Proceso menstrual y sensibilidad femenina (Emilita, Emilia, Sofía)
No me es posible lograr que puedan presentarse intervenciones de más 1.000 digitos... Pero me he tomado la molestia de recoger tres de las aportaciones al blog... Tres de mujeres. Si Testos quiere puede ofrecerme una respuesta pausada, dentro de un par de días y la incluyo. Aquí van tres mujeres. Gracias por lo que dicen. No sé si he logrado recoger bien lo que presentaban en muchos apartados. (No he corregido la grafía). Hasta mañana
Comentario de Emilita 1
Querido Testos. Los estudios de investigación sólo pueden ser discutidos desde la replicación de los mismos. Cualquier tipo de generalización en este campo es una distorsión y para ser de verdad científico debe ceñirse lo más posible a sus evidencias estadísticas. No dudo de la veracidad del estudio y de sus conclusiones, sino de las generalizaciones en un terreno en el que entran otras variables. Es diferente en su aplicación el descubrimiento de Ramón y Cajal sobre las conexiones neuronales, que la conclusión a la que llegan los periodistas de tu artículo sobre la mujer “menos femenina” en la segunda mitad del ciclo. ¿Que tenemos muchas cosas “fuera” de control? ¡Quién lo duda! Pero aunque la toma de decisiones pueda verse influida por estados hormonales sería un reduccionismo simplista quedarse en esa explicación. La conducta humana (ya sea masculina o femenina) es de enorme complejidad y lo que me gustaría es que hubieras ido más allá del artículo, cosa que sólo me ha quedado clara con tus preguntas en el comentario que me haces a título personal. Disculpa si en la primera lectura no he logrado captar la verdadera dirección de tu post. Tus preguntas remiten más que a estudios biológicos, a estudios filosóficos y sociológicos (¿y por qué no? religiosos) Son preguntas muy amplias y cada una merece un espacio propio. No puedo responder generalizando o dándote sólo mi visión personal asentada en unos pocos conocimientos sobre cada tema, pero volveré sobre ello, seguro. Y no quiero pensar que lo de coto cerrado vaya por mí ni por nadie más. Solo aludía a la introducción hecha por Xabier.
Comentario de Emilita 2
Querido Testos. Con la cabeza algo más despejada que anoche te ofrezco un puñado de reflexiones después de haber leido (al fin) el link al que nos remitías. A lo largo de la historia los hombres han sido capaces de crear con sus leyes, espacios y tiempos para ordenar y regular la vida instintiva. La purificación de la mujer menstruante o parturienta, en parte iba en la dirección de organizar la vida, de hacer calles en la existencia, de parcelar. Todo para obtener un orden. El desorden es caótico y a casi nadie le gusta. Es una manera de simbolizar y crear ejes divisorios (Xabier sabe mucho de esto) aparte de conseguir los aspectos higiénicos referentes al tema.
La nueva situación en la que nos movemos creo que en el fondo sigue siendo un pensar en nosotros en términos de identidad. Hoy en hormonas, ayer en psique (arquetipos) y anteayer en espíritu, como fuerza que arrastra e incluso violenta. Cierto, pero pongámoslo entre paréntesis porque el hombre, a pesar de todos sus descubrimientos, seguirá siendo una incógnita para sí mismo. Cambiará el punto desde el que se observa pero siempre habrá un lado oscuro que desvelar. Últimamente hemos podido superar el sentido de impureza como falta de higiene, gracias al gel y al agua corriente. Hemos regulado el sueño, el hambre y otras necesidades fisiológicas (aunque todas ellas andan un poco tocadas del ala: anorexia como enfermedad mental, insomnios variopintos como alteraciones neurológicas y otros percances intestinales como enfermedades metabólicas).
Conozco mujeres que pasan por encima de su “asco” para satisfacer sexualmente a sus parejas. ¿Qué mueve este comportamiento? Desde luego no las hormonas y sí la fuerza de unas creencias determinadas, a pesar de que la relación sea obviamente traumática. Conozco igualmente a mujeres con una pareja respetuosa con sus cambios de “ganas”. En este caso el respeto del varon puede llegar a motivar (poner en movimiento) el deseo o apetito de la mujer, más sensible siempre al cómo que al qué en esta materia. Y conozco mujeres que pasan por su menopausia (verdadero caos hormonal) sin despeinarse. Otras sufren este trance como una “enfermedad” que dura años. Ellas hablan de un proceso vital desarrollado no sólo en el plano de la fuerza hormonal, sino en otro más complejo.
