Prisión de Angola (USA), con admiración dolorida

Es una prisión “modelo”, sin duda, pero prisión perpetua, en Luisiana, junto al río. No sé como juzgarla, y por eso dejo a los lectores que valoren por sí mismos.

Es uno de los lugares más significativos de USA, un espacio "perfecto", donde la gente tiene trabajo y vive en un entorno envidiable, con un nivel económico bastante alto, con buenísima asistencia espiritual, pero… en situación de Cadena Perpetua.

Conocí a su alcaide Burl Cain en el Congreso Penitenciario de Puebla, México (Febrero 2012), porque trabaja en colaboración con amigos y compañeros mercedarios, a quienes saludo desde aquí, por su amistas y hospitalidad. Nos detalló con medios audiovisuales la naturaleza de la cárcel, una gran finca de 73 km2 (como se verá por la foto aérea), es decir un gran cuadrado de más de ocho kilómetros de largo y ancho (con lago, plantaciones, bosque...), antigua plantación de esclavos negros (¡se llama Angola!), para cultivo de algodón, junto al río Missisipi.



Burl Cain ha humanizado la cárcel (para condenados a cadena perpetua, muchos de ellos con pena de muerte), convirtiéndola en campo de trabajo, bien organizado, con autonomía interna, incluso monetaria, con espacios para trabajar y caminar, para cabalgar y hacer deporte, sobre grandes campos de algodón y otros cultivos, incluso con ganadería brava, y grandes fiestas de rodeo, organizadas y “dirigidas” por los internos, con visita de las gentes del entorno (bajo pago).

Es una "cárcel" modelo, donde se intenta ofrecer un trato humano a los "internos", con justicia, con orden... Es un lugar perfecto para vivir, si no fuera cárcel, un lugar para orar y trabajar, e incluso para divertirse, si no fuera cárcel.
Para una visión de conjunto cf. http://en.wikipedia.org/wiki/Louisiana_State_Penitentiary



Es un lugar ejemplar...pero una cárcel perpetua. Es como Alcatraz, pero con una administración que quiere ser "humana", en el mejor sentido "protestante" de la palabra, es decir, sin posible redención en este mundo. Cada uno lleva su condena hasta la muerte, en las mejores condiciones posibles, pero sin "obras de redención".

Una cárcel grande, un lago inmenso, con largos caminos y plantaciones, a la vera del gran río... Una cárcel para vivir lo mejor posible, cárcel de oro (pero al fin cárcel....), donde se trabaja y se reza para ir al cielo (quiere ser un camino de redención espiritual), pero se muere dentro de ellas, sin redención social (como quería Jesús, y Pedro Nolasco).

Pero me estoy alargando. Quien quiera conocer mejor el tema lea que sigue... y la carta que me manda mi compañero y amigo, el P. Alfredo Quintero, Provincial de la Merced de México, a quien agradezco atención y amistad.

(Adjunto fotos de la prisión y del alcaide, con capillas y cementerio incluido... con mapa detallado).

a. Introducción. La Cárcel de Angola (Pikaza)

Lo más significativo de la cárcel es su servicio religioso, con capellanes de las diversas confesiones cristianas, y también de judíos, musulmanes etc.

Siendo cárcel, Angola Prison (¡lugar de antiguos esclavos negos!) parece un gran Monasterio y Campo de Trabajo, donde existe un orden (como en de los antiguos benedictinos: Ora et labora), pero a la fuerza, bajo vigilancia, y sin posible salida (como en decía el letrero de entrada del infierno de Dante). Los que allí entran no tienen más salía que las cruces o piedras del cementerio, donde los mismos presos entierran a sus presos, con grandes fiestas religiosas.

Acabada la presentación del audiovisual, tras hablar con Burl Cain, el Alcaide, pregunté a varios mercedarios que asisten y ayudan en algunas de las cárceles más duras del mundo (de México al Perú, pasando por Honduras, Guatemala, Venezuela), con hacinamiento, pobreza y motines internos… y me dijeron: Hermosísimo, pero de Angola Prison no se sale, de las nuestras se puede incluso salir.


