Un sistema económico alternativo-2



"Hay alternativa al capitalismo: Un socialismo de mercado es posible" y concluíamos con Antoni Comín diciendo que la democracia no puede convivir con la propiedad privada del capital, que tiende a la concentración del poder económico en manos de una oligarquía financiera que amenaza a la libertad y a la justicia de la mayoría de los ciudadanos.

Hoy nos preguntamos con él ¿estamos en un callejón sin salida? La respuesta bien razonada que nos da es: "No queremos el capitalismo y necesitamos el mercado. Pero puede haber un sistema de mercado no capitalista. Un socialismo de mercado es posible". Este sería un sistema de mercado basado en la propiedad social del capital y en la organización democática de las empresas.

Cuando hablamos de "Democracia Económica" nos referimos a
una propuesta concreta de socialismo de mercado, que mantenga lo bueno del capitalismo -la productividad, la competencia, el progreso tecnológico, la eficencia, pero que acabe con lo malo, la desigualdad injusta. ¿Veremos esto algún día? No lo sabemos, lo que sí se sabe es que será una transición muy lenta.

¿Cuántos siglos tardamos en pasar de la economía feudad al primer capitalismo comercial? Tres o cuatro. Pues la transición del capitalismo al socialismo de mercado nos llevará uno o dos siglos.

¿Y que sucede en la práctica diaria y a nuestro alcance?

Ya hay experiencias económicas que apuntan en la línea del socialismo de mercado. Está la economía social, las cooperativas, todas las formas de empresas democráticas, está la banca ética, están los movimientos de consumo responsable. Todo esto constituye una realidad plural, dispersa, fragmentaria y también minoritaria. Pero existe y funciona.

Tenemos dos retos: intentar entregar esta realidad dispersa en una red común, articulada y coherente. Si lo conseguimos habremos creado lo que unos llaman el "mercado social". El segundo reto: hacer crecer el mercado social. ¿Qué es lo que se consigue con la sustitución del mercado social en relación a la economía capitalista tradicional? Respuesta: hay quien piensa que es muy limitado y otros que es infinito, del 100%.

Hemos de decir que el resulado es incierto y sólo desde la práctica se puede saber. Para Comín el crecimiento del mercado social depende de la ciudadanía, debidamente organizada de la sociedad civil. No depende tanto de las instituciones que también pueden ayudar. El cambio depende fundamentalmente de nuestra acción cotidiana.

Ver:Antoni Comín, en Alandar, Junio 2013
--------



Los interesados en la adquisición del libro de J. Ortega y Gasset pueden llamar al tf. 91 534 27 65. o escribir a:
fmargalloba@hotmail.com// En Madrid: Librería El Buscón Cardenal Silíceo 8. Semiesquina López de Hoyos 148 www.elbuscon.esTambién en Libreria Basílica C/ Comandante Zorita, 23Telf 91 534 45 54. Y tambien en Meta Librería. Filosofía y Ensayo C/Joaquín María López, 29 en Madrid Telf d91 544 78 26. Y La Librería C/Mayor 80 Madrid Tel 91 541 71 70
Volver arriba