Un análisis de la Universidad Loyola así lo revela El algoritmo penitenciario que evalúa la concesión de permisos es "una herramienta acientífica y sesgada"

Justicia
Justicia

La Tabla de Valoración del Riesgo (TVR) es un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos

Carlos Fresneda Portillo, doctor en Ciencias Matemáticas y profesor titular de la Universidad Loyola es uno de los principales autores del estudio
 

(Universidad Loyola).- - Un equipo de investigadores ha desvelado por primera vez la fórmula completa de la Tabla de Valoración del Riesgo (TVR), un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos y determinar la concesión de permisos de salida.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

El estudio titulado “Publicación del algoritmo penitenciario TVR” publicado en la Revista Española de Investigación Criminológica, destaca que en el 99,3 % de los casos, se prevé que dicho algoritmo clasificaría a los reclusos en categorías de alto riesgo, lo que sugiere un sesgo significativo hacia falsos positivos.

Las Sierras Subbéticas celebran su XIX Semana de los Geoparques europeos

Del 22 de abril al 4 de mayo se desarrollarán 16 de actividades gratuitas para todos los públicos

La Junta de Andalucía celebrará, del 22 de abril al 4 de mayo, la decimonovena edición de la Semana de los Geoparques Europeos en el Espacio Natural de las Sierras Subbéticas. Así lo ha anunciado el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Rafael Martínez, quien ha destacado que esta iniciativa tiene como objetivo "disfrutar del valioso patrimonio natural y cultural de las Sierras Subbéticas, acercarlo a la sociedad y dar a conocer la figura más reciente de la UNESCO: los Geoparques Mundiales".

Durante 13 días se ofrecerán 16 actividades completamente gratuitas y dirigidas a todos los públicos. El programa incluye exposiciones, visitas a lugares singulares, charlas, talleres y rutas de senderismo. Con esta programación, se espera superar los 2.000 participantes registrados en la pasada edición.

Martínez ha subrayado que "la Semana de los Geoparques Europeos es una oportunidad única para mostrar al resto de Andalucía y de España la riqueza natural de este espacio protegido y la belleza singular de los municipios que lo integran". Por ello, ha animado tanto a la población local como a visitantes a participar, destacando que el evento "busca acercar a la ciudadanía y a los agentes sociales la importante geodiversidad de este entorno".

El delegado ha recordado que los geoparques desarrollan estrategias de conservación, divulgación y uso sostenible del patrimonio natural, y que esta semana temáticamente diseñada "pretende impulsar el desarrollo territorial de los municipios subbéticos mediante el geoturismo".

La organización del evento refleja una destacada coordinación entre administraciones públicas, centros educativos, universidades y entidades privadas. En su diseño han participado más de quince agentes, entre ellos empresas adheridas a la Carta Europea de Turismo Sostenible, la Marca Parque Natural y asociaciones culturales.

Tal y como ha señalado el delegado, "aunque la gestión del Geoparque Mundial UNESCO corresponde a la Junta de Andalucía, este proyecto es fruto del esfuerzo compartido entre administraciones, empresas y sociedad civil". Por ello, se ha querido implicar a todos los actores del territorio.

Ecoturismo y experiencias que unen naturaleza y cultura

Este año, el ecoturismo adquiere un protagonismo especial dentro del programa. Además de las rutas de senderismo, se han diseñado dos experiencias específicas, pensadas tanto para grupos como para visitantes individuales, que conectan naturaleza y cultura: "Caballos, bienestar y emociones en el polje de la Nava" y "Viaje por los olivos milenarios: oleoturismo en Priego de Córdoba".

La programación arrancará con un taller de creación de moldes de fósiles en el Aula del Geoparque en Doña Mencía. También se podrá disfrutar de senderos menos conocidos, como la Cañada del Hornillo en Carcabuey, y de una ruta temática por las fuentes y manantiales de Luque y Zuheros. Esta última se organiza para dar visibilidad a la reciente publicación de la Consejería, "Itinerarios del agua por el Geoparque", presentada el pasado 21 de marzo con motivo del Día Mundial del Agua.

La geoeducación, uno de los pilares fundamentales de los geoparques y eje estratégico de la UNESCO, está muy presente con actividades destinadas a escolares y personas adultas. Se han previsto talleres sobre geoconservación, fósiles, y hasta teatro de sombras que recrea el pasado geológico de las Sierras Subbéticas. En esta línea, se desarrollará una actividad con el Centro de Educación de Adultos de Priego de Córdoba.

Entre las actividades más destacadas se encuentran la presentación del nuevo material escolar "Aventuras Geoeducativas", elaborado por el Grupo de Desarrollo Rural Subbética Cordobesa, o la inauguración del "georincón" en la Biblioteca Municipal de Carcabuey, con libros y recursos dedicados al geoparque. Asimismo, son reseñables las II Jornadas "Coaching para empresarios y emprendedores", que buscan fomentar sinergias y redes de colaboración, así como la exposición "Naturaleza singular", organizada por la Asociación Fotográfica de Priego de Córdoba en el Centro de Visitantes del Espacio Natural Protegido.

