Nueva teología política europea
Capítulo Segundo
La teología ante los retos del mundo
La teología al servicio del mundo
(continuación)
La Constitución pastoral del Vaticano II es el vivo ejemplo de una teología que no quiere quedarse en sí misma y desea tomar cuerpo en la vida de los hombres y del mundo, ejerciendo así una verdadera diaconía. Diaconía que le impone el deber de estar atenta a los signos de los tiempos y a los despertares evangélicos de cada momento, como venimos insistiendo.
El padre Chenu que con su investigación ha contribuido mucho a la renovación teológica, considera que la teología ha de ser fruto del renacimiento del espíritu evangélico, por una parte, y del redescubrimiento del hombre y del mundo, por otra.
Ambos principios han estado presentes en el nacimiento de la nueva teología política europea, que aparece poco después del Concilio como teología fundamental.
Su propósito no es otro que reorientar toda la teología cristiana de manera que pueda dar respuesta a los interrogantes del hombre secularizado que no entiende el lenguaje religioso abstracto.
Quiero resaltar también que la teología que el padre Congar infundió a los textos conciliares, es una teología que, en su relación con el mundo, no trata ya sólo de glorificar a Dios como en el pasado, sino que su intención es ayudar al mundo a ser verdaderamente mundo.
El mundo secularizado de hoy no le asustaba al teólogo que siguió de cerca el movimiento de los curas obreros franceses, porque estaba convencido de que, lejos de perjudicar la misión de la Iglesia, la favorecía.
La Iglesia no es ella misma en toda su pureza más que en un mundo secular, es decir, cuando tiene alrededor suyo un mundo sobre el que no puede ejercer ningún poder que empañe su misión. "Nunca ha tenido la Iglesia una visión tan clara de su misión en el mundo como en esta época de laicidad".
En el mismo tono, dirá Ortega, la filosofía sirve a la teología, es diaconisa de la teología, y no mata a la tradición ni a la fe, como se ha llegado a decir. Lo que ha pasado es que al debilitarse estas, no ha tenido más remedio que sustituirlas.
La razón, especialmente la filosofía, dice muy gráficamente, es el entablillado que se pone a una fe rota. Y, aunque el sucesor aparece como un enemigo o suplantador, en realidad no hace sino servir al que se fue, intentando prolongar su virtud ocupando su puesto.
La filosofía, insiste, no se opone a la fe, es ella misma una fe. Consiste en creer que el hombre posee una facultad, la razón, que le permite descubrir la verdad. Pero lo firme es la fe, en cambio, la razón es constitutivamente titubeo, vacilación, duda ante el teclado de múltiples posibilidades de pensamiento, y por eso mismo menos firme que la fe.
Sin embargo, eso no quiere decir que no posea sus peculiares ventajas y que constituya el destino inevitable del hombre. Es decir, tal vez el hombre está condenado a la razón, por tanto, a una tarea siempre incompleta, no firme, recomenzando siempre de nuevo, como Sísifo tenía que subir a la cima del monte el peñasco que eternamente volvía a rodar hacia el valle .
Bibliografía:
D.M. Chenu, La theologie au XII siècle, Paris 1957.
F. Margallo, "Ha muerto el padre Congar" en Ya 25 de junio de 1995.
J. Ortega y Gasset, "Una interpretación de la Historia Universal. En torno a Toymbee.
Tomo IX,11ss, 136-144ss.
------------------------------------
Cristianismo y Secularidad.
Manual de Nueva Teología
Política Europea
Por Francisco Margallo
Ed. Tirant lo Blach, Valencia 2007
-----------------------------------
----------------------------------
HABLAR DE DIOS POLITICAMENTE.
LENGUAJE SECULAR Y TRASCENDENCIA
DIVINA.
--------------------------------
LA POLITICA ESTA SUSTITUYENDO A
METAFISICA COMO EL MEJOR MODO DE
CAPTAR LA REALIDAD.
--------------------------------
INTEGRACÍON DE LA SECULARIDAD EN
EL LENGUAJE RELIGIOSO.
-------------------------------------
LA SECULARIDAD EN LA BIBLIA:
CRISTIANISMO SECULAR PRIMITIVO.
TRASCENDENCIA DE DIOS EN LA HISTORIA
---------------------------------------
EL SIGNO DE LOS SEGUIDORES DE JESUS ES
EL PAN COMPARTIDO EN SU NOMMBRE EN UN
GESTO SECULAR.
-------------------------------------------
EN EL EVANGELIO, EL AMOR DE DIOS SE
EXPRESA EN EL AMOR HUMANO; Y LA SACRALIDAD
EN LA REALIDAD PROFANA.