Es posible, como dice la autora del link al que remites, que la diferencia hormonal haya sido aprovechada por el varón en beneficio propio. Estaríamos entonces lejos del ideal del Creador, que concibe a la mujer como compañía ideal para el varón, en igualdad humana. Personalmente prefiero la mirada comprensiva hacia unas diferencias que sólo apuntan a la “función” de transmitir la vida (de ahí la diferencia orgánica) y no tanto a categorías que cada día se hacen menos importantes, culturalmente hablando, dado que ahora una mujer puede ir a la guerra (esté en la parte del ciclo que sea) puede formar parte de una tripulación espacial o dirigir una empresa, sin que por ello haya que poner en “sol fa” su capacidad para tomar decisiones justas y acertadas, no contaminadas por la subida o bajada hormonal.
Querido Testos, perdona si me he extendido, y acepta para terminar una elegante metáfora en la que puedo decirte lo que pienso sin herir susceptibilidades. Las mujeres somos como los órganos barrocos para los que se escribieron los famosos “tientos” en diversos tonos y variedad de registros. A ti y al resto de amigos del blog os invito a escuchar alguno de estos “tientos” bien sea de Cabanilles, de Aruxo, de Bruna o Cabezón por citar algunos. El órgano suena siempre a órgano pero las posibilidades del tiento nos trasladan a otro mundo: el del estudio, las variaciones, la diversidad etc. a veces con resultados sorprendentes. Por cierto, el tema de la toma de decisiones merece comentarios aparte.
Comentario de Emilia S. Pérez
No tengo muchas ganas de escribir "estoy con la regla " y esto me pone de los nervios ,tengo también El Tiroides cangado y también me pone de los nervios ,el pancreas que me segrega poco insulina y también me pone de los nervios ,y el cerebro que no me produce suficientes endorfina y me poe de los nervios etc....etc.....total "heca una autentica mierda .
Se me olvidaba ,qué tiene qué ver la religión con el periodo menstrual? cada dia soy más ignorante ,decia mí madre ,no te acostarás sín aprender una cosa más .Quisiera ser como textos y poder ver el subconsciente colectivo de este blog .
Un abrazo
Sinceramente hubiese sido más oportuno en estos dias .hablar sobre la LUZ ,LA PURIFICACIÓN (todo el més de Febrero es un més de purificación y ritos ....la mujer que engendraba "se la consideraba IMPURA ,los ritos o mitos (que vienen a ser lo mismo )estos no desaparecen se transforman y pensar UN POCO EN LA PURIFICACION DE NUESTRAS VIDAS DE NUESTRAS CONDUCTAS .....por descontado esta és mi opinión , todos los dias no soy perfecta ,que lo soy casi siempre ..ja....ja...ja puedo estar muy equivocada !por favor un poquito más de humor y optimismo ,hay veces que parecemos almas en pena !que pena ,penita pena !Un abrazo
De acuerdo con Sofia ,ahora menos ,pero es cierto que antes ,cuando alguien "sobre todo un hombre "te hacia la pregunta ¿no estarás con el periodo ...etc...era como tú "apuntas " a Dios gracias ,las cosas han cambiado (no totalmente ) por ello estoy de acuerdo con JMS "a ver si dejamos de separar tanto ,macho -hembra y comenzamos utilizando ,PERSONAS ,generalizar és malísimo ,en este teme como en todos ,cada persona lo vive de una manera ,por caracte ,por cinrcunstancias ,yo he pasado ya todos "los periodos y podeis creerme que no me ha dado mucho tiempo a tener dolores de cabeza ,ni a ponerme irascible ,me esperaban cosas más urgentes y con algún remedio "casero " si es que tenia molestias ....pues "pá lante " después no he necesitado nada de nada para la menopausia ,ni parches ....pues los tenia que tener para dejar de fumar y he pensado ,que como en el cielo voy a tener mucho tiempo ....pués me los pondré allí
....(sigue Emilia )no quiero decir con esto que a todas las mujeres les pase lo mismo ...pero no me negareis que todos ,hombres y mujeres ...CHANTAJEAMOS con "eso un poco mitos " para no hacer lo que tenemos que hacer ,o tomar unas vacaciones y que los demás nos hagan lo nuestro?.
