José, la fe que justifica y crea familia (F. Brändle)

Al mismo tiempo que María (casi antes que ella), la Iglesia ha visto a José como portador de las promesas de Dios, hombre creyente, creador de la familia de Jesús. Así lo ha puesto de relieve este trabajo de Brändle.
Como buen carmelita, F. Brändle quiere poner de relieve el lugar José en la familia cristiana y en la vida de la Iglesia, recuperando así su figura ejemplar. Estoy convencido de que una verdadera reforma de la Iglesia, como la que quiere el Papa Francisco, implica una recuperación de José, con lo que implica de israelita, de varón y de creyente. Siga leyendo quien quiera situar mejor el tema.
En la primera imagen, una vista del altar mayor de la Santa, en Ávila, con José y María creando familia.
En la segunda imagen F. Brändle, en el coro del convento, con la imagen anterior de fondo (Sobre la vida y trabajos de F. Brändle, hay abundantes noticias en Google; de su labor en Ávila y en todo el Carmelo saben mucho todos los carmelitas y amigos de Teresa).
Gracias Paco, te debo una lectura reposada de S. Juan de la Cruz. Buen día a todos los amigos del Blog.
San José, contemplado desde la fe que justifica
Francisco Brändle ocd

Unos años atrás nos atrevimos a presentar a San José dentro de los escritos paulinos, considerados éstos como testigos indirectos de la historia que subyace a los testimonios velados de las afirmaciones paulinas: “nacido de la descendencia de David, según la carne” (Rom 1,3). En esta breve aproximación a los escritos de Pablo, en busca de una mejor comprensión de San José en la fe cristiana, queremos servirnos del capítulo 4 de la carta a los Romanos como una reflexión paulina aplicable a San José.
La justicia de Dios se ha manifestado por la fe en Jesucristo, para todos, pues todos pecaron (Rom 3,22). Este es el presupuesto que Pablo desarrollará en su carta y que tiene su comienzo en las consideraciones en torno a Abraham (Rom 4) . El pecado, la justificación por la fe en Jesucristo, es el gran testimonio que Mateo en el relato del anuncio a José trae a la luz. Abraham, el patriarca, en Pablo; José, patriarca del Pueblo de Dios, en Mateo, son testimonio de la experiencia del evangelio que hay que proclamar. El paralelismo que queremos establecer entre Abraham y José, nos permite descubrir desde la predicación de Pablo, lo que la iglesia primera vivía, y que en la generación siguiente se contempla en la vida de Jesús. Los relatos de la infancia encierran ese hondo contenido de fe que vive la iglesia en sus comienzos. Con estos presupuestos, y después de recordar que José se contempla como patriarca del nuevo Israel, será el momento de adentrarnos en su vida y misión en paralelo con lo que Pablo ha recordado a los fieles de Roma sobre Abraham. Se entiende mejor así la actuación de José desde ese apelativo de “justo”, con el que Mateo le descubre en su relato del anuncio a José.
1. El recuerdo de José en clave patriarcal.
El evangelio de la “infancia” en Mateo nos ofrece la ocasión de acercarnos al misterio de Cristo e incorporar en él figuras como José cuya persona y misión abren horizontes de comprensión fundamentales para la revelación cristiana, que está siempre marcada por la dimensión histórica y ligada a la fe de Israel. Entre estas notas propias de la fe histórico-salvífica que profesa Israel está la consideración de su Dios, como el Dios de los padres, y, por lo mismo, su fe la descubre en aquellos personajes que abren su historia: los patriarcas.
También la Iglesia, nuevo Israel, acaba enmarcando, más allá de las consideraciones paulinas, pero teniéndolas muy presentes, a los progenitores de Jesús en clave patriarcal. Recordemos lo que esto significa para después, ayudados de Pablo, acercarnos a José, patriarca del Pueblo de Dios . ((Para ampliar lo que aquí decimos puede verse: F.BRÄNDLE, Los patriarcas en el Evangelio como presupuesto para una teología de San Jose, Estudios Josefinos XXXVII (1983), pp. 42-53)).
