Modesto Berciano Villalibre (1933-2017). Recuerdo y despedida

Nació en Destriana, León, e ingresó de joven en la Congregación Salesiana. Se doctoró en Filosofía y Teología, y fue uno de los pensadores jóvenes más representativos del Ateneo Salesiano de Roma, donde enseño al lado de Giulio Girardi, que fue expulsado de la docencia el año 1969, acusado de libertad de pensamiento, de marxismo y de acercamiento a las comunidades de base.
A consecuencia de ello, también Modesto Berciano,que sólo tenía por entonces 36 años, tuvo que dejar la Universidad Salesiana, siendo trasladado al Teologado Salesiano de Salamanca, donde enseñó varios años. Fuimos compañeros entre el 1973 y 1976. Le recuerdo con gratitud y admiración, por su sencillez, su hondura filosófica, su entrega ejemplar a la verdad. Ese año 1976 me regaló su tesis doctoral en teología, Kairós: tiempo humano e histórico-salvífico en Clemente de Alejandría (Aldecoa, Burgos 1976).

Yo dejé por entonces de enseñar en el Teologado Salesiano, que se trasladó además de Salamanca, por divisiones internas y falta de alumnos. Él, por parte, sin lugar donde enseñar dentro de una institución católia, rehízo su vida, dejando la Congregación Salesiana, recibiendo la dispensa del presbiterado y optando por el matrimonio. Entonces se presentó a la Cátedra de Metafísica en la Universidad de Oviedo, donde ha enseñado hasta su jubilación, junto a Prof. Gustavo Bueno, de tendencias religiosas y sociales muy distinta.



Modesto Berciano ha sido un profesor y filósofo ejemplar, hombre de inmensa dignidad, de profundo respeto cristiano, dispuesto a colaborar siempre con las obras y tareas de la Iglesia y, en general, del cristianismo. Así nos hemos visto, por ejemplo, en el tribunal de varias tesis doctorales (como la de Macario Ofilada, sobre San Juan de la Cruz, en la Universidad de Salamanca: con Mariano Álvarez Gómez, José Damián Gaitán de Rojas, María del Carmen Paredes Martín y Juan Acosta Rodríguez).
Desde mi vuelta a Salamanca (el año 2006) le he encontrado muchas veces en actos de Iglesia, como en un Sermón de las Siete Palabras, imagen, en el centro de la foto), y en diversos tipos de cursillos, especialmente en la iglesia del Carmen Descalzo de la Calle Zamora, donde ha dirigido cursos de catequesis y formación filosófica y cristiana.

Ha vivido siempre, todos estos años, al servicio de la Iglesia, desde su lugar de cristiano comprometido, siempre al servicio de la verdad, con la nostalgia de no poder realizar una labor más intensa al servicio del evangelio, por dificultades obvias de tipo canónico.


(Sermón de las 7 Palabras, Salamanca. Modesto es el 3º por la izquierda; un servidor el quinto)
Ha sido un caballero, nunca le he oído hablar mal de nadie, a todos ha tratado con inmenso respeto, empezando por aquellos que le acusaron de marxista y le expulsaron de la Universidad Salesiana.

Ha sido un gran conocedor de la historia de la filosofía, especialista en Kant y en Heidegger, a quienes ha valorado siempre desde la búsqueda de la verdad, en una línea paulina, desde una perspectiva de apertura racional hacia una verdad que desborda los límites de la razón.

Hace mes y medio nos encontramos en el Carmen de la Calle Zamora. Me contó sus proyectos, sus nuevo trabajo de filosofía para Sapientia Fidei, sus inquietudes sociales y religiosas... Pero a los pocos días le llegó la hora de la enfermedad final. Murió ayer en Salamanca, hoy han celebrado su funeral en la Iglesia de María Auxiliadora, su parroquia salesiana y han trasladado su cuerpo al cementerio de su pueblo, en Destriana, León.

Adiós, Modesto. Un último abrazo, desde esta página.

PD. LA NUEVA ESPAÑA

Completando lo que decía en la postal anterior, el periódico de Ovido, La Nueva España, en su edición de hoy 20.2. 17, ofrece una semblanza del Prof. Berciano, que quiero adjuntar aquí:

Muere el filósofo y teólogo Modesto Berciano Villalibre
Natural de León, era catedrático emérito de Metafísica de la Universidad de Oviedo y residía en Salamanca

F. Torre 20.02.2017 | 03:36http://www.lne.es/oviedo/2017/02/20/muere-filosofo-teologo-modesto-berciano/2060508.html

El filósofo y teólogo Modesto Berciano Villalibre, catedrático emérito de Metafísica en la Universidad de Oviedo, falleció este viernes en Salamanca, donde había residido en sus últimos años. Especialista en Marx y Heidegger, Berciano fue compañero en la universidad asturiana de Gustavo Bueno. Quienes le conocieron destacan su honda religiosidad, su actitud respetuosa para con todos y su profundo conocimiento de la filosofía.