Pregunté a mi amigo José Sesma, mercedario, responsable del “apostolado penitenciario” en España durante largos y fecundos años, y me dijo casi lo mismo:

Angola Prison es una cárcel de oro, pero de allí no se sale; es una finca de esclavos convertida en cárcel..., y nosotros queremos que los encarcelados (todos) tengan la esperanza de salir, de ser liberados, como un día fueron liberados los esclavos de la finca.

Así me fueron diciendo, uno por uno:

-- En Angola hay trabajo (y en muchos lugares USA no lo hay)
-- En Angola hay buena comida cada día (y en muchos lugares USA no)
-- En Angola hay limpieza, hay... Pero de allí no se sale, sino ejecutado o de muerte natural...


Éste es el tema... Los encarcelados son quizá culpables, tienen que "pasar por un tiempo de prueba... e incluso de condena"... pero les tiene que quedar la esperanza de redimirse y salir (no para ir al cielo, como se les dice en Angola, sino también a una tierra nueva... como decían los antiguos mercedarios). Así me dijo uno de los mercedarios.

En España no existe pena de muerte (en contra de gran parte de USA), ni existe cadena perpetua (la cárcel es para redimir, rehabilitar, reeducar, aunque el “famoso” ministro actual quiera reintroducirla de hecho en contra de la Constitución)… La cárcel es lugar de paso, para poder reiniciar una vida nueva, según el lema de la Merced y de la Trinidad: Visitar y Liberar, visitar para liberar, para que un día los encarcelados puedan salir (al menos a morir).


La Angola Prison es un lugar para vivir bastante bien (en un entorno de naturaleza, junto al gran río, contrabajo, deporte, incluso televisión interna….). Pero de allí no se sale, ni tras la muerte (le entierran a uno dentro). Es un lugar para redención espiritual (cosa muy buena, muy importante), pero sin posible redención externa, social (liberación). (Y Jesús no quería sólo la libertad espiritual, sino también la personal y social)


La Angola Prison es lo mejor de las cárceles USA, y su Alcaide, el Sr. Burl Cain merece mi respeto y admiración, lo mismo que el trabajo que realizan en su entorno los mercedarios y muchos otros capellanes. Pero me gustaría que las cárceles USA fueran un día lugares sin “cadena perpetua” y sin pena de muerte.

En este momento, Burl Cain y sus colaboradores, con todos los capellanes y voluntarios, hacen lo mejor que se puede hacer. Mi admiración por ellos. Pero me gustaría que al cabo de unos años Angola Prison siga siendo lo que es, pero que, al mismo tiempo, introduzca algunas modificaciones, entre las que pongo de relieve:

a. Supresión de la Pena de Muerte
b. Supresión de la Cadena Perpetua… y educación para una libertad posible
c. Regímenes intermedios de condena y libertad provisional, con experiencias de libertad progresiva
d. Seguiría habiendo casos en los que algunos internos prefirieran “permanecer” en la prisión o no pudieran salir a la calle por su “enfermedad” (peligrosidad)… Serían casos que habría que estudiar en especial.


Recuerdo en este contexto las palabras proféticas de Dostoievski sobre los “condenados a Siberia” como germen de nueva humanidad. Quizá Angola Prison pueda ser un día uno de esos lugares.

b. Carta del P. Alfredo Quintero

Mis queridos hermanos y amigos, les mando esté correo de una experiencia en la cárcel de Angola en el estado de Louisiana Estados Unidos y Li que hace nuestro amigo Burl Caín :

Estimados amigos,

Hemos regresado ayer de nuestro retiro-misión en la prisión estatal de Louisiana, Estados Unidos, conocida como "Angola Prison". Hay infinidad de experiencias en nuestra mente y corazón que espero poder compartirles pues se que muchos de ustedes quisieron acompañarnos pero no siempre se puede. Lo que sí se puede es leer y ver algunas ideas que pueden ayudarnos a todos a conocer lo que ha sucedido allí.


El Guardia Burl Cain es maestro de vocación. En 1995 fue invitado por el gobernador del estado a tomar la grave responsabilidad de dirigir la prisión más importante de máxima seguridad en los Estados Unidos. Más grande en extensión que la ciudad de New York, con cerca de 6000 internos con cadena perpetua por homicidio, violación y robo a mano armada. Unos 84 en proceso de sentencia de muerte.

