Nueva Teología Política Europea (curso)



Fotografía de Bonhoeffer
en la portada del libro
Cristianismo y Secularidad
Francisco Margallo Bazago

Capítulo Octavo
La división de clases rompe la unidad de Dios

6. 2. Economía e historia de salvación

A partir de 1975 algunos teólogos y científicos sociales han explicitado el binomio economía y teología, no en contraposición, sino como complemento del enfoque fe y política.

La teología, efectivamente, no puede hablar de una salvación en la historia y de la historia, si no reconoce la necesidad de que se transformen los sistemas económicos y políticos imperantes, verdaderos ídolos que están sacrificando muchas vidas humanas. Ni el capitalismo ni el marxismo son para Ignacio Ellacuría modelos de salvación en la historia, los dos necesitan evolucionar hacia formas más humanas. Lo mismo hay que decir de los sistemas políticos que los sustentan.

Ciertamente la historia no se reduce a la economía ni a la política, menos aún la historia de salvación, aunque también sobre ellas ha de operar ésta, puesto que no hay más que una historia profana y salvífica a la vez. La salvación, que es comunión de los hombres con Dios y de éstos entre sí, es algo que se da ya desde ahora, porque asume toda la realidad humana, la transforma y la lleva a su plenitud en Cristo.

Pero el valor absoluto de la salvación, lejos de desvalorar este mundo, le da auténtico sentido y consistencia propia, porque se da ya inicialmente en él. En la teología del que fuera profesor de la Gregoriana, Juan Alfaro, la historia de la humanidad y la historia de la salvación no se identifican, pero la historia de la salvación tiene lugar en el hombre dentro de su existencia en el mundo . Ahora bien, determinar qué sistemas económicos, políticos, culturales etc. sean los mejores mediadores de la salvación es una cuestión abierta.

No obstante, el mensaje cristiano señala qué cosas no son tolerables, a la vez que adelanta los rasgos de una utopía que puede hacerse realidad mediante la opción preferencial por los pobres, opción que bien interpretada puede servir como mediación de la salvación en este planeta sufriente y propiciar un enfoque humanizado de dichos sistemas. Y no cabe duda que en el evagelio hay una opción clara de Jesús por los pobres, puesto que el reino de Dios que él proclama es el anuncio de su liberación. Su praxis es asimismo la liberación de los oprimidos, como ponen de manifiesto los milagros en su sentido más profundo.

Es evidente que el hecho de privilegiar Cristo a los pobres y llamarlos al reino de Dios lo interpreta Segundo Galilea no como un acto místico, sino que conlleva un compromiso social y unas consecuencias políticas, ya que esa incorporación de los pobres al reino de Dios pasa previamente por su liberación de unos sistemas sociales concretos .

Esta opción por los pobres la considera el escriturista Rafael Aguirre mediada, teórica y prácticamente, por la opción de clase, la cual implica una interpretación de la realidad desde el materialismo histórico: una visión dialéctica de la sociedad dividida en clases enfrentadas entre sí en función del proceso productivo. Desde esta óptica la existencia de los pobres aparece como un problema estructural, resultado de un sistema basado en la explotación de clases enteras.

Por tanto, la pobreza no es un fenómeno residual en vías de superación, sino creciente y en el que se funda el sistema capitalista. La opción de clase considera que éste es el problema central de la historia. En esta opción de clase el cristiano descubre horizontes y exigencias nuevos, que no pueden reducirse a una reacción sentimental esporádica ante un caso determinado, sino que ha de traducirse en una actitud continua de compromiso, colaborando activamente con los que se esfuerzan para que el sistema que produce la pobreza cambie.

Bibliografía
JB. Metz, La fe, en la historia y la sociedad, Madrid 1979: I. Ellacuría, Salvación en la historia, en C. Floristán y JJ. Tamayo, Conceptos fundamentales del Cristianismo
J. Alfaro, Hacia una teología del progreso humano, Barcelona 1969
S. Galilea, La liberación, encuentro de política y contemplación Conc 96, 1974; A. Nolan ¿Quién es este hombre?, Santander 1981


----------------------------------------
Cristianismo y Secularidad
Manual de Nueva Teología Política Europea

Ed. Tirant lo Blanch, Valencia 2007
Por Francisco Margallo Bazago
--------------------------------------------
Volver arriba