¿Bautizamos el capitalismo? 4



La ciencia económica

La actividad económica, como saber positivo, adquiere una
racionalidad científico-técnica. Así surge la ciencia económica, a la que corresponde la combinación de los medios para conseguir la máxima eficiencia popsible de los escasos recursos (no olvidemos que la naturaleza está ya muy castigada), para satisfacer las necesidades humanas
En cuanto ciencia tiene sus leyes positivas en orden a la
"maximalización" de las finalidades directamente económicas


Estas leyes de la economía no se limitan al estricto orden del "conocer". Buscan la posibilidad de transformar la realidad económica. La ciencia de la economía se traduce en tecnología. Surge así todo un complejo científico-tecnológico que analiza, orienta y transforma la activiad económica humana. Tanto en su vertiente de actividad humana como en su racionalidad cientifico-técnica, constituye en la sociedad actual el núcleo básico de organización de las relaciones humanas.

Sin llegar a la afirmación filosófica de que la economía es la fuente organizadora de la sociedad, puede hacerse una constatación de carácter sociológico: en el tipo de sociedad actual, los hombres se ordenan y se relacionan a través de su puesto dentro de la organización económico-tecnológica. Esta constatación contiene importantes consecuencias para el orden de la moralidad: las justicias y las injusticias de la sociedad actual se sitúan, preferentemente en el universo de las relaciones económico-tecnológicas.

Ver Marciano Vidal en
¿Podemos bautizar el capitalismo?
Ed San Pablo, Madrid 1994
------
0,7%. Por solidaridad, por sensatez, por supervivencia

No se trata de pedir ni es una demanda utópica. A España se le pide que dedique el 0,7% del PIB para el desarrollo de los pueblos pobres, en vez del 02", es una cantidad imprescindible y mínima. La ONU viene demandando esta cifra desde 1972. La crisis que padecemos nosotros palidece frente a la envergadura de la crisis del tercer mundo. En Somalia (estamos en 1994)murieron 350.000 niños de hambre...

Podemos hablar de otro escalón de miseria en donde se muere no ya de hambruna fulminante, sino lenta por falta de higiene, endemias, extenuación, aguas putrefactas, falta de ayuda médica, hacinamiento. O bien de la violencia que se genera ante la extrema pobreza. Más de mil millones de personas viven en condiciones infrahumanas...(Rosa Montero, en el diario El País)
Por todo esto que ha generado el sistema económico llamado capitalismo, éste no puede ser aprobado por los que nos consideramos cristianos.

Testimonio de los Santos Padres
San Basilio el Grande

¿Es que se va a llamar ladrón al que desnuda al que va vestido y habrá que darle otro nombre al que no viste al desnudo pudiendo hacerlo? Del hambriento es el pan que tú retienes, del desnudo es el abrigo que tienes guardado en el armario; del descalzo es el calzado que se está pudriendo en tu poder; del necesitado es el dinero que tienes enterrado (Basilio, homilía sobre Lc:PG 31,277).

San Ambrosio enseña lo mismo en fórmula de precisión insuperable:
No le regalas al pobre una parte de lo tuyo, sino que le devuelves algo de lo que es suyo (Ambrosio Nabutthe: PL 14,747).

San Agustín: Dios quiso que esta tierra fuese común posesión de todos los hombres y a todos les ofreció sus productos, pero la avaricia repartió los derechos de posesión. Socorrer a los necesitados es justicia (Agustín, De trinitate:PL 42, 1046.)
Volver arriba