Teología de I. Ellacuría

Capítulo IV
Carácter histórico-social de la salvación
La historización de la fe no es teología de lo politico
(Cont)
El reino de Dios se realiza históricamente en la liberación.
La praxis de la Iglesia latinoamericana y el posicionamiento de la teología de la liberación, ante los diversos momentos de una misma praxis de salvación, difieren a veces. Porque no se trata de resolver un problema teórico para salvar la ortodoxia, sino de un problema de praxis, la praxis de unos cristianos que han querido participar cristianamente en las luchas que el pueblo ha emprendido por su propia liberación.
Estos cristianos urgidos por su fe y como realización objetiva de esa misma fe, quieren ver una máxima coincidencia entre lo que Dios quiere de los hombres y lo que estos hacen. Porque muchos de ellos se han visto sacudidos por el hecho de que los que se declaran creyentes son responsables demasiadas veces de los males que azotan a las poblaciones empobrecidas, mientras que los que no se consideran creyentes se han entregado hasta el martirio a la liberación de los más pobres y oprimidos.
Ellacuría alude al problema creado con el fracaso de las tesis desarrollistas, que no suprimieron, sino que agudizaron la pobreza y marginación en todo el contienente, a la vez que aumentaron la opresión y la represión políticas. Se comprendió entonces que era la dependencia, la desigualdad estructural y la explotación, así como los intereses político-económicos y militares la causa de tan catastrófica situación.
Asimismo se vió que era imposible el cambio sin una seria transformación política, económica y social, es decir sin un verdadero cambio de sistema social. Pero lo que se fué formulando en la reflexión teórica se había hecho ya vida en la práctica histórico-política de quienes estaban comprometidos en el compromiso hacia la justicia. Y precisamente en esta tarea no fueron pioneros los cristianos, sino otros que no compartían explícitamente su fe.
Afortunadamente también a los cristianos les llegó la hora de incorporarse a la dinámica histórico-liberadora. Desde ella fueron reflexionando sobre la situación y praxis de la Iglesia en América latina en ese momento y se preguntaron ¿Tiene o no la Iglesia responsabilidad en la situación de opresión que viven los pobres del continente? ¿es o no misión de la Iglesia empeñarse en liberar al pueblo de esa situación? ¿Pertenence o no a la Iglesia formar al sujeto histórico capaz de llevar adelante el proyecto de liberación?
Todo esto lo fue asimilando la conciencia de los latinoamericanos en el fragor de un anuncio profético del evangelio, que recordaba cómo el seguimiento de Jesús culmina, a veces, en la persecución y el martirio. Esta palabra profética fue calando en las comunidades de base que comenzaron a vivir de forma muy comprometida el mensaje del evangelio, abriendo una nueva etapa de la Iglesia latinoamericana.
Bibliografía
I. Ellacuría, 'Historicidad de la salvación cristiana y Utopía profética', en Mysterium liberationis I, 326; G.Gutirrez, Telosgía de la liberación,73-81
I. Ellacuría, art. cit.,326-327; A. Quiroz Magaña 'La eclesiología en la teología de la liberación, en Mysteriun libertionis I, 256-257.

www.porunmundomasjusto.com
Program electoral del partido. Continuac:
Una ciudad abierta al mundo que, a través del codesarrollo y la cooperación descentralizada, ayude a mejorar las duras realidades que se viven más allá de nuestras fronteras nacionales.
1. SOCIEDAD INCLUYENTE
Los procesos de desarrollo global, tecnológico y económico han deparado unas sociedades más avanzadas, con mayores niveles de bienestar, pero también han generado nuevos fenómenos que acaban configurándose como procesos de exclusión social. Para la construcción de una sociedad incluyente, desde el partido M+J creemos que es necesario trabajar sobre las causas de la exclusión, y no tan sólo sobre sus efectos. Para ello se requiere, por parte de los poderes públicos, el diseño y puesta en práctica de políticas transversales, en las que los Servicios Sociales participen con prestaciones y servicios que favorezcan la convivencia personal, familiar y social. Y por parte de toda la sociedad, el compromiso de hacer causa común para promover condiciones positivas de convivencia.
1.1. ELIMINANDO LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL
La pobreza y sus lacras constituye una realidad desagradable que no queremos ver. Esta pobreza invisible, incluye fenómenos tan problemáticos como la prostitución, los menores desprotegidos, la drogadicción, el alcoholismo, y otros de diversa índole pero con trayectoria semejante hacia la exclusión social. La ciudadanía y sus representantes políticos deben determinarse a suprimir esta ‘invisibilidad’, y actuar decididamente a fin de prevenir y detener los procesos de exclusión social. Desde el partido M+J apostamos por reconocer el derecho de las personas que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social a vivir con dignidad y a desempeñar un papel activo en la sociedad. La Administración pública debe velar por los derechos de las personas más vulnerables y, a su vez, la ciudadanía debe asumir su co-responsabilidad para hacer frente a la realidad social que se vive en su entorno.
El programa completo puede verse aquí el 6 de mayo. Basta con retroceder un poco.