La llegada del Salvador se alcanza en el marco de las promesas patriarcales. Mateo comienza su historia de Jesús, al estilo judío, con su genealogía, que se inicia en Abraham. Con ello la visión de José, el último en esta serie, entraría dentro de la categoría patriarcal, pero abierto, como Abraham a una nueva descendencia, ahora fundamentada en la promesa de Dios, a través de una nueva creación en el Espíritu. Por eso, frente a Jesús, José es el antepasado que le une con toda una historia grávida de Dios, abierta a la promesa hecha a Abraham. Por eso, José, será el garante de una educación ligada a su casa donde le recibe y donde la revelación de Dios se liga a la historia, aprendida en esa educación con la que se funda el nuevo pueblo de Dios en Jesús.
José es, a su vez, para aquella primera iglesia que vive de la fe, nacida de la resurrección, pero ligada a Jesús, el Patriarca que acoge la promesa de liberación del pecado y fundamenta por ello en Jesús, la creación de una nueva descendencia, del nuevo Pueblo de Dios, último y definitivo, expresión en la historia de la nueva humanidad que tiene su fundamento en el Dios que crea una historia de salvación, abierta a su última realización desde sus mismo orígenes.
Mateo, desde la clave de una iglesia abierta al Reino, que fundamenta el mismo en la justicia, salvación de Dios que es el que justifica, ofrecerá así en sus relatos de la infancia, una visión creyente, expresada en José, de lo que Pablo ha desarrollado como culminación de la promesa, ligada a la fe de los patriarcas, y más en concreto de Abraham, tal como aparece en Rom 4. Si en Pablo podemos recordar a Jesús, como “nazareno”, de la estirpe de David, y así recordar en Pablo elementos de la infancia ocultos, lo hemos de recordar también cuando nos habla de Abraham, principio de la una vida en la que la justicia se alcanza por la fe, que libra verdaderamente del pecado. Es lo que Mateo contempla al recordar a José y su misión de imponer el nombre a Jesús, que salva a su pueblo de los pecados. (Mt 1,21). Se trata de descubrir el alcance que en la predicación de Pablo tiene la fe de Abraham, en orden a comprender la justificación por la fe, y desde aquí entender que la iglesia de la segunda generación no dudará en elaborar unos evangelios de la infancia en los que María y José, los protoparentes de Jesús, el enviado de Dios, viven de esa fe que justifica y acerca la salvación de Dios a todos los hombres.
2. Rom. 4 y la fe de Abraham.
Pablo introduce en el marco de la salvación la figura de Abraham como paradigma y
principio de una relación con Dios que parte de la fe. Lo introduce de modo brusco, ¿qué diremos de Abraham?. (Roma 4,1). Nos interesa destacar la insistencia en una postura ante Dios que nace la fe en su estado más puro. Es lo que Barth juzgará como camino para saltar a la trascendencia. La fe es fe sólo en la medida en que es el “paso” del hombre que es posible y comprensible sólo desde Dios, desde Dios mismo, desde Dios exclusivamente. La fe es creadora sólo si es luz de la Luz increada, es viva sólo si es vida proveniente de la muerte, es positiva sólo si ella cimienta al hombre en el Dios carente de fundamento . ((Cfr. K. BARTH, Carta a los Romanos. Biblioteca de Autores Criatianos, Madrid 2002, p.185)).
En Pablo encontramos esta experiencia de fe que rompe la barrera de la trascendencia, precisamente encarnada en Abraham. Ello abre la historia a la presencia de Dios y se hace justicia, bendición. Su bendición estará ligada a la descendencia de Abraham y encierra, por ser fruto de la fe a circuncisos e incircuncisos.
Y de modo concreto también se refleja esta justificación en el perdón de los pecados, sin tener en cuenta las obras (Rom 4,6-8). Esta visión que tan acertadamente comenta Barth se traduce en las tradiciones más allá de Pablo en un encuentro con Jesús como perdón de los pecados ofrecido en él por Dios, como pondremos de relieve en el anuncio a José.