------------------------------------------
Pliego Vida Nueva 4 de Septiembre de 2004
Por Francisco Margallo
La teología ante los retos del mundo
La teología al servicio del mundo
(continuación)
La Constitución pastoral del Vaticano II es el vivo ejemplo de una teología que no quiere quedarse en sí misma y desea tomar cuerpo en la vida de los hombres y del mundo, ejerciendo así una verdadera diaconía. Diaconía que le impone el deber de estar atenta a los signos de los tiempos y a los despertares evangélicos de cada momento, como venimos insistiendo.
El padre Chenu que con su investigación ha contribuido mucho a la renovación teológica, considera que la teología ha de ser fruto del renacimiento del espíritu evangélico, por una parte, y del redescubrimiento del hombre y del mundo, por otra.
Ambos principios han estado presentes en el nacimiento de la nueva teología política europea, que aparece poco después del Concilio como teología fundamental.
Su propósito no es otro que reorientar toda la teología cristiana de manera que pueda dar respuesta a los interrogantes del hombre secularizado que no entiende el lenguaje religioso abstracto.
Quiero resaltar también que la teología que el padre Congar infundió a los textos conciliares, es una teología que, en su relación con el mundo, no trata ya sólo de glorificar a Dios como en el pasado, sino que su intención es ayudar al mundo a ser verdaderamente mundo.
El mundo secularizado de hoy no le asustaba al teólogo que siguió de cerca el movimiento de los curas obreros franceses, porque estaba convencido de que, lejos de perjudicar la misión de la Iglesia, la favorecía.
La Iglesia no es ella misma en toda su pureza más que en un mundo secular, es decir, cuando tiene alrededor suyo un mundo sobre el que no puede ejercer ningún poder que empañe su misión. "Nunca ha tenido la Iglesia una visión tan clara de su misión en el mundo como en esta época de laicidad".
En el mismo tono, dirá Ortega, la filosofía sirve a la teología, es diaconisa de la teología, y no mata a la tradición ni a la fe, como se ha llegado a decir. Lo que ha pasado es que al debilitarse estas, no ha tenido más remedio que sustituirlas.
La razón, especialmente la filosofía, dice muy gráficamente, es el entablillado que se pone a una fe rota. Y, aunque el sucesor aparece como un enemigo o suplantador, en realidad no hace sino servir al que se fue, intentando prolongar su virtud ocupando su puesto.
La filosofía, insiste, no se opone a la fe, es ella misma una fe. Consiste en creer que el hombre posee una facultad, la razón, que le permite descubrir la verdad. Pero lo firme es la fe, en cambio, la razón es constitutivamente titubeo, vacilación, duda ante el teclado de múltiples posibilidades de pensamiento, y por eso mismo menos firme que la fe.
Sin embargo, eso no quiere decir que no posea sus peculiares ventajas y que constituya el destino inevitable del hombre. Es decir, tal vez el hombre está condenado a la razón, por tanto, a una tarea siempre incompleta, no firme, recomenzando siempre de nuevo, como Sísifo tenía que subir a la cima del monte el peñasco que eternamente volvía a rodar hacia el valle .
Bibliografía:
D.M. Chenu, La theologie au XII siècle, Paris 1957.
F. Margallo, "Ha muerto el padre Congar" en Ya 25 de junio de 1995.
J. Ortega y Gasset, "Una interpretación de la Historia Universal. En torno a Toymbee.
Tomo IX,11ss, 136-144ss.
------------------------------------
Cristianismo y Secularidad.
Manual de Nueva Teología
Política Europea
Por Francisco Margallo
Ed. Tirant lo Blach, Valencia 2007
-----------------------------------
----------------------------------
HABLAR DE DIOS POLITICAMENTE.
LENGUAJE SECULAR Y TRASCENDENCIA
DIVINA.
--------------------------------
LA POLITICA ESTA SUSTITUYENDO A
METAFISICA COMO EL MEJOR MODO DE
CAPTAR LA REALIDAD.
--------------------------------
INTEGRACÍON DE LA SECULARIDAD EN
EL LENGUAJE RELIGIOSO.
-------------------------------------
LA SECULARIDAD EN LA BIBLIA:
CRISTIANISMO SECULAR PRIMITIVO.
TRASCENDENCIA DE DIOS EN LA HISTORIA
---------------------------------------
EL SIGNO DE LOS SEGUIDORES DE JESUS ES
EL PAN COMPARTIDO EN SU NOMMBRE EN UN
GESTO SECULAR.
-------------------------------------------
EN EL EVANGELIO, EL AMOR DE DIOS SE
EXPRESA EN EL AMOR HUMANO; Y LA SACRALIDAD
EN LA REALIDAD PROFANA.
------------------------------------------
Pliego Vida Nueva 4 de Septiembre de 2004
Por Francisco Margallo