Crónica de Sucumbíos: Indígenas y policía toman catedral, obispo en ayuno público permanente

Quien haya seguido mi blog habrá observado que soy más amigo de los carmelitas, a los que conozco de siempre. Pero la crónica de H.M., un hispano afincado en Sucumbíos/Quito desde hace mucho tiempo, quiere ser imparcial y recoger los hechos. Después de ella presento la noticia del ayuno voluntario y público del obispo D. Gonzalo, en gesto de oración y de protesta contra lo que están haciendo en Sucumbíos.
a) Recojo primero el correo del amigo (que es seglar, no religioso,ni cura), que ha seguido el proceso y me lo resumido en 14 puntos. Por razones obvias no digo su nombre, pues quiere dejar abiertos los caminos para una posible colaboración posterior con los cristianos de Sucumbíos y de Quito.
En su cónica me dice lo ya sabido (cómo han sido expulsados carmelitas y heraldos, unos descalzos y otros de grandes botas). En nota ya personal (no para publicar) añade que todo ha sido un fracaso de la Iglesia, un error del Papa y de Arregui, su agente en Quito, un escándalo en el que está implicada la policía y los indígenas, a los que pretendidamente querían “civilizar” los heraldos. Ellos han sido y son, en el fondo, los únicos civilizados en todo el asunto.
b) presento después una nota de ISAMIS donde se habla del ayuno permanente y público del obispo no sé si será hasta la muerte. ¡Un obispo en ayuno público de protesta (¿frente a su Iglesia?),ante Dios y ante su conciencia. ¿Sería posible (y quizá hermoso) que este obispo muriera de hambre, sin que el Papa moviera ficha?. No sería el primer caso, ni el último (si Dios no lo remedia).
Me ha pedido H. M., por favor, que no publique fotos con los indígenas suhar ocupando con sus plumas y sus armas simbólicas la catedral. No quiere que esas fotos se instrumentalicen, ni sean objeto de propaganda barata pro- o anti-indigenista. Por eso pongo una foto neutra de la policía custodiando la Casa de la Iglesia (¡como en tiempos del prefecto Ambrosio de Milano).
Carta personal de H. M., cristiano de Quito-Sucumbíos:
Las cosas de mal en peor.
1. Primero, la noticia de la expulsión de los carmelitas... Ellos se reúnen con el delegado pontificio y le piden que firme una carta en la que piden que les dejen terminar el año pastoral y que saldrán, sí paulatinamente. El provincial viene y deciden ir buscando a otros carmelitas que les sustituyan, pero con calma…
A todo esto, lo publican en la radio etc., y dicen que SI, que obedecen y se irán pero en Agosto.... y no de inmediato como les ha pedido el Papa. La gente se revuelve mucho y hay vigilias y protestas por todos los lados.
2. Segundo. Dos o tres después de la expulsión de los carmelitas, los Heraldos van al Delegado del Gobierno y le piden que firme una carta echando del trabajo a todos los trabajadores de radio Sucumbíos, porque no hay plata.... El Delegado firma la carta de expulsión y los Heraldos se presentan en la radio, les piden una reunión y mientras unos les muestran las cartas de despido, otros, se posesionan de las computadoras, cambian las claves etc. pero No saben manejar la emisora.
3. Tercero. Mientras están tomando la radio, la gente de dentro llama por teléfono y pide auxilio, porque los heraldos están dentro. Acuden varias mujeres, monjas, y algunos hombres. Se meten en la radio saltando las vallas y por debajo de las vallas, y se lían a mamporros con los heraldos, que llaman a la policía, llega ésta y arrastra, literalmente, a las mujeres por allanamiento de morada. algunas mujeres muerden a los heraldos... y la policía consigue que salgan todos, heraldos y gente que no es de la radio. Pero después, los heraldos han denunciado a las mujeres por " terrorismo organizado" y están en manos de la fiscalía. Las cosas se van poniendo mucho peor.
4. Cuarto. Al día siguiente, vienen unos delegados de ministerio de Quito, y en la reunión no dicen nada, antes al contrario, dicen que el gobierno no tiene nada que ver con esto y que la Iglesia es quien debe poner orden. y dar la solución. La Asamblea no quiere escuchar esto y la alternativa que les dan es que salgan los heraldos ese mismo día, que les saquen ese mismo día o nunca.
5. Cinco. Los gobernantes no se pronuncian y entonces un grupo de indígenas (suhar), que están allí en la asamblea vestido con sus trajes, sus plumas en la cabeza, la cara pintada con marcas de guerra, y sus lanzas, se van a la catedral y la toman por la fuerza. Se arma la marimorena, pero "nosotros " nos hacemos con la catedral, y los salones. Hacemos guardia día y noche. Los heraldos tiene que celebrar la misa en la calle etc. La tensión cada vez es mayor. Luchas etc.... hasta que el jueves pasado, de repente al Arregui (el presidente de la Conferencia Episcopal, vasco-castellano, del Opus Dei), llama a los heraldos y les da orden que salgan inmediatamente.
Los heraldos se marchan en varios buses el jueves, todosssss, como un ejército... después de haber suscitado con su actitud una situación irrespirable en Sucumbíos.Han manejado a la gente, pero han fracasado y así se va, a otra conquista....