De ser una prisión violenta, con rebeliones, peleas, asesinatos, secuestro de policías, droga y corrupción, hoy es reconocida como una prisión segura y pacifica (sin que esto se entienda como perfecta o de utopias). ¿Que estilo de liderazgo ha podido lograr esta transformación? Bueno, lo trato de decir de manera muy corta: el liderazgo de un maestro de vocación con inteligencia espiritual.

Durante la cena del sábado de una manera informal conversábamos con el y nos compartió algunos conceptos que me parecieron valiosos y uno en especial original. Aquí trataré de sintetizarlos:

1. Dignidad Integral

El primer principio que aplico es promover y garantizar el respeto a la dignidad de todas las personas, policías e internos. Warden Cain explica que la dignidad humana no se vive sin garantizar la libertad del espíritu y esa libertad implica la manifestación espiritual y religiosa de las personas.

Poner en orden una prisión era para él un imposible sin una reforma moral y una reforma moral para él es imposible sin una reforma espiritual donde las personas comprenden que todos los seres humanos valemos por el solo hecho de existir y que a los ojos de Dios todos somos iguales. En Angola hay iglesias protestantes, católica. Grupos judíos, musulmanes y no creyentes.

Para hacer posible esto cuenta el consejo que su mamá le dio al inicio de su gestión: "Burl, el estado de Louisiana te ha confiado los cuerpos de estos hombres, pero Dios... sus almas"

2. Equipos equalizados

Warden Cain tiene cerca de 1600 empleados a su cargo y tenía que lograr sintonía en la forma de trabajar. Lo primero que hizo fue equalizar los niveles jerárquicos, eliminó varios niveles y a todas las áreas les dio el mismo nivel porque explica "cuando unos se saben más importantes que otros, no hay forma de que trabajen en equipo pues se enfocan en mandar y resguardar su poder en lugar de concentraste en lograr objetivos comunes" Sonriendo decía, "imagínense un equipo con un capitán, dos subcapitanes, tres supervisores de jugadores, y un sindicato único de porristas, etc. Les aseguro que no ganan un solo partido"

3. Comunicar más SI que NO.

En todo, hay que dar más SI que NO. La vida debe tener el signo de más y no de menos. Ser positivo fomenta un ambiente agradable donde las personas quieren estar y lo contrario hace lo negativo.

4. Ser "preguntable"


Aquí Burl y su equipo, nos pareció que aportan algo interesante a la comunicación directiva. En Ingles le llaman ellos "Askable". Nos explicó: "hay que ser "preguntable" al responder siempre y dar razón de todo". Dice que si no hay dialogo en una organización, no hay serenidad y si no hay serenidad no hay organización y sin organización no hay logros y sin logros no hay plenitud. Para fomentar el diálogo, nos explicó, hay que saber aprender a responder siempre y a todos, aunque te pregunten lo mismo o te pregunten lo que para ti no hace sentido. En una prisión hay muchas reglas pero todas tienen el propósito de lograr un orden y garantizar la seguridad. Hay que responder a todas las preguntas. Comentó que por el email ahora pueden llegar más preguntas a tu escritorio y ni hablar, hay que responder y no dejar vacíos pues el diálogo es vital con todos. No responder es indiferencia e indiferencia es agresión.

5. Quitar los escondites.

Una organización funciona cuando todos responden a una responsabilidad clara. Si algo no funciona tiene un nombre y apellido y entonces todos se aplican. Elimino comités y consejos donde se escondían las responsabilidades individuales. Todas las funciones tiene un responsable que debe de responder sobre si mismo y su función. Nos explicó que todos pueden tener consejero o tomar decisiones en grupo y como fruto de la consulta pero debe haber siempre uno que dé la cara ante los demás.

Bueno, esta es una de las experiencias de muchas otras que hay que compartir porque lo que aplica para cambiar una prisión, puede aplicar en un hogar, en una escuela, en una empresa y en un país. ¿no creen?

Un abrazo fuerte (Roberto)

Volver arriba