Las más de 15 actividades se repartirán entre los municipios que integran el Espacio Natural. Algunas están dirigidas a colectivos concretos, mientras que otras estarán abiertas al público general. La mayoría de las actividades serán desarrolladas por empresas locales, especialmente aquellas integradas en la Marca 'Parque Natural' o en la Carta Europea de Turismo Sostenible. Además, el programa incluye una campaña de promoción específica para empresas de restauración, alojamiento, turismo activo y comercios de la zona.

Una semana con vocación europea

La Semana de los Geoparques en las Sierras Subbéticas se celebra desde 2006, coincidiendo con la incorporación del parque a las Redes Europea y Global de Geoparques, hoy bajo el paraguas de la UNESCO.

 

Esta red tiene como misión fomentar el desarrollo sostenible del territorio y la conservación del patrimonio natural, integrando elementos geológicos de relevancia internacional con una biodiversidad y cultura excepcionales.

El evento, que se celebra cada primavera, busca sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar y difundir el patrimonio geológico, además de impulsar actividades educativas y turísticas en estos espacios. Como ha destacado el delegado, "es una oportunidad para que los municipios que integran el parque se vean reflejados como parte de una gran red europea y mundial, que apuesta por el uso sostenible de sus recursos y el beneficio de sus comunidades".

Este año, además, se conmemora un hito: el 10º aniversario de la incorporación de los geoparques al Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques de la UNESCO. Una década de cooperación global que persigue tres objetivos fundamentales: conservar el patrimonio geológico y el planeta Tierra, educar en Ciencias de la Tierra y fomentar el desarrollo local sostenible.

El equipo de investigación está compuesto por Manuel Fanega Guijarro, actualmente gerente del Instituto Biofisika (CSIC, UPV/EHU), ha sido investigador en criminología de la Universidad Loyola hasta el pasado curso 2023/24; Carlos Fresneda Portillo, profesor titular de Matemáticas en la Universidad Loyola y Álvaro Beltrán Camacho, especialista en inteligencia artificial. Para llegar al hallazgo han empleado una metodología que combina investigación bibliográfica y análisis matemático para desentrañar el procedimiento completo que utiliza la tabla empleada actualmente para determinar los niveles de riesgo.

Los autores mencionan que, aunque el algoritmo no determina directamente la decisión final sobre los permisos, influye en la evaluación del personal penitenciario y judicial, lo que puede generar decisiones sesgadas. El artículo pone de relevancia que la distribución de probabilidad de las categorías de riesgo está desequilibrada, con una alta probabilidad de que los reclusos sean clasificados con un riesgo elevado. Por lo que el presente estudio aboga por una mayor transparencia, la mejora del algoritmo y una revisión del sistema de permisos penitenciarios.

Manuel Fanega, autor principal del estudio ha calificado la tabla empleada como "una herramienta acientífica y sesgada", enfatizando que su falta de validez científica podría haber influido negativamente en las decisiones sobre la concesión de permisos penitenciarios durante los últimos treinta años.

Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las herramientas utilizadas en el sistema penitenciario para garantizar evaluaciones más justas y precisas, evitando así decisiones que puedan afectar injustamente a los internos.

El pasado año los autores ya presentaron este estudio en la IV Jornada-Taller 'Ciencia y políticas públicas relacionadas con la delincuencia' celebradas en Madrid en el Congreso de los Diputados. Un evento para conectar la investigación académica con la toma de decisiones públicas en el que los mismos investigadores presentaron el estudio a través de un poster.

También el pasado año los resultados preliminares ya se compartieron en abierto a la comunidad científica internacional desde CrimRxiv.

Carlos Fresneda Portillo es doctor en Ciencias Matemáticas por la Brunel University London y ha desarrollado su carrera académica en instituciones como Oxford Brookes University y la Universidad Loyola, donde actualmente es profesor titular en el Departamento de Métodos Cuantitativos y responsable del grupo de investigación “Métodos de Investigación Cuantitativa y aplicaciones (MICA)”. Su investigación se centra en el análisis de ecuaciones en derivadas parciales, métodos integrales de frontera y teoría del potencial.
Publicado en la Revista Española de Investigación Criminológica (Vol. 22 Núm. 1, 2024) y respaldado por la Universidad es una investigación también apoyada por el proyecto Ius_machina TED2021-129356B-I00, financiado por la Agencia Estatal de Investigación y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR. El trabajo se encuentra disponible bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0, lo que facilita su difusión y el debate académico en torno a sus hallazgos.

Así se calcula el algoritmo penitenciario en España: la fórmula para  evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos

Etiquetas

Volver arriba