La Politica en J. Ortega Gasset





Ortega se incorpora a la política en 1913 con la fundación de La Liga de Educación Política y que presentó en el teatro de la Comedia el 14 de marzo de 1914. Parece ser que tiene su origen en el bagaje cultural adquirido en sus estancias como estudiante en Alemania.



Parece ser una de la empresas más importantes y reveladoras acometidas por Ortega, pero que ha sido desatendida y poco apreciada. Al presentarse en público contaba con 99 hombres más prestigiosos como García Morente, Américo Castro, Ramiro de Maeztu, Manuel Azaña, Ramón Perez de Ayala, Fernando de los Rios,Salavador Madariaga,Antonio Macchado ect...



Su proyecto es investigar sobre la realidad de la vida del país tal como se viene desarrollando y proponer soluciones a los problemas que se arrastran desde tiempos antiguos. Se proponen asimismo defender mediante una crítica sana e imparcial cuanto surge con caracteres de vitalidad, frente a los sectores inmovilistas dispuestos siempre a rechazar toda novedad.



A través de su amistad con Ramiro de Maeztu que había pasado algún tiempo en Inglaterra, Ortega conoce el socialismo fabiano

La idea de la Fabiam Society era constituir una minoría intelectual que preparara a la sociedad para la recepción del socialismo. Y esta parece ser la intención que mueve a Ortega cuando funda la Liga de Educación Política.



Para Ortega lo primero es la educación, si se quiere resolver el problema español. Esto lo había anunciado ya tres años antes

en El Sitio de Bilbao titulada "La pedagogía social como programa político".



Ortega tiene la convicción de que España no existe como nación después de tres años de error y dolores, lo que la convierte en un problema de primer orden que le lleva a decir: "Necesitamos transformar España: hacer de ella otra cosa distinta de lo que hoy es". (Socialización de la escuela 1, 507).



Lo cual es obra de la educación que emana de la pedagogía social, puesto que el individuo solo y aislado no existe, es una abstracción. Este es el principio de su maestro Paul Natorp

que resume así:



"El concepto de la pedagogía social significa el reconociento capital de que la educación está socialmente condicionada en todas sus direcciones esenciales, mientras por otra parte una organización verdaderaente humana de la vida social está condicionada por una educación conforme a ella de los individuos que la componen (Ibid..,515 .....


Volver arriba