Tal descendencia, fruto de la promesa y ligada a la fe, permite a San Pablo identificar a los creyentes en Cristo resucitado con aquellos que su fe ha sido computada en justicia, puesto que creemos en el que resucitó de entre los muertos a nuestro Señor Jesús, que fue entregado por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación.
En base a esta actualización de la vida creyente, podemos acercarnos más allá de las comunidades paulinas, a aquellas comunidades cristianas que reflejan los evangelios y en concreto la de Mateo, que descubre igualmente su fe en contraste con la fe judía y su concepción de la justicia y salvación. Nos detenemos en ello para comprender mejor el pasaje de la anunciación a José. Conlleva igualmente una nueva justicia, en la que se declara justo a José, una experiencia de Dios que irrumpe en la historia, y una salvación del poder del pecado. Está justificado el retomar de nuevo el relato de la anunciación a José en una clave de fe que tiene su raíz primera en la predicación de la iglesia, y más en concreto en la visión paulina, aunque Pablo no haga alusión expresa a José.
El anuncio a José y la fe de Abraham. Mt 1, 18-25.
El hecho de atribuir a José el calificativo de “justo” nos invita a detenernos en ello. Porque como ya reconoce J. Ratzinger así lo incluye entre las grandes figuras de la Antigua Alianza, comenzando por Abraham, el justo , aunque en el desarrollo de lo que significa se detenga en hacerlo desde la corriente ligada a los salmos, que en cierto modo podría ayudar a la comprensión de su contenido en Mateo, pero por otro lado limita su contenido a categorías veterotestamentarias, ya superadas en el evangelio.
((J. RATZINGER, La infancia de Jesús. Planeta. Barcelona 2012, p. 45 Desarrolla después su contenido, citando el salmo 1, y su referencia a Jeremías. Con la connotación de dichoso y feliz ligada a esta justicia. Sería para Ratzinger el modo de saber “lo que Mateo quiere decirnos cuando presenta a san José como “hombre “justo”. Sería el que hunde sus raíces en las aguas vivas de la palabra de Dios, que está en diálogo con Dios. Después de lo que José a descubierto, (su mujer encinta) se trata de interpetar y aplicar la ley de modo justo. Él lo hace con amor, no quiere exponer públicamente a María a la ignominia. La ama incluso en el momento de la gran desilusión. No encarna esa forma de legalidad de fachada que Jesús denuncia en Mateo 23… Vive la ley como evangelio, busca el camino de la unidad entre la ley y el amor. Y así está preparado para el mensaje nuevo” (pp. 46 – 47). Sin duda que es una buena aproximación, no obstante, habría que buscar mejor su contenido en la tradición neotestamentaria y en concreto en el evangelio de Mateo. Este es nuestro intento)).
En Mateo hay una percepción propia desde la que descubrir el sentido de la denominación “justo” . La que ha descubierto Jesús, así proclamado por la mujer de Pilato (Mt 27,19). En ello queremos detenernos.
((Cfr. F. BRANDLE, San José, el justo (Mt 1,18ss) en Estudios Josefinos xxxiii(1979), p. 27-42. Allí recogimos en notas bibliografía y comentario del texto. Abordamos también el sentido del calificativo “justo” en Mateo en: Jesucristo, único Maestro y Sabiduría de Dios en Mateo, en Revista de Espiritualidad 43 (1984) 187 – 209)).
Está claro que Mateo entiende la “justicia” del Reino, y los justos llamados a vivirla con unas connotaciones propias, que no por ello se han de considerar ajenas a la tradición que va aunando las comunidades cristianas de los diferentes puntos del imperio, y en la que hay que tener siempre presente la herencia paulina.
