Jornada contra el Hambre en el Mundo
Con todo lo que ha avanzado la ciencia, la técnica, la agricultura,la economía y la democracia ¿cómo es posible que en el siglo XXI se produzca la mayor hambruna de la Historia?
¿Sabéis cuántas personas van a morir de hambre y van a quedar gravemente afectados en su salud por falta de alimentos en este siglo?. La Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO)decía en su úitimo informe que más de treinta millones de perosonas han muerto de hambre en el 2000.
Y para el mismo período más de ochocientos millones fueron los afectados por desnutrición grave y permanente. Son hombres, mujeres y niños que por falta de alimentación padecen lesiones irreversibles, como ceguera, raquitismo, desarrollo cerebral deficiente etc.
Se constata que cada año siete millones de personas, normalmente niños, pierden la vista la mayoría de las veces por falta de alimentación suficiente o como consecuencia de enfermedades vinculadas al subdesarrollo. Ciento cuarenta y seis millones de ciegos viven en África, Asia y América Latina.
En 1999, Gore Bruntland, directora de la Organización Mundial de la Salud, al presentar su plan "Visión 2020" en Ginebra dijo: "El ochenta por ciento de los afectados en la vista serían perfectamente evitables" con un aporte regular de vitamina A en los niños pequeños.
En 1999 había ochocientos veintidós millones de personas afectadas por la hambruna: las víctimas de la subalimentación aumentan sin cesar en el mundo, especialmente en los países del sur. En el este y sur de Asia el 18 por ciento de los hombres, mujeres y niños padecen severa desnutrición. En Africa, el número llega al 35 por ciento de la población continental. En América Latina y en el Caribe el catorce por ciento.
Pero en cifras absolutas es Asia la más afectada. Allí viven quinientos millones de perosonas enfermas con graves secuelas por falta de alimentación, frente a sólo ciento cincuenta millones en el Africa subsahariana.
Europa tampoco está ausente de los estragos del hambre, sobre todo en los países del Este. La exclusión y la pobreza extrema afectan especialmente a las personas mayores inactivas, a las mujeres solas y a los niños pequeños. Los sistemas estatales de protección social, como la agricultura colectivista, subvencionada y protegida artificialmente se han venido abajo con el fenómeno de la liberalización salvaje.
Los estados más ricos y las organizaciones internacionales deberían asegurar una distribución más equitativa de los alimentos en el planeta, pero lamentablemente sobran riquezas en el mundo y, sin embargo, los que quieren hacer algo por los demás se encuentran limitados y faltos de medios para hacerlo.
-------------------------------------------------------------
Estos días me ha sorprendido una fotografía del
portero del Real Madrid, Casillas,
pegada en las marquesinas de las paradas de
autobusesen Madrid, anunciando una fundación
que ha creado para mitigar el hambre de los
niños en el mundo. Todos losfutbolistas de los
grandes equipos tienen posibilidades de hacer
algo semejante.
Lo mismo que los grandes empresarios.
Esto lo deben hacer no por caridad sino por justicia,
porque lo que pertenece a todos lo han usurpado
en beneficio propio. Y no digamos si
son cristianos.
-----------------------------------------------------------------------
Un libro que recomiendo: Jean Ziegler: El hambre en el mundo
explicado a hijo. Barcelona, Muchnik Editores 2000
----------------------------------------------------------------
¿Sabéis cuántas personas van a morir de hambre y van a quedar gravemente afectados en su salud por falta de alimentos en este siglo?. La Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO)decía en su úitimo informe que más de treinta millones de perosonas han muerto de hambre en el 2000.
Y para el mismo período más de ochocientos millones fueron los afectados por desnutrición grave y permanente. Son hombres, mujeres y niños que por falta de alimentación padecen lesiones irreversibles, como ceguera, raquitismo, desarrollo cerebral deficiente etc.
Se constata que cada año siete millones de personas, normalmente niños, pierden la vista la mayoría de las veces por falta de alimentación suficiente o como consecuencia de enfermedades vinculadas al subdesarrollo. Ciento cuarenta y seis millones de ciegos viven en África, Asia y América Latina.
En 1999, Gore Bruntland, directora de la Organización Mundial de la Salud, al presentar su plan "Visión 2020" en Ginebra dijo: "El ochenta por ciento de los afectados en la vista serían perfectamente evitables" con un aporte regular de vitamina A en los niños pequeños.
En 1999 había ochocientos veintidós millones de personas afectadas por la hambruna: las víctimas de la subalimentación aumentan sin cesar en el mundo, especialmente en los países del sur. En el este y sur de Asia el 18 por ciento de los hombres, mujeres y niños padecen severa desnutrición. En Africa, el número llega al 35 por ciento de la población continental. En América Latina y en el Caribe el catorce por ciento.
Pero en cifras absolutas es Asia la más afectada. Allí viven quinientos millones de perosonas enfermas con graves secuelas por falta de alimentación, frente a sólo ciento cincuenta millones en el Africa subsahariana.
Europa tampoco está ausente de los estragos del hambre, sobre todo en los países del Este. La exclusión y la pobreza extrema afectan especialmente a las personas mayores inactivas, a las mujeres solas y a los niños pequeños. Los sistemas estatales de protección social, como la agricultura colectivista, subvencionada y protegida artificialmente se han venido abajo con el fenómeno de la liberalización salvaje.
Los estados más ricos y las organizaciones internacionales deberían asegurar una distribución más equitativa de los alimentos en el planeta, pero lamentablemente sobran riquezas en el mundo y, sin embargo, los que quieren hacer algo por los demás se encuentran limitados y faltos de medios para hacerlo.
-------------------------------------------------------------
Estos días me ha sorprendido una fotografía del
portero del Real Madrid, Casillas,
pegada en las marquesinas de las paradas de
autobusesen Madrid, anunciando una fundación
que ha creado para mitigar el hambre de los
niños en el mundo. Todos losfutbolistas de los
grandes equipos tienen posibilidades de hacer
algo semejante.
Lo mismo que los grandes empresarios.
Esto lo deben hacer no por caridad sino por justicia,
porque lo que pertenece a todos lo han usurpado
en beneficio propio. Y no digamos si
son cristianos.
-----------------------------------------------------------------------
Un libro que recomiendo: Jean Ziegler: El hambre en el mundo
explicado a hijo. Barcelona, Muchnik Editores 2000
----------------------------------------------------------------