Crisis del Estado de Bienestar 11



Globalización, empleo
desigualdad salarial
La utopía de los mercados libres
globales

(Cont. Viene del día 2 febr)

1.2. La globalización realmente existente


Si nos quedamos con el sentido general del término, nos damos cuenta de que no estamos ante algo realmente novedoso, pues tiene la misma historia que la modernidad, iniciada con su triunfo en Europa, avanzada por el "cierre del mundo" que supone la invasión del continente que más adelante se conoció como América, e impulsada por el avance de los medios de transporte y comunicación.

Sin embargo, como concepto específico, la globalización se empezó a utilizar con fuerza en la segunda mitad de los ochenta. La idea de que está emergiendo un mundo único adquiere carta de soberanía con los tres sucesos que marcan el final de lo que se ha llamado siglo XX corto, que va desde 1914 hasta el fin de la era soviética.

Hay que hacer referencia también al período de 10 años que comienza con la victoria de las corrientes neoliberales, representadas políticamente por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, en 1979, que continúa con la crisis de la deuda externa en los países del Tercer Mundo, en 1982, que marca la extensión internacional del neoliberalismo, y que culmina simbólicamente con la caída del Muro de Berlín en 1989.

Esos tres acontecimientos cierran el siglo XX, pues ellos clausuran las tres "invenciones" que lo caracterizan como siglo: la Revolución rusa _la alternativa al capitalismo_; el Estado de bienestar _la alternativa al capitalismo liberal del siglo XIX y a la revolución rusa_; y el Tercer Mundo _la alternativa al orden internacional creado a partir de 1492_.

Esta situación, marcada por la ausencia de alternativas, refuerza también la creencia de que vivimos en un mundo único, que en su expresión más burda fue popularizada por Fukuyama en su teoría de Fin de la historia. Además, va acompañada de la idea de victoria de la civilización capitalista, y se completa con el triunfo de una nueva ortodoxia económica _la neoliberal o del Consenso de Washington_ convertida en doctrina hegemónica de una buena parte de las élites políticas y económicas de los Estados nacionales y organizaciones internacionales.

Es este contexto el que da sentido a la "globalización
realmente existente", que puede definirse como el intento de configurar una forma de interconexión mundial basada en las políticas económicas neoliberales...

Aunque con la globalización estamos haciendo referencia a procesos básicamente económicos, se pretende explicar a partir de estos una gran cantidad de cuestiones: el papel del Estado, de los Gobiernos y de los medios de comunicación; el auge de los nacionalismos, la uniformidad de las culturas o su autoafirmación: la constitución de bloques nacionales, el reforzamiento de la OTAN. La modernidad se acaba confundiendo con la de sus dinámicas, es decir, el capitalismo se equipara al capital...

Este ha sido el objetivo básico de la globalización como proyecto de ingeniería económico-social, que ha provocado una importante mutación histórica. No obstante, como paradigma se considera insuficiente para dar cuenta del mundo global actual...


Ver: Carlos Vaquero: Globalización, empleo y desigualdad
salarial. Ls utopía de los mercados libres globales
En Trabajo, derechos sociales y globalización Talasa Ediciones 2000.
Volver arriba