Nueva Teología Política Europea (curso)

Fotografía de Bonhoeffer
en la portada del libro
Cristianismo y Secularidad
Francisco Margallo Bazago
Capítulo Octavo
La división de clases rompe la unidad de Dios
5. Doctrina social de la Iglesia
(Cont)
En la misma Unión Europea ve el teólogo García Roca el peligro de una imperialismo económico en su avance hacia el mercado total, porque muchos pueblos van a quedar indefensos, si ésta no crea instituciones que controlen y equilibren las leyes del Mercado: "el Mercado Común sin la contrapartida de las instituciones políticas se asemeja a un gran zoo, una etapa más en la internacionalización del capital".
Otros muchos teólogos también se han manifestado en el mismo sentido a propósito del proceso de la unificación europea. Este juicio teológico cobró mucha actualidad ante la celebración en Hong Kong de la cumbre de la Organización Mundial de Comercio, que se propuso avanzar en la liberación del comercio internacional, en el sector agrícola de manera especial.
Entre sus objetivos está el acceso a ese mercado de los países menos desarrollados, pero a cambio los países ricos ya se han adelantado a exigir una reducción de los aranceles y una mayor apertura para sus productos industriales y los servicios. Veamos ahora algunos ejemplos en las encíclicas papales donde se reprocha al capitalismo su insensibilidad social:
-De manera sistemática la Iglesia se ha manifestado en contra de estas contradicciones del capitalismo (QA 105ss; PP 7.23 24, 26, 33 34). Asimismo contrapone la naturaleza social de la economía y el provecho como criterio regulador del capitalismo (QA 40), pues no sólo la contratación del trabajo, sino también las relaciones comerciales de toda índole se hallan sometidas al poder de unos pocos, hasta tal punto que un número sumamente reducido de opulentos y adinerados han impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una muchedumbre infinita de proletarios (RN 1.31).
-Pío XI denuncia el capital tomado como fin en contra del carácter social de la economía y considera el capitalismo como sistema lleno de vicios (QA 41 42, 101 110).
-Pablo VI es quien ha hecho la condena más explícita y global del capitalismo, dado que defiende el provecho como criterio determinante, la inhumanidad de la competencia y la propiedad privada concebida como propiedad absoluta (PP 26).
La dureza de la Populorum Progressio contra el capitalismo la consideraron algunos recensionistas europeos y norteamericanos como un resumen de los lugares comunes marxistas y filomarxistas. Sin embargo, no parece que se debiera al resentimiento de los conservadores, puesto que antes de que se publicaran esta encíclica y la Mater et Magistra, el jesuíta Oswal von Neell-Breuning, representante de la doctrina social de la Iglesia en Alemania, decía del número 100 de la Quadragesimo Anno:
"este análisis de la sociedad económica y de la sociedad a secas, es el mérito imperecedero de Marx; todas las posteriores críticas del capitalismo se apoyan, unas más y otras menos, sobre sus hombros" .
-La condena de la Iglesia no se refiere sólo al capitalismo histórico, sino también al actual, puesto que la expansión del consumo está centrada en las exigencias del provecho, creando artificialmente mediante la publicidad unas necesidades y aspiraciones que el consumidor no puede satisfacer y se siente frustrado.
-Frente a la gestión totalitaria de la empresa capitalista Juan Pablo II aboga por el diálogo entre trabajo y capital, afirmando la primacía de aquel sobre éste. Para el Papa, sólo es justo el sistema de trabajo que en su raíz supere la antinomia entre trabajo y capital, tratando de situarse según el principio expuesto más arriba de la sustancial y efectiva prioridad del trabajo y de su participación eficiente en todo el proceso de producción, independientemente de la naturaleza de las aportaciones realizadas por el trabajador (LE 13).
Bibliografía
J. García Roca, "Compasión, unidad y justicia", IgVi 156 (1991); L. Gonález Carvajal "Ante maastrich y la nueva Europa", Sal Terrae 23 (1993); F. Gualdoni, "La ronda comercial de Doba", en El País 12-XI-2005).
P. Miranda, Marx y la Biblia, Sígueme 1975.
----------------------------------------
Cristianismo y Secularidad
Manual de Nueva Teología Política Europea
Ed Tirant lo Blanch, Valencia 2007
----------------------------------------
---Para cambiar el mundo desde la política
www.porunmundomasjusto.com