decente) es un derecho fundamental de toda persona trabajadora. Un derecho, no un privilegio."

Abascal, en la cumbre de la ultraderecha europea en Madrid
Abascal, en la cumbre de la ultraderecha europea en Madrid Efe

¿Preocupa el hecho de que, por primera vez en décadas, los trabajadores estén más cerca según las encuestas, de la extrema derecha?

Preocupa el hecho de que la sociedad se esté polarizando y que los populismos estén en pleno auge. Yo creo  que este auge se puede y se debe frenar.  Nunca hay soluciones sencillas para problemas complejos pero si veo necesario que las personas participen más en grupos donde se dialogue, se discierna y se haga autocrítica. Esto lo aprendí en HOAC y pienso que si antes fue bueno formarse para la militancia en equipos, hoy en día es totalmente necesario e imprescindible que las personas se vuelvan a agrupar en equipos de formación o en grupos donde exponer sus ideas, inquietudes, deseos...

¿Cuál  es la situación laboral de las personas migrantes?

En el manifiesto que hemos publicado, ponemos el foco en una de las situaciones más sangrantes de nuestro mundo del trabajo: la de las personas trabajadoras  migrantes. La aportación de las personas  migrantes debe ser reconocida y dignificada.

En este mismo manifiesto denunciamos que: "El 9 de abril de 2024, el Congreso de los Diputados aprobó por mayoría absoluta la toma en consideración de la Iniciativa legislativa Popular (ILP) para una regularización extraordinaria de personas migrantes. Más de un año después, el proceso sigue paralizado, condenando a la invisibilidad y a la economía sumergida a cientos de miles de personas que buscan sobrevivir con dignidad".

Volver arriba