Escribia y he visto como entra rápido al trapo el Sr Pikaza en temas personales !!!si Señor !!!!! y eso que tenemos que fijarnos en temas importantes ...un poco de por favor Pikaza ...que a veces parece usted un niño ja....jaja.....jja
De todas formas MUCHAS GRACIAS ...EL SEÑOR BLOGER ME HA DADO LA RAZON !QUE HONOR !!!
Comentario de Sofía
En primer lugar, creo que me ha pasado como a casi todo el mundo, que me he centrado en el artículo, en vez de partir del último párrafo, para hablar del verdadero tema que tenía que surgir de allí.
A mí el artículo me pareció muy bien, simplemente expresé mi opinión sobre algunas cosas que se decían. Testos comenzó con una anécdota que finaliza diciendo que su amiga entendía su pregunta sobre la ovulación "como una agresión o un chiste". Sin embargo, él explica la reacción de su amiga porque "incluso mujeres y hombres "de hoy en día", también tienen un tabú que parece que les impide hablar con franqueza y razón de los procesos hormonales que rigen con mano dura cientos de hechos y muchas explicaciones a los más variados comportamientos. Tal vez por su relación con el sexo, o por la falta de control sobre los mismos, parece que no nos gusta saber demasiado de "esas cosas"."
Yo intento explicar que
1- Ese tipo de comentarios sobre la menstruación tradicionalmente han sido realmente "agresiones" y "chistes", y esa es la verdadera razón por la que lo interpretó así. (aunque en un comentario adicional añadí -por si acaso y sin éxito- que en el caso de Testos sería interés científico)
2- Hoy día no existe ningún tabú respecto a este tema, al menos entre la gente que yo trato. Incluyendo a casi todos los alumnos de ESO Estoy totalmente de acuerdo con la crítica que hace Testos a la conclusión del "estudio" sobre la feminidad de la mujer en cada parte del ciclo, pero yo extiendo esa crítica al estudio en sí:
"Se han hecho muchos estudios, sobre todo desde la psicología del comportamiento, en cuanto a las elecciones que toman las mujeres en función a su momento hormonal según su ciclo. Se ha visto que, estadísticamente, en los primeros días de su ciclo les atraen más los hombres marcadamente viriles, una especie de machos-alfa, que les aseguren un buen esperma para una buena crianza. Mientras que tras la ovulación, los 14 últimos días buscan hombres con rasgos más femeninos, cuyas conductas son más cooperativas, menos agresivas, persiguiendo la ayuda en la crianza y el cuidado de la prole."
Diga lo que diga este estudio científico (y que el resto de las féminas me contradigan si me equivoco) las mujeres nos sentimos atraídas por la misma persona -o al menos el mismo tipo de personas, o por unos rasgos determinados, que no dependen para nada del momento del ciclo, sino de nuestra psicología particular. A quien le guste George Clooney, le gusta en todos los días del año; y a quien le prive una voz grave, idem de idem. Y en algunos casos, incluso importa la forma de ser más que casi todo lo demás, y es la que provoca que te gusten determinados rasgos físicos, sólo por ser de alguien determinado. Y a quien le gusten varios tipos tampoco los elige según el día del mes.
Creo que no es un estudio serio.
Por supuesto que el estado de nuestro organismo nos influye a varones y a mujeres. Respecto a eso -y a todo lo demás, ya han contestado todos, especialmente Emilita.
Cuando hablo de algunas "ideas recurrentes" que algunos tienen alojadas en el cerebro, me refiero a que los tabúes culturales sobre la menstruación de la mujer como algo que la limita pueden volver bajo nuevas formas aunque se disfracen de ciencia.
A mí el tema de cómo tomamos nuestras decisiones me parece interesante, pero no creo que este planteamiento que parte de un estudio muy dudoso, se preste a enfocarlo bien. La prueba es que al principio todo el mundo lo ha desenfocado.
Me parece que lo enfoca Testos en las preguntas que hace luego a Emilita en los comentarios. Yo creo que en nuestras decisiones pesan mucho las motivaciones inconscientes. También en nuestras percepciones. Percibimos a veces lo que no existe, porque lo pone nuestro cerebro, recurriendo a la información que ha obtenido anteriormente, con razón o sin ella. Por eso a veces hay una ira inexistente que provoca una confrontación que no debía existir. Yo no me confundo al percibir hostilidad porque se me deja muy claro, con los adjetivos que se me dedica, en mi opinión injustificadamente.