6. Los carmelitas, los seis, estaban en Quito durante toda la semana "para apoyar desde allí lo que va a pasar". No quieren promover ningún escándalo, no quieren que les acusen de haber echado a los heraldos, ni de haber promovido disturbios. Quizá piensan que el presidente Correa y Arregui les van a pedir que vuelvan para que se normalice la situación. Pero no fue así, ya que los políticos no hicieron nada.
7. Salen los Heraldos el jueves y el sábado los carismáticos vienen a la vigilia a la puerta de la catedral y vuelven a tomar ellos la catedral (echando a los indígenas de plumas y cara pintada), de nuevo. Viene la policía y al no abrirles la puerta, al fin la derrumban, ante el fiscal que no tenía orden de desalojo. Tumban la puerta, entran todos, se comienza a palos... y a un seminarista que estaba haciendo fotos, le quitan la cámara y le llevan a la cárcel. (Hoy martes día 24 de mayo ha salido sin cargos ya).
8. Los carmelitas siguen a todo esto en Quito, moviendo hilos o tratando de hacerlo. Pero ayer el Delegado los llama a una reunión (ya prevista desde hace días) y les dice que la carta que había firmado diciendo que podían quedarse en Sucumbíos hasta agosto, para terminar el año pastoral no valía. Que nada de nada, que se retracta y que tienen que salir inmediatamente, sin darles opción para regresar a Sucumbíos a recoger sus cosas personales (su ropa interior, sus cartas, sus recuerdos). Que ya están en Quito, ya están afuera, ya no pueden regresar....!!!!!.
9. Hoy martes, día de Santa María Auxiliadora (¡Dios nos auxilie!) ha venido a Lago Agrio el Delegado episcopal, han ido grupos de cristianos a hablar con él ido a la casa diocesana (cerrada y solitaria) pero es mediodía y NO los ha recibido aún. Allí estaba reunido con un grupo de carismáticos, un grupito.... dicho, parece, que mañana (hoy día 25 de mayo) hablarán con la gente.
10. Varios grupos han hablado con los carmelitas recluidos en Quito, por teléfono, por teléfono, pidiéndoles que vengan, pero han dicho que no pueden hacerlo de momento, porque les han prohibido, y no quieren armar escándalo… Que les gustaría venir en pentecostés para recoger las cosas. Que lesa de mucha pena, pero que no pueden hacer los bautizos y las primeras comuniones y las bodas que tenían programados, pues NADA de nada. En este momento están intentando que los diocesanos de aquí se hagan cargo de todos los ompromisos.....
11. Mañana se van a reunir varios religiosos representativos de Quito con los delegados de la Conferencia Episcopal. Dicen que lo que van a reclamar es SEGUIR EL MODELO de Iglesia. El MODELO es lo que está en este momento defendiendo. Quieren evitar por todos los lados, que esto sea un conflicto heraldos-carmelitas… quieren evitar que un modelo de Iglesia abierta a todos quede destruida. Pero el más YA ESTÁ HECHO.
12. La cuidad (la capital de la diócesis y de la provincia de Sucumbíos) ha estado y sigue en parte tomada por la policía, parece una ciudad sitiada... Es horrible todo y no se sabe que va a a pasar. Lo cierto es que ya los heraldos han presentado el ius comisionis (la delegación que habían recibido) a Roma y NO van a volver. Se fueron con sus botas, en grandes autobuses, después de haber destruido toda la pastoral de aquí, después de haber soliviantado al pueblo….
13. ¿Qué va a pasar ahora? Algunos, los más pesimistas, dicen que enviarán a un obispo titular peor. Qué va a pasar.... Muchos de los cristianos “viejos” de aquí y de Quito, los que habíamos compartido el camino de fe de los carmelitas, que creíamos en el Dios de la paz, estamos horrorizados y temblando. Quizá si mañana el Delegado del Gobierno viene con la policía armada y dice que se levante la tienda que está montada a la puerta de la catedral y lleva 138 días,.. prohíbe todo y se terminó.... No se sabe pero la herida, la división etc, ya no tiene remedio y la reconstrucción será muy difícil. El mal que se ha hecho a los indígenas, los menos culpables, es ya irreparable. Para ellos, el cristianismo aparece ahora como un eslabón más de la cadena de opresiones que a destruirles.
14. Es muy doloroso, muy doloroso que sea la Iglesia con Arregi y los de Roma haya formado todo esto, en un lugar que era pacífico y donde había mucho evangelio. Es doloroso que la Iglesia no dé un paso atrás ni reconozca sus errores... Esto es angustioso para mucha gente buena, para la inmensa mayoría de la gente, para los indios de las riberas de los ríos….
15. Orar, orar, orar, es lo único, pero las cosas ya están hechas y no hay remedio. Por favor reza por esta gente… sobre todo por los indios, por los pobres trabajadores, por los cristianos que llevaban años confiando en la misión.
