El Mito de la Globalización Neoliberal 15.


"Allí donde la propiedad es un derecho individual
y donde el dinero sea la medida universal,
jamás podrá reinar la justicia
y la prosperidad" (Tomás Moro)

(Cont., viene del sía 8)

El comercio Internacional está dominado por las operaciones comerciales entre multinacionales

Desde el punto de vista tradicional el comercio internacional
es considerado como una actividad realizada entre naciones, en
cambio la expansión del comercio mundial se debe mucho a la ploriferación de las inversiones extranjeras de las empresas multinacionales

Este proceso de expansión se aceleró durante la década de 1989, cuando la tecnología de la información y la supresión de
normativas en los mercados de divisas de los países industria-
lizados, permitió que la multinacionales aumentaran su competi-
tividad estableciendo centros de fabricación en los lugares más
ventajosos.

En 1985 las cifras de ventas combinada de las 200 mayores empresas multinacionales del mundo superó los 3 billones de dó-
lares, lo cual equivale a casi una tercera parte del Producto
Nacional Bruto(PNB) mundial.

Los procesos de liberalización y las abserciones de empresas
han aumentado el dominio de esos inmensos conglomerados, en donde se dan cada vez procesos de mayor concentración. En 1990,
las 350 multinacionales más grandes del mundo acapararon casi el 40% del comercio mundial de mercancías. Las 500 principales empresas controlan los dos tercios del comercio mundial. Más del 40% del comercio internacional se efectúa entre esta clase de empresas.

El Acuerdo Multilateral de Inversiones(AMI): ejemplo de la puesta en práctica de los principios de la globalización Neoliberal

El AMI tiene por objetivo regular la Inversión Extranjera
Directa, desde un planteamiento global, que sustituya el actual
sistema de regulación bilateral de inversión internacional.

¿Por qué plantear la existencia del AMI?


La UE, EE.UU. y Japón en 1996 eran responasbles del 85% de toda la inversión Extranjera Directa(IED) y también eran el principal destino con casi 2/3 partes. Recordemos que a excep-
ción de Daewwoo(coreana), las 100 multinacionales más grandes
tienen su base en la tríada formada por la Unión Europea, EE UU.
y Japón.

Las multinacionales están planteándose el abrir mas sus inver-
siones en los países en desarrollo por varias razones:

1. La liberalización del mercado, que va eliminando las ba-
rreras a la inversión extranjera en muchos países del Ter-
cer Mundo, en parte es debido a los tratados de inversión
regionales.

2. La creciente competición por atraer IED, que lleva a al-
gunos países a rebajar o congelar los stánderes ambienta-
les y laborales y a ofrecer subvenciones y paraísos fis-
cales a los inversores. Y esto no sólo en los países del
Sur, según la UNCTAD los impuestos a las grandes corpora-
ciones disminuyeron en la OCDE de un 43% en el 86; a un
33% en el 96.

3. Los bajos salarios, el acceso a materias primas baratas
disponibles en países, tanto del Tercer Mundo como de los
países excomunistas, así como la progresiva reducción de
costes de transporte.

4. La necesidad de conquistar nuevos mercados tras la satu-
ración de mercados en el Norte.

Ver: El Mito de la Globalización Neoliberal:
Desafíos y Respuestas.
Acción Cultural Cristiana
Madrid 1999
Volver arriba