Comentario de Emilita 1
Querido Testos. Los estudios de investigación sólo pueden ser discutidos desde la replicación de los mismos. Cualquier tipo de generalización en este campo es una distorsión y para ser de verdad científico debe ceñirse lo más posible a sus evidencias estadísticas. No dudo de la veracidad del estudio y de sus conclusiones, sino de las generalizaciones en un terreno en el que entran otras variables. Es diferente en su aplicación el descubrimiento de Ramón y Cajal sobre las conexiones neuronales, que la conclusión a la que llegan los periodistas de tu artículo sobre la mujer “menos femenina” en la segunda mitad del ciclo. ¿Que tenemos muchas cosas “fuera” de control? ¡Quién lo duda! Pero aunque la toma de decisiones pueda verse influida por estados hormonales sería un reduccionismo simplista quedarse en esa explicación. La conducta humana (ya sea masculina o femenina) es de enorme complejidad y lo que me gustaría es que hubieras ido más allá del artículo, cosa que sólo me ha quedado clara con tus preguntas en el comentario que me haces a título personal. Disculpa si en la primera lectura no he logrado captar la verdadera dirección de tu post. Tus preguntas remiten más que a estudios biológicos, a estudios filosóficos y sociológicos (¿y por qué no? religiosos) Son preguntas muy amplias y cada una merece un espacio propio. No puedo responder generalizando o dándote sólo mi visión personal asentada en unos pocos conocimientos sobre cada tema, pero volveré sobre ello, seguro. Y no quiero pensar que lo de coto cerrado vaya por mí ni por nadie más. Solo aludía a la introducción hecha por Xabier.
Comentario de Emilita 2
Querido Testos. Con la cabeza algo más despejada que anoche te ofrezco un puñado de reflexiones después de haber leido (al fin) el link al que nos remitías. A lo largo de la historia los hombres han sido capaces de crear con sus leyes, espacios y tiempos para ordenar y regular la vida instintiva. La purificación de la mujer menstruante o parturienta, en parte iba en la dirección de organizar la vida, de hacer calles en la existencia, de parcelar. Todo para obtener un orden. El desorden es caótico y a casi nadie le gusta. Es una manera de simbolizar y crear ejes divisorios (Xabier sabe mucho de esto) aparte de conseguir los aspectos higiénicos referentes al tema.
La nueva situación en la que nos movemos creo que en el fondo sigue siendo un pensar en nosotros en términos de identidad. Hoy en hormonas, ayer en psique (arquetipos) y anteayer en espíritu, como fuerza que arrastra e incluso violenta. Cierto, pero pongámoslo entre paréntesis porque el hombre, a pesar de todos sus descubrimientos, seguirá siendo una incógnita para sí mismo. Cambiará el punto desde el que se observa pero siempre habrá un lado oscuro que desvelar. Últimamente hemos podido superar el sentido de impureza como falta de higiene, gracias al gel y al agua corriente. Hemos regulado el sueño, el hambre y otras necesidades fisiológicas (aunque todas ellas andan un poco tocadas del ala: anorexia como enfermedad mental, insomnios variopintos como alteraciones neurológicas y otros percances intestinales como enfermedades metabólicas).
Conozco mujeres que pasan por encima de su “asco” para satisfacer sexualmente a sus parejas. ¿Qué mueve este comportamiento? Desde luego no las hormonas y sí la fuerza de unas creencias determinadas, a pesar de que la relación sea obviamente traumática. Conozco igualmente a mujeres con una pareja respetuosa con sus cambios de “ganas”. En este caso el respeto del varon puede llegar a motivar (poner en movimiento) el deseo o apetito de la mujer, más sensible siempre al cómo que al qué en esta materia. Y conozco mujeres que pasan por su menopausia (verdadero caos hormonal) sin despeinarse. Otras sufren este trance como una “enfermedad” que dura años. Ellas hablan de un proceso vital desarrollado no sólo en el plano de la fuerza hormonal, sino en otro más complejo.