Noticias de ISAMIS
http://isamis2010.blogspot.com/
Mons. Gonzalo López inicia un ayuno
Capilla del Belén
Parque Alameda
Quito – Ecuador
Quito, 24 de mayo de 2011
Todos y todas estamos invitados a orar y acompañar a Monseñor Gonzalo en su ayuno por la reconciliación en Sucumbíos
Súmate!
por la reconciliación en SUCUMBIOS
La provincia de Sucumbíos vive momentos difíciles y su tejido social aparece ultrajado y deshecho... Innumerables quebrantos y divisiones se han sucedido en estos meses en la comunidad cristiana y ciudadana, en las familias y en las organizaciones, y cada día se agravan más y más.
Hay que accionar determinadamente y con urgencia para que se dé la reconciliación entre herman@s, se curen las heridas abiertas y vuelva la PAZ a aquella tierra. Y ante esto me he preguntado, como cristiano y como obispo, ¿Qué debería hacer por ese nororiente e Iglesia tan queridos, por los que di y quiero seguir dando la vida? Y éste es un buen argumento, me parece, para este ayuno público, que he decidido realizar ante mi conciencia y ante Dios. Pido su oración y su comprensión.
Monseñor Gonzalo López Marañón
Carmelita Descalzo
INICIO DE AYUNO POR LA PAZ EN SUCUMBÍOS
Comunicado de Prensa
EX OBISPO DE SUCUMBÍOS INICIA HOY UN AYUNO INDEFINIDO POR LA RECONCILIACION DE LA PROVINCIA
Quito, 24 de mayo de 2011– Monseñor Gonzalo López Marañón, ex obispo de la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, inicia hoy martes a las 17:00 hora local un ayuno y oración permanentes por la reconciliación y la paz en Sucumbíos. En la capilla del Belén, parque Alameda, Quito.
Con el lema “Para curar heridas y reconciliar Sucumbíos”, Monseñor López Marañón, de 77 años de edad, retirado del Obispado de la provincia amazónica desde el pasado mes de octubre, se instalará en el patio de la Capilla del Belén, en la ciudad de Quito, de forma indefinida hasta que haya señales claras de reconciliación entre la población.
La decisión de Monseñor llega tras la agudización del conflicto social y religioso que vive Sucumbíos desde hace meses con la llegada al Vicariato Apostólico de la Congregación de los Heraldos del Evangelio.
Últimos hechos
Monseñor Ángel Polibio Sánchez, está en Sucumbíos para iniciar conversaciones y reuniones con los actores afectados. Ni la Congregación Heraldos del Evangelio, ni la Orden Carmelitas Descalzos están autorizados a regresar a la provincia de Sucumbíos.
La vigilia que mantiene la población, los feligreses de la iglesia San Miguel de Sucumbíos y las organizaciones sociales en el patio de la Catedral desde el 7 de enero pasado continúa. La vigilia está custodiada desde el domingo por la policía para evitar que nuevos grupos de la Renovación Carismática, afín a los Heraldos del Evangelio, provoque tumultos y tensión entre la población, tal y como ocurrió el pasado domingo día 22 por la noche.
Antecedentes del conflicto:
El pasado jueves 19 de mayo, la Conferencia Episcopal decidió la salida de los Heraldos del Evangelio de la provincia; salida que se produjo bajo escolta policial. Ahora la jerarquía máxima de la iglesia católica debe resolver la situación que ha puesto en peligro la paz social de la provincia.
La situación solamente podrá resolverse con el reconocimiento de la Asamblea Diocesana como órgano máximo de representación de la iglesia católica de la provincia, según sus miembros.
Otra demanda de la población local es la restitución de derechos, como los derechos del personal de Radio Sucumbíos, despedido de forma verbal e intempestiva por la Administración del P. heraldo Rafel Ibarguren. Así como garantías para el Hogar Infantil.
La tensión en Sucumbíos se elevó en las últimas cuatro semanas con los despidos improcedentes e impago de trabajadores durante al mensos cuatro meses del Hogar Infantil, y el allanamiento violento e ilegal así como el despido verbal intempestivo del personal de Radio Sucumbíos, que se produjo el pasado lunes 16 de mayo.
Antes de la llegada de los Heraldos del Evangelio, la emisora y el Hogar Infantil eran proyectos sociales bajo la coordinación y supervisión del Vicariato de la Iglesia de San Miguel de Sucumbíos y de la Asamblea Diocesana.
Los Heraldos del Evangelio, son una asociación religiosa de corte jerárquica, reconocida en los círculos más conservadores de la iglesia Católica de Roma. Sus orígenes se sitúan en Brasil de la mano del movimiento Tradición, Familia y Propiedad. Esta línea de actuación y pensamiento entra en contradicción con el modelo social y comunitario que lleva Sucumbíos por más de cuatro décadas.
Para Monseñor Gonzalo López Marañón, constructor y motor por 40 años del modelo horizontal y participativo de Iglesia-comunidad, su ayuno puede contribuir a curar heridas y reconstruir el tejido humano social y eclesiástico.
El ayuno de Monseñor será vigilado de cerca por la Cruz Roja y algunos médicos, así como un dispositivo de seguridad. Todo ello para garantizar la salud y la tranquilidad del Obispo que reza por la paz en Ecuador.