J. Vázquez: Qumrán en español 2

Perdone la longitud del trabajo, pero ha merecido la pena. Éste es el homenaje, que Jaime Vázquez y un servidor (y otros muchos estudiosos hispanos) ofrecemos a G. Vermes, y con él a una legión de hombres de Qumrán.
Algunos investigadores de Qumrán (en especial los de la "primera generación") han tenido “mala fama”, incluso han salido en novelas de intriga (algunos han comprando y vendido manuscritos, incluso han hecho casi "guerras" por la posesión y control de los textos). Pero la inmensa mayoría son hombres y mujeres de una gran honestidad intelectual, hombres de trabajo al servicio de la ciencia y del despliegue de la experiencia religiosa de la humanidad.
Hoy (2013), pasados casi 70 años de los descubrimientos de Qumrán, podemos estar orgullosos del buen trabajo que se ha hecho y se sigue haciendo en este campo.
Gracias, de nuevo, Jaime. En portada he querido poner hoy una imagen de tu libro quizá más conocido.
5-Qumrán en letargo (1980-1989) (47)
La década de los ochenta se convirtió en un tiempo de reorientación de los estudios, de perfeccionamiento en el análisis de los textos y del mayor desarrollo de identificación de fragmentos. Los años ochenta fueron el principal motor para la publicación oficial de los manuscritos y el acceso abierto de los textos a todos los investigadores. Estos años convirtieron el tema de Qumrán en un debate al más alto nivel científico dejando de lado la especulación y el sensacionalismo infundado.
Hasta este momento en España los que se asomaban a la literatura de Qumrán habían sido, salvo raras excepciones, biblistas o filólogos que se habían acercado al tema por curiosidad y con un determinado interés. Sin embargo, a partir de este momento, si bien los investigadores se redujeron en gran número, los que quedaron o se introdujeron en la materia se convirtieron en especialistas a nivel internacional de los manuscritos y autoridades en el tema. Es la época en la que aparecen las primeras introducciones generales a los escritos y se ofrece al lector una presentación objetiva y seria del contenido de los textos (48) en De Abrahán a Maimónides. Para entender a los judíos, Ed. El Almendro, Córdoba 1984, 31-44; y en la misma obra el trabajo de F. García Martínez, “La Novedad de Qumrán”, 45-69; “La Apocalíptica y Qumrán”, en II Simposio Bíblico Español de Córdoba 1985, Valencia-Córdoba 1987, 603-613; “Lista de MSS procedentes de Qumrán”, Henoch 11 (1989) 149-232; “La reprensión fraterna en Qumrân y Mt 18,15-17", Filología Neotestamentaria 2 (1989) 23-40; J. Pouilly, Los manuscritos del Mar Muerto y la comunidad de Qumrán, Ed. Verbo Divino, Estella 1980, 87pp.. El mismo año de 1980 el español F. García Martínez es nombrado Director de Investigaciones en el Qumrân Instituut de la Universidad de Groningen (Holanda). Y aparece en castellano una nueva edición de los textos de Qumrán, se trata de la traducción de la obra de G. Vermes en donde el lector podía encontrar la mayoría de los documentos y fragmentos identificados y editados hasta ese momento (49) .
A pesar de todo quedaba un tema todavía abierto tanto a nivel internacional como desde el ámbito español. La relación entre los manuscritos del Mar Muerto y los escritos del Nuevo Testamento no dejó de proporcionar una amplia literatura que llega hasta nuestros días (50) . A estos estudios se sumaron otras comparaciones de los textos de Qumrán con otras literaturas con las que se podían ver, en cierto modo, relacionados (51) . Tampoco faltaron los estudios que siguieron sosteniendo la presencia de escritos neotestamentarios entre la literatura de Qumrán (52) . En 1985, coincidiendo con la mitad de la década el español García Martínez es nombrado secretario de redacción de la Revue de Qumrân (Gabalda, Paris) (53) .
