El Mito de la Globalización Neoliberal 13.


"Allí donde la propiedad es un derecho individual
y donde el dinero sea la medida universal,
jamás podrá reinar la justicia
y la prosperidad" (Tomás Moro)

El comercio internacional crece más deprisa que la
producción misma de bienes y servicios


El comercio internacional de bienes primarios y productos
manufacturados ha crecido una media de 5,4% anual desde 1950
(GATT 1992). Este crecimiento ha rebasado año tras año el incremento de la producción mundial en su conjunto, por consiguiente, el volumen comercializado internacionalmente está
creciendo con más rapidez que la producción para los mercados
interiores

Un comercio desigual

El comercio mundial es desigual. Los países desarrollados
representan el 71'5%; los países en "desarrollo" el 21%; China,
las naciones asiáticas con planificación del mercado, Europa
del Este y los Estados independientes de la antigua URSS Europa del Este el 7
el 7%.

Las 3/4 partes de las inversiones internacionales y del comercio mundial se realiza entre países industrializados.

Los países del Tercer Mundo son exportadores natos de alimentos materias primas, minerales y combustibles a las naciones del mundo industrializado y estos productos tienden a dominar el total de sus exportaciones, por ejemplo más del 97%
en Bolivia, Etiopía, Ghana, Nigeria, contra el 24% en EE.UU.y
el 2% en Japón.

Aunque el mundo industrializado realiza la mayoría de las exportaciones de productos manufacturados, hay algunos tipos de fabricación (intensivos en mano de obra o contaminantes)que se están concentrando cada vez más en los países en vías de desarrollo. No obstante, la mayoría de los países del Tercer mundo siguen manteniendo su alta dependencia de productos primarios y, por consiguiente, sus economías y niveles de vida dependen en alto grado de los precios que se pagan por esos productos.

El intercambio desigual

Una de las vías usadas hoy para trasvasar los recursos del Sur al Norte es la comercial.

Se pueden distinguir dos formas:

- Una directa, pilotada por las muntinacionales que, además
de controlar el comercio de un cierto producto, gestionan su
producción puesto que son dueños de las plantaciones, minas
o fábricas. En este caso el trasvase de recursos pasa
a través de los bajos salarios, bajos impuestos, bajos
derechosos de explotación minera etc.

- Otra indirecta, en donde la poroducción está gestionada por
propetarios locales, pero la mercalización es controlada
por multinacionales que dominan el comercio internacional.
En este caso el expolio pasa a través de los precios, es
decir, en términos de intercambio. Desde hace más de 10 año
los precios de los productos del Sur descienden, mientras
que los del Norte suben. Según el informe del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)de 1992, entre
1988 y 1990 las ganancias de los pequeños productores de
goma de Malasia han bajado un 33& y el salario de los
jornaleros ha caído un 50%.

La pérdida continua del valor de las mercancias del Sur tiene
varias causas que van desde los acuerdos de regulación de precios a la producción por parte de las industrias del Norte de productos artificiales que entran en competencia con los productos naturales del Sur. Pero la causa principal es la superprodución, que a su vez está estrechamente ligada al fenómeno de la deuda externa. La única forma de pagarla es exportando mercancias, provocando una saturación en los mercados internacionales que ocasiona la bajada de los precios.

Al recibir los países del Sur menos ingresosos por exportaciones, en un momento de urgente necesidad de recursos financieros, se recurre al aumento de los niveles de producción de mercancias para la exportación. Esta situación vuelve a provocar nuevos descensos de los precios en los mercados internacionales.

Para pagar la deuda y los intereses, el Sur está transfiriendo al Norte una media de 150.000 millones de dólares nuales(período 1980-90, OCDE, 1990)y como este dinero llega por la exportación es como si cada año el Sur enviase mercancias por ese valor sin recibir a cambio ni una sola moneda.

Ver: El Mito de la Globación Neoliberal:
Desafíos y Respuestas.
Acción Cultural Cristiana
Madrid 1999
Volver arriba