Es posible, como dice la autora del link al que remites, que la diferencia hormonal haya sido aprovechada por el varón en beneficio propio. Estaríamos entonces lejos del ideal del Creador, que concibe a la mujer como compañía ideal para el varón, en igualdad humana. Personalmente prefiero la mirada comprensiva hacia unas diferencias que sólo apuntan a la “función” de transmitir la vida (de ahí la diferencia orgánica) y no tanto a categorías que cada día se hacen menos importantes, culturalmente hablando, dado que ahora una mujer puede ir a la guerra (esté en la parte del ciclo que sea) puede formar parte de una tripulación espacial o dirigir una empresa, sin que por ello haya que poner en “sol fa” su capacidad para tomar decisiones justas y acertadas, no contaminadas por la subida o bajada hormonal.
Querido Testos, perdona si me he extendido, y acepta para terminar una elegante metáfora en la que puedo decirte lo que pienso sin herir susceptibilidades. Las mujeres somos como los órganos barrocos para los que se escribieron los famosos “tientos” en diversos tonos y variedad de registros. A ti y al resto de amigos del blog os invito a escuchar alguno de estos “tientos” bien sea de Cabanilles, de Aruxo, de Bruna o Cabezón por citar algunos. El órgano suena siempre a órgano pero las posibilidades del tiento nos trasladan a otro mundo: el del estudio, las variaciones, la diversidad etc. a veces con resultados sorprendentes. Por cierto, el tema de la toma de decisiones merece comentarios aparte.
Comentario de Emilia S. Pérez
No tengo muchas ganas de escribir "estoy con la regla " y esto me pone de los nervios ,tengo también El Tiroides cangado y también me pone de los nervios ,el pancreas que me segrega poco insulina y también me pone de los nervios ,y el cerebro que no me produce suficientes endorfina y me poe de los nervios etc....etc.....total "heca una autentica mierda .
Se me olvidaba ,qué tiene qué ver la religión con el periodo menstrual? cada dia soy más ignorante ,decia mí madre ,no te acostarás sín aprender una cosa más .Quisiera ser como textos y poder ver el subconsciente colectivo de este blog .
Un abrazo
Sinceramente hubiese sido más oportuno en estos dias .hablar sobre la LUZ ,LA PURIFICACIÓN (todo el més de Febrero es un més de purificación y ritos ....la mujer que engendraba "se la consideraba IMPURA ,los ritos o mitos (que vienen a ser lo mismo )estos no desaparecen se transforman y pensar UN POCO EN LA PURIFICACION DE NUESTRAS VIDAS DE NUESTRAS CONDUCTAS .....por descontado esta és mi opinión , todos los dias no soy perfecta ,que lo soy casi siempre ..ja....ja...ja puedo estar muy equivocada !por favor un poquito más de humor y optimismo ,hay veces que parecemos almas en pena !que pena ,penita pena !Un abrazo
De acuerdo con Sofia ,ahora menos ,pero es cierto que antes ,cuando alguien "sobre todo un hombre "te hacia la pregunta ¿no estarás con el periodo ...etc...era como tú "apuntas " a Dios gracias ,las cosas han cambiado (no totalmente ) por ello estoy de acuerdo con JMS "a ver si dejamos de separar tanto ,macho -hembra y comenzamos utilizando ,PERSONAS ,generalizar és malísimo ,en este teme como en todos ,cada persona lo vive de una manera ,por caracte ,por cinrcunstancias ,yo he pasado ya todos "los periodos y podeis creerme que no me ha dado mucho tiempo a tener dolores de cabeza ,ni a ponerme irascible ,me esperaban cosas más urgentes y con algún remedio "casero " si es que tenia molestias ....pues "pá lante " después no he necesitado nada de nada para la menopausia ,ni parches ....pues los tenia que tener para dejar de fumar y he pensado ,que como en el cielo voy a tener mucho tiempo ....pués me los pondré allí
....(sigue Emilia )no quiero decir con esto que a todas las mujeres les pase lo mismo ...pero no me negareis que todos ,hombres y mujeres ...CHANTAJEAMOS con "eso un poco mitos " para no hacer lo que tenemos que hacer ,o tomar unas vacaciones y que los demás nos hagan lo nuestro?.