En este sentido cobra su valor el que nos hayamos detenido en recordar la fe de Abraham, que Pablo evoca en Romanos 4 fundamentalmente, para lograr descubrir la justicia en la que hay que entender se llama a José justo. Desde esta perspectiva queremos desarrollar matices que en otros momentos en los que abordamos este pasaje quedaron sin salir a la luz.
Nos centramos en la decisión de abandonar a María, y el comentario del evangelista que alude a que José era justo y no quería difamarla. Dejamos por superado el que el evangelista aluda a la simple conducta moral. El descenso a la historia ha de venir a través de la consideración de los personajes y el sentido más hondo de su actuar dentro de la historia de salvación en la que están inmersos.
José teje con su actuación, -contemplada por el evangelista-, el entramado de la historia de salvación adentrándose en el misterio de Dios que justifica y salva a los hombres. Su proceder ante el misterio de Dios no es el que marca la ley, sino la fe en la que vive cuanto contempla. Su postura frente a María brota de la fe y no de la ley.
Basta para ello detenernos en los versículos 18-21 del primer capítulo. En ellos queda claro que el Espíritu y no la obra del varón es lo que está en el origen de Jesús Se trata de presentar como expresión del actuar divino que salva al hombre una obra que sólo desde la postura de José es posible descubrir.
Se parte de la afirmación de que José era “justo”, al tiempo que esposo de María. Su dimensión esponsal ha de vivirla desde su categoría de ser hombre justo. En Mateo tal apelación, como ya hemos apuntado, se entiende al contemplar su contenido en la vida de Jesús . Al igual que toda la vida de Jesús se comprende como la realización del Reino y la justicia del mismo, ya en su comienzo habrá quienes la acojan, y quienes la rechacen. Quienes se abran a este actuar de Dios y quienes se opongan, así queda reflejado en los relatos mateanos de la infancia. José se presenta como quién la acoge. ¿Cómo? Tal y como el evangelista lo percibe es no “queriendo difamar a María y repudiándola en secreto”. A primera vista esta forma de actuación no concuerda con el calificativo de “justo”, ni tampoco es la puerta para su misión, descubierta más adelante por el ángel. El mero hecho de contemplar esta actuación en consonancia con la visión judía de toda actuación del varón frente a la mujer se opondría a este calificativo, por más que se quiera justificar de otro modo, que no respondería a la mente de nuestro evangelista.
Todo ello nos invita a profundizar más en lo que en verdad está queriendo expresar el evangelista con sus palabras sabiendo que ellas vienen a descubrirnos lo que es la actuación de José, que era justo.
Su actuación ha de venir marcada por la contemplación de la obra salvadora de Dios, que requiere una postura de fe. La fe que hace justo al hombre. Desde la fe, José entiende que su obrar no puede venir marcado por unas actitudes que denoten su justificación en el obrar autosuficiente, tomando la iniciativa en el actuar frente a su esposa. Ha de vivir junto a ella el revelarse de Dios, que se descubre en el “secreto” de una acción que permite a Dios actuar, más allá de la intervención humana. El actuar de José frente a su esposa viene marcado por ese dar paso a Dios y mantenerse en el misterio. No se trata de una acción legal, ni de un cobarde retirarse, sino de abrirse a descubrir la acción de Dios en la historia.
Así es como José puede ser llamado a desvelar al mundo la salvación que llegará por medio de aquél que se constituye en el perdón de Dios para su pueblo. Aquel al que ha de poner por nombre Jesús, dado que es lo que su nombre significa.
Aunque pueda parecer extraño, tal visión creyente del hombre es la que Pablo descubría, encontraba prefigurada en Abraham, y Mateo acaba proyectando en la misma infancia de Jesús en aquellos personajes que entren en la historia de la salvación con estas mismas categorías de fe y apertura a la bendición de Dios.
Estas breves reflexiones no quieren ser un estudio detallado, sino una nueva consideración para adentrarnos en una concepción más ligada de los escritos del Nuevo Testamento, en los que la prioridad histórica corresponde a Pablo, y por tanto no podemos dudar que hubieron de pesar en los escritos posteriores.