Nueva Teología Política Europea (curso)



Fotografía de Bonhoeffer
en la portada del libro
Cristianismo y Secularidad
Francisco Margallo Bazago


Capítuo Octavo

La división de clases rompe la unidad de Dios

6. Teología política y economía

Hemos hablado de la economía capitalista, a la que apoya la religión burguesa de muchos sectores cristianos y que hemos impuganado desde la doctrina social de la Iglesia. Ahora no nos referimos a la economía como un problema puramente social o político.

Vamos a tratarla desde un punto de vista teologal, puesto que tiene que ver con la voluntad salvífica integral de Dios sobre los hombres. Es decir, la teología no versa sobre principios metafísicos abstractos, sino sobre la salvación histórica del hombre.

Y aunque esto no parece siempre obvio a los economistas ni a muchos cristianos, sin embargo, desde la perspectiva histórico salvífica que aporta el cristianismo, la economía tiene una implicación teológica de cara a la realización del reino de Dios entre los hombres.

Este es el sentido de nuestra reflexión ahora. Hoy se le atribuye, pues, una dimensión teologal a la economía, lo mismo que se le atribuye una dimensión política a la fe. Eso explica que la teología política y de la liberación no consideren suficiente la reflexión ética sobre ella. No porque desprecien la ética, puesto que piensan que serán los principios éticos y no los explícitamente teológicos los que seguirán en el futuro haciendo la crítica a la economía.

Es más, en el ambiente en que nos movemos hasta es obvio que sea así, porque el lenguaje secularizado prefiere las consideraciones éticas a las teológicas. Sin embargo, se insiste en una reflexión teológica sobre la economía que complemente a la que se viene haciendo desde la ética .

Ciertamente, como disciplinas teóricas independientes y autónomas economía y teología se han mantenido siempre distantes, cosa obvia, por lo demás, puesto que la teoría, aun en las prácticas humanas, admitía una distribución en compartimentos separados. Pero la teología política y la de la liberación han urgido otro enfoque distinto, al que han contribuido razones muy poderosas, como la crisis del socialismo real, que ha vuelto a encender la crítica a la lógica del mercado sin restricciones y a la mesianización del mercado en la retórica neoliberal.

Ha influido mucho asimismo la economía de mercado que se ha mundializado sin que se vea hoy otra alternativa al poder transnacional del capital. Según ella, las economías nacionales tienen que estar en función del capital supranacional, porque se valora a las naciones según sea su comportamiento con él. Además, esta economía mundializada tiene que confrontarse con sus responsabilidades sociales en relación con la vida de toda la humanidad, puesto que no existe, salvo excepciones, otro sistema.

Se da también el hecho fatal de que multitud de seres humanos, por no ser rentables ni aprovechables en la lógica del capital, se hayan convertido en personas con las que no hay que contar. Esta negación de la dignidad humana es uno de los temas cruciales de la discusión economía y teología: las economías crecen arrojando a la basura multitud de seres humanos, por lo que las democracias conviven hoy en el mundo con un grave desorden social .

Bibliografía
H. Assmann, "Teología y economía", en Casiano Floristan y JJ. Tamayo Conceptos fundamentales del cristianismo, Trotta 1993.
JM. Mardones, "Represión y búsqueda de creencia en nuestro tiempo", Sal Terrae 75/9 (1983; D, Sölle, Dios en la basura, Verbo Divino 1993.

-------------------------------------------------
Cristianismo y Secularidad
Manual de Nueva Teología Política Europea

Ed. Tirant lo Blanch, Valencoia 2007
Por Francisco Margallo
-------------------------------------------------
Volver arriba