Escribia y he visto como entra rápido al trapo el Sr Pikaza en temas personales !!!si Señor !!!!! y eso que tenemos que fijarnos en temas importantes ...un poco de por favor Pikaza ...que a veces parece usted un niño ja....jaja.....jja
De todas formas MUCHAS GRACIAS ...EL SEÑOR BLOGER ME HA DADO LA RAZON !QUE HONOR !!!
Comentario de Sofía
En primer lugar, creo que me ha pasado como a casi todo el mundo, que me he centrado en el artículo, en vez de partir del último párrafo, para hablar del verdadero tema que tenía que surgir de allí.
A mí el artículo me pareció muy bien, simplemente expresé mi opinión sobre algunas cosas que se decían. Testos comenzó con una anécdota que finaliza diciendo que su amiga entendía su pregunta sobre la ovulación "como una agresión o un chiste". Sin embargo, él explica la reacción de su amiga porque "incluso mujeres y hombres "de hoy en día", también tienen un tabú que parece que les impide hablar con franqueza y razón de los procesos hormonales que rigen con mano dura cientos de hechos y muchas explicaciones a los más variados comportamientos. Tal vez por su relación con el sexo, o por la falta de control sobre los mismos, parece que no nos gusta saber demasiado de "esas cosas"."
Yo intento explicar que
1- Ese tipo de comentarios sobre la menstruación tradicionalmente han sido realmente "agresiones" y "chistes", y esa es la verdadera razón por la que lo interpretó así. (aunque en un comentario adicional añadí -por si acaso y sin éxito- que en el caso de Testos sería interés científico)
2- Hoy día no existe ningún tabú respecto a este tema, al menos entre la gente que yo trato. Incluyendo a casi todos los alumnos de ESO Estoy totalmente de acuerdo con la crítica que hace Testos a la conclusión del "estudio" sobre la feminidad de la mujer en cada parte del ciclo, pero yo extiendo esa crítica al estudio en sí:
"Se han hecho muchos estudios, sobre todo desde la psicología del comportamiento, en cuanto a las elecciones que toman las mujeres en función a su momento hormonal según su ciclo. Se ha visto que, estadísticamente, en los primeros días de su ciclo les atraen más los hombres marcadamente viriles, una especie de machos-alfa, que les aseguren un buen esperma para una buena crianza. Mientras que tras la ovulación, los 14 últimos días buscan hombres con rasgos más femeninos, cuyas conductas son más cooperativas, menos agresivas, persiguiendo la ayuda en la crianza y el cuidado de la prole."
Diga lo que diga este estudio científico (y que el resto de las féminas me contradigan si me equivoco) las mujeres nos sentimos atraídas por la misma persona -o al menos el mismo tipo de personas, o por unos rasgos determinados, que no dependen para nada del momento del ciclo, sino de nuestra psicología particular. A quien le guste George Clooney, le gusta en todos los días del año; y a quien le prive una voz grave, idem de idem. Y en algunos casos, incluso importa la forma de ser más que casi todo lo demás, y es la que provoca que te gusten determinados rasgos físicos, sólo por ser de alguien determinado. Y a quien le gusten varios tipos tampoco los elige según el día del mes.
Creo que no es un estudio serio.
Por supuesto que el estado de nuestro organismo nos influye a varones y a mujeres. Respecto a eso -y a todo lo demás, ya han contestado todos, especialmente Emilita.
Cuando hablo de algunas "ideas recurrentes" que algunos tienen alojadas en el cerebro, me refiero a que los tabúes culturales sobre la menstruación de la mujer como algo que la limita pueden volver bajo nuevas formas aunque se disfracen de ciencia.
A mí el tema de cómo tomamos nuestras decisiones me parece interesante, pero no creo que este planteamiento que parte de un estudio muy dudoso, se preste a enfocarlo bien. La prueba es que al principio todo el mundo lo ha desenfocado.
Me parece que lo enfoca Testos en las preguntas que hace luego a Emilita en los comentarios. Yo creo que en nuestras decisiones pesan mucho las motivaciones inconscientes. También en nuestras percepciones. Percibimos a veces lo que no existe, porque lo pone nuestro cerebro, recurriendo a la información que ha obtenido anteriormente, con razón o sin ella. Por eso a veces hay una ira inexistente que provoca una confrontación que no debía existir. Yo no me confundo al percibir hostilidad porque se me deja muy claro, con los adjetivos que se me dedica, en mi opinión injustificadamente.