Nacido en la localidad leonesa de Destriana, Berciano se formó en la congregación salesiana, donde se doctoró en teología con la tesis "Tiempo humano e histórico-salvífico en Clemente de Alejandría". Su brillante carrera le llevó a ingresar como docente en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, donde coincidió con Giulio Girardi antes de que le obligaran a abandonar la docencia en 1969.

La expulsión de Girardi del Ateneo, motivada por sus inclinaciones marxistas, también precipitó la salida de Berciano, que retornó a España para ingresar en el teologado Salesiano de Salamanca.


Aunque en la época era presbítero, Berciano acabo solicitando una dispensa para poderse casar, lo que motivó su abandono de la congregación salesiana. En paralelo, amplió sus estudios en la Universidad de Bochum, donde realizó su tesis doctoral en Filosofía, presentada en 1978 en la Universidad de Salamanca bajo el título "Formas de pensamiento y modos de producción. Su relación en Martín Heidegger".

Ya doctorado, Berciano logró plaza en la Universidad de Oviedo, donde enseñaría hasta su jubilación. Durante su trayectoria prestó especial atención a profundizar en la filosofía de Immanuel Kant y Martin Heidegger a quien dedicó, además de su tesis doctoral, cuatro libros y decenas de artículos.

Desde su cátedra de Oviedo dirigió ocho tesis doctorales, la última de ellas codirigida con José Antonio Méndez y leída en mayo de 2015. Se trata del estudio "La necesidad inexorable de Dios en la filosofía de la acción de Blondel: el 'Vinculum Perfectionis' y la frontera entre la razón filosófica y la revelación cristiana", de Arsenio Alonso Rodríguez.

En sus últimos años, trasladado ya a Salamanca, Berciano prosiguió con sus investigaciones en el campo de la filosofía y siguió formando a jóvenes filósofos. El catedrático también tuvo tiempo para evocar sus raíces en el libro "Destriana: recuerdos de los años 40", en el que retrata la posguerra en su localidad natal. La misma en la que ya descansan sus restos.
Entre sus obras:

Artículos de Revista:


Opcion por un principio absoluto: Creatio ex Nihilo
Cuadernos salmantinos de filosofía, Nº Extra 42, 1 (Iluminar lo físico), 2015 (Ejemplar dedicado a: Marceliano Arranz Rodrigo), págs. 31-46

Fenomenología hermenéutica y ontología en Martin Heidegger
Cuadernos salmantinos de filosofía, Nº 40, 2013, págs. 465-479

Iglesia, religiones y salvación: una reflexión teológica en el año de la fe
Naturaleza y gracia: revista cuatrimestral de ciencias eclesiásticas, Nº. 1, 2013, págs. 9-58

Para una teoría actual sobre la verdad
Naturaleza y gracia: revista cuatrimestral de ciencias eclesiásticas, Nº. 3, 2011, págs. 491-541

Diálogo de la Iglesia con la Sociedad y la cultura actuales
Naturaleza y gracia: revista cuatrimestral de ciencias eclesiásticas, Nº. 3, 2009, págs. 569-598

Construcción arquitectónica y vivir humano según Heidegger
Naturaleza y gracia: revista cuatrimestral de ciencias eclesiásticas, Nº. 1, 2009, págs. 65-92

Apertura hacia la transcendencia en Martín Heidegger
Pensar y educar: anuario del Instituto Superior de Filosofía "San Juan Bosco", Nº. 2, 2009, págs. 211-233

¿Teología natural hoy?
Naturaleza y gracia: revista cuatrimestral de ciencias eclesiásticas, Nº. 1-3, 2007, págs. 317-350

Heidegger y la ética
Naturaleza y gracia: revista cuatrimestral de ciencias eclesiásticas, págs. 109-138

El problema de la metafísica en Kant y en Heidegger
Cuadernos salmantinos de filosofía, Nº 32, 2005, págs. 97-120

Libros


Metafísica
Madrid : Biblioteca de Autores Cristianos, 2012.

La revolución filosófica de Martin Heidegger
Madrid : Biblioteca Nueva, 2001.

Debate en torno a la posmodernidad
Síntesis, 1998.

Filosofía, política, religión: más allá del "pensamiento débil"
Nobel, 1996.

La técnica moderna: reflexiones ontológicas
Universidad de Oviedo, 1995. ISB

Superación de la metafísica en Martin Heidegger
Universidad de Oviedo, 1991.

La crítica de Heidegger al pensar occidental
Salamanca : Universidad, 1990.

Técnica modena y formas de pensamiento: su relación en Martín Heidegger
Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca [etc., 1982. ISBN 84-7481-219-4

Volver arriba