Europa: diálogo entre culturas

El día de Europa se ha fijado el 9 de mayo y lo celebramos por primera vez ayer. Este año el lema ha sido "Diálogo entre culturas". Es como pasar página a lo que sucedió en Berlín en 1933 en que el nazismo echó a la hoguera los libros de los alemanes más ilustres.

Ahora se abre en Europa un diálogo entre culturas o civilizaciones que se considera permanente y sin posibilidad de romperse, porque se percibe como cultivo de valores humanos. Cultura es hacer ciencia, hacer moral, hacer arte y hasta cavar la tierra. Todo lo que hombres y mujeres hacen con las manos, manufactura, y con la mente, mentefactura.

Lo único que la cultura no aprueba es la violencia y el recurso a la guerra. Los conflictos han de resolverse mediante la tolerancia y el diálogo. Esta es la característica del alma robusta y culta.
Cuando hablamos de mayor o menos cultura, queremos decir mayor o menor capacidad de producir cosas humanas.

Los españoles, y los europeos también, hemos perdido la tradición cultural, el trabajo bien hecho, la política honesta, la economís solidaria etc. Nos regimos por apetitos individuales, humores sentimentales, antipatías y simpatías. Y como entre nosotros los motivos de divergencia y antipatía son mayores que los de concordia y simpatía nuestro pueblo y Europa estamos disgregados.

Esto lo quiere corregir la Unión Europea y caso de conseguirlo puede liderar al mundo y hacerle más humano, más culto, más adulto y civilizado.
De manera intrínseca la cultura está ligada al respeto de unos hombres con otros, dicen los grandes pensadores: "Dadme una raza respetuosa y os prometo una cultura floreciente".
Volver arriba