Foro Ignacio Ellacuría



Solidaridad y Cristianismo

2. Globalización de la economía
(Cont.)

La globalización lejos de ser la causa es más bien el efecto. Lo que hoy se llama internalización de la economía es ante todo liberalización. Los avances en las técnicas de la comunicación y transporte conforman sólo un medio, un instrumento, que dota de posibilidades pero nada más, y nada serían sin una nueva ideología que pretende liberar a la economía del poder democrático. Es decir, de la intervención de los Estados, para actuar libremente a su antojo. Las épocas de triunfo ideológico del liberalismo económico son también las que en su mayor grado se da la internalización de la economía.

Así, por ejemplo en la segunda mitad del siglo XIX, a pesar de que lógicamente el desarrollo tecnológico era menor, presentó una mayor integración económica a nivel internacional que los años cincuenta y sesenta del siglo presente. Incluso en algunos aspectos mayor que en el tiempo actual.

El origen ideológico del fenómeno aparece tambien de forma clara al advertir que esa pretendida globalización no se da en todos los aspectos de la realidad económica sino sólo en aquellos que interesan al poder económico. Así mientras la internalización (liberalización) es total en lo que hace referencia a los flujos financieros y a los movimientos de capitales,la restricción es también absoluta en materia de movilidad de mano de obra.

La proclamada aldea global se encuentra escindida en cuadrículas, fortificadas y amuralladas a efectos de impedir los no deseados movimientos migratorios. Y en materia de comercio exterior se impone también la selección; el libre cambio o el proteccionismo según las convenencias...

Si insisto en el tema es por rebatir el argumento acerca de que la realidad económica actual no permite aplicar las soluciones que sí eran posibles hace años. Porue no es la realidad económica la que ha cambiado, sino la ideología y la actitud política frente a esa realidad, y la mayoría de los cambios que atribuíamos a la primera son simples consecuencias de las segundas. La economía de Gran Bretaña en tiempos de Keynes no era una economía cerrada. Y muchas de las críticas que se le hacían a su política económica se centraban en algo que hoy sería de plena aplicacion...

Desde 1971, fecha en que Estados Unidos acepta la libre circulación de capitales, esta se va imponiento en todos los países, pero con ella también el imperio del dinero frente a los órganos democráticos, es decir los Estados. Actualmente, los mercados financieros tienen muy poco que ver con la economía real. Es cierto que la especulación y la irracionalidad han estado siempre presentes en los mercados financieros como explica Galbraith en su Breve historia de la euforia financiera.

Lo que llamamos globalización es sólo la pretensión del capital de huir de todo control democrático, como demuestra el hecho de que mientras se crean espacios supranacionales en materia mercantil y monetaria, tales como la Unión Europea, se rechaza cualquier intento de crear a ese nivel instancias fiscales y polítias verdaderamentre democráticas. La soberanía se le hurta a los Estados para transferirla a los mercados o a instituciones políticas irresponsables como el Banco Central Europeo.
Ver JF. Martín Seco, "Norte y Sur: Las dos caras de la globalización. En Foro "Ignacio Ellacuría". Solidaridad y Cristianismo. La globación y sus excluidos
Ed. Verbo Divino 1999
www.porunmundomasjusto.com


--Virtudes públicas o laicas
en José Ortega y Gasset
http://Fmargallo.bubok.com
Volver arriba