Tampoco faltaron los estudios de carácter literario que se convirtieron en la principal ayuda para la reconstrucción de muchas de las lagunas de los fragmentos. Eran estudios de carácter filológico a través del análisis del idioma, su antigüedad, las características semánticas y morfológicas, así como el lenguaje utilizado (54) . Pero eran, también, investigaciones de carácter paleográfico que a través de la esticometría, la reconstrucción gráfica y las características de la grafía manuscrita ayudaban a su identificación, reconstrucción y composición definitiva (55) . De esta manera se confirmaba la identidad de muchos de los documentos y se ponían las bases para la localización de otros (56) .
La Hipótesis de Groningen
En la búsqueda sobre los verdaderos orígenes del grupo de los pobladores de Qumrán y de los autores de los manuscritos se han dado, a lo largo de la historia de la investigación, varias explicaciones. Una de las más novedosas y a la vez convincentes fue la denominada “Hipótesis de Groningen” encabezada por el investigador español F. García Martínez. La hipótesis encuentra en el momento apocalíptico previo a la helenización de Palestina los orígenes del grupo que se retira al desierto el cual, a su vez, es presentado como una escisión interna del amplio movimiento esenio al que se refieren los historiadores Flavio Josefo, Filón de Alejandría y Plinio el Viejo. De esta forma, la hipótesis postula que el grupo de Qumrán es la culminación de una escisión del movimiento esenio del que los hombres de Qumrán se separan antes del pontificado de Juan Hircano que, tras la separación definitiva, vive un proceso de instalación -fase prequmránica- y formación, que culminará con el asentamiento en Qumrán (57) . En consecuencia, tendríamos que hablar de "tres etapas en el desarrollo que culmina con la instalación sectaria en Qumrán: etapa prequmránica de formación sectaria; etapa esenia; y etapa apocalíptica. Estas tres etapas se suceden cronológicamente y culminan en la instalación del grupo en Qumrán" (58) . A todos estos argumentos tenemos que añadir el del carácter evolutivo que se refleja en los textos encontrados en Qumrán y que pone de manifiesto las distintas etapas y cambios experimentados por el grupo a lo largo de unos 200 años de vida. De forma que la hipótesis deja claro que una cosa es hablar de los orígenes del movimiento esenio y otra hablar de los orígenes del grupo de Qumrán.
6-Qumrán objetivo de los congresos (1990-1999)
La década de los noventa constituyó para los estudios de Qumrán un momento especialmente significativo con la aparición de una gran cantidad de congresos, semanas de estudio, asambleas y reuniones internacionales (59) . Fue un tiempo de madurez y el momento de comenzar a hacer una visión objetiva de los manuscritos descubiertos y establecer valoraciones con conocimiento de causa. Surgen nuevas revistas y se suceden las publicaciones y obras en colaboración (60) .
Por otro lado, la rapidez a última hora en la edición oficial de los textos trajo como consecuencia su publicación íntegra por vez primera en castellano de la mano del especialista español, F. García Martínez (61) .
Esta situación dio lugar a la aparición de numerosos estudios especializados y monográficos que irán enriqueciendo el patrimonio español sobre los manuscritos y contribuyendo a la investigación internacional (62) .
La primera mitad de la década (1990-1994) estuvo acompañada de numerosas publicaciones de carácter especializado (63) . A estas alturas el nivel de publicaciones sobre los manuscritos del Mar Muerto tanto desde el ámbito español como internacional se ve reducido al sector de la investigación científica y el estudio riguroso de los textos desde distintas perspectivas (64) . Desaparecen casi por completo de los medios de comunicación y de las publicaciones en general las noticias sensacionalistas y publicistas que habían acompañado a los textos desde su descubrimiento (65) . También se reducen el número de especulaciones sobre la presencia de escritos del Nuevo Testamento entre los textos de Qumrán y se centran en la investigación comparativa entre unos escritos y otros desde un punto de vista filológico y antropológico-cultural (66) .
