Nueva Teología Política Europea (curso)

Fotografía de Bonhoeffer
en la portada del libro
Cristianismo y Secularidad
Francisco Margallo Bazago
Capitulo Octavo
La division de clases rompe la unidad de Dios
6. Teología política y economía
(Cont.)
Así lo ha visto la teoría de la dependencia, que critica y trata de desenmascarar cómo la teoría del desarrollo sojuzga a los pueblos subdesarrollados. Aunque próxima al marxismo aquella representa una apertura de éste a una nueva situación histórica, que le ha llevado a dialogar críticamente con el cristianismo en lo referido a un proyecto de salvación histórica.
Además, la teoría de la dependencia ofrece nuevas posibilidades a la teología y pautas para el encuentro entre praxis cristiana y praxis secular política . El análisis dialéctico estructual, ha escrito asimismo Julio Lois, ha llevado a detectar que el subdesarrollo es fruto del desarrollo. Análisis que está en la base de las teorías de la dependencia, a partir de las cuales se están elaborando actualmente los proyectos históricos de liberación.
El teólogo Hugo Assmann en el artículo citado anteriormente atribuye la propagación de los dogmas del capitalismo a la escasa capacidad de las grandes religiones, especialmente el cristianismo occidental, para traducir su mensaje de fraternidad a la situación multifacética de las sociedades modernas. Al mismo tiempo se constata que con la conciencia de la Modernidad se ha hecho patente que el sujeto de la sociedad es el hombre, todos los hombres por igual, por tanto han quedado abolidos los privilegios.
El mensaje cristiano es aún más radical, subraya el filósofo-teólogo Torres Queiruga, puesto que la actitud de Jesús fue de fuerte oposición a cualquier discriminación tanto de la persona como de los grupos sociales. En consecuencia, la Iglesia, está llamada a denunciar los privilegios que los modernos liberales defienden amparados en la religión cristiana, porque son fruto exclusivo del egoísmo y el abuso .
Hoy que todas las ideas y conceptos, también las que se refieren a Dios, se definen en función de su interés sociohistórico, la trascendencia del mensaje bíblico no resulta convincente, si no recobra su fuerza crítica y liberadora frente a todos los determinismos sociales. Por consiguiente, una teología que aspire a justificar críticamente la fe cristiana y su tradición no puede desentenderse de toda referencia social y práctica; no puede desentenderse de la vida pública, del derecho, de la libertad, de la economía y de la política.
6.1. Presupuestos antropológicos del pensamiento económico moderno
¿Sobre qué tipo de ser humano puede funcionar razonable y eficazmente la economía en una sociedad plural y compleja? Esta es la pregunta que se hace en sus comienzos el pensamiento económico moderno. No obstante, sus presupuestos antropológicos son peculiares: se opta por el ser real no por el ser humano ideal.
Es una opción que no se ha improvisado, sino que durante dos siglos se ha debatido sobre las pasiones y los intereses frecuentes en esta materia. Doy a continuación una síntesis de los presupuestos antroplógicos que manejan los teólogos en el estudio crítico que hacen del tema:
-El ser humano real es un haz de pasiones, las pasiones se orientan hacia otras pasiones; existen unas pasiones más productivas que otras. La pasión más eficaz es el interés propio.
-El interés gobierna el mundo. Los interese se vuelven más productivos cuando combaten entre sí; los intereses competitivos se ajustan espontáneamente unos a otros y surgen fructíferos mecanismos de ajuste que funcionan automáticamente.
-Su automatismo no requiere intenciones subjetivas de hacer el bien; no se necesitan intenciones solidarias, basta el respeto a los contratos en el mercado.
-Por su dinamismo intrínseco, los mecanismos del mercado se orientan al mejor bien común.
Bibliografía
I. Ellacuría Teorías económicas y relación entre cristianismo y socialismo, Conc 125 (1977).
J. Lois, Teología de la liberación. Opción por los pobres, Madrid 1986; A. Torres Queiruga Qué significa creer en el Dios de Jesús en una sociedad? IgVi 107 (1983).
JB. Metz, La fe, en la historia y en la sociedad, Madrid 1979.
H. Assmann, "Teología y economía, en C. Floristán y JJ. Tamayo Conceptos fundamentales del cristianismo, Madrid 1993
---------------------------------------------
Cristianismo y Secularidad
Manual de Nueva Teología Política Europea
Ed. Tirant lo Blanch, Valencia 2007
Por Francisco Margallo Bazago
-----------------------------------------