Los años 1990-1992 se convierten en los anteriores a la edición íntegra de los textos en castellano de García Martínez. En cierto sentido podríamos decir que la edición de esta obra produce un antes y un después. Estos dos años son los últimos en los que los investigadores españoles no sólo se limitan a trabajar con los textos originales sino que han de recurrir a traducciones en otros idiomas, a sabiendas de que hasta ese momento la totalidad de los manuscritos no había sido traducidos a ningún idioma. Pese a todo no escasean los trabajos de investigación y estudio riguroso de los textos (67) . El año 92, coincidiendo con la edición de los textos en castellano de F. García Martínez, el autor es nombrado Director del Qumrân Instituut de la Universidad de Groningen en donde hasta ese momento figuraba como Director de Investigaciones.
En 1992 sale al mercado español la obra de F. García Martínez, Los Textos de Qumrán, publicada en Madrid por la editorial Trotta (68) . La publicación íntegra de todos los manuscritos editados oficialmente hasta ese momento se realizó en castellano por primera vez en el mundo. A esta edición seguirían una gran cantidad de traducciones de los textos a otros idiomas. En los años sucesivos la obra de García Martínez será traducida a la mayoría de las lenguas occidentales y se fueron sucediendo las reimpresiones y ediciones de la obra (69) . Con esta publicación, los lectores de habla hispana tenían a su alcance la edición de los textos de Qumrán, de manera que muchas de las dudas que se habían planteado en años anteriores habían quedado disipadas con esta publicación.
Los años 1993-1995 siguieron la tónica de investigación que los anteriores de la década (70) . En esta época las valoraciones y balances de los estudios son cada vez más precisos y acertados y se convierten en una excelente orientación de los diferentes caminos por los que ha discurrido el estudio de los manuscritos desde su descubrimiento (71) .En 1993 aparece otro libro clave en el ámbito español para el estudio de los manuscritos de la mano de F. García Martínez y J. Trebolle Barrera, Los hombres de Qumrán. Literatura, estructura social y concepciones religiosas (72) . Se trata de una magnífica introducción al contenido de los manuscritos y a la mentalidad y pensamiento de los autores de los textos. Y en 1995 aparece un libro de R. Trevijano, Orígenes del Cristianismo. El trasfondo judío del cristianismo primitivo, una obra que contiene unas magníficas páginas de introducción a toda la literatura de Qumrán y al contenido temático e ideológico de los manuscritos desde la clave del judaísmo de la época del Segundo Templo y desde el nacimiento del cristianismo (73) .
Los años 1996-1999 constituyeron un momento de novedad con la presentación de los textos que hasta ese momento habían pasado desapercibidos o habían formado parte de la amplia serie de fragmentos no identificados (74) . En 1996 la editorial Trotta traduce un libro de H. Stegemann, Los esenios, Qumrán, Juan Bautista y Jesús. La publicación de esta obra ofreció al lector español una visión discutible sobre algunos aspectos sobre los manuscritos y la identidad de sus autores, pero, ciertamente, constituye una referencia introductoria a la materia digna de tener en cuenta (75) . Ese mismo año los medios de comunicación sacan a la luz alguna noticia de menor intención sensacionalista a como lo habían hecho otros medios de comunicación en las décadas anteriores (76) . En estos últimos años de la década los trabajos se multiplican y el contenido de los mismos centra toda su atención en el análisis científico, objetivo y riguroso de los manuscritos (77) .También en 1996 sale a la luz un volumen de la serie de Manuales de Introducción a la Biblia, en donde encontramos una de las mejores presentaciones e introducciones generales a los manuscritos del Mar Muerto, obra de F. García Martínez (78) . El mismo año en el que García Martínez y Quimron publican una nueva edición completa del Rollo del Templo (79) .
1997, cincuenta años de los descubrimientos
En el año 1997 se cumplen los cincuenta años del descubrimiento de los manuscritos (80) . A nivel internacional se organizan una serie de congresos y de estudios que cumplirán las expectativas trazadas de que después de cincuenta años los manuscritos del Mar Muerto siguen siendo una actualidad y, lo que es más importante, se han convertido en una referencia obligada no sólo para la literatura hebrea de la época del Segundo Templo sino para cualquier tipo de estudios exegéticos tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento (81) . Probablemente los textos de Qumrán sean una referencia común entre judíos y cristianos, una disculpa para poder trabajar juntos y acercar más la Biblia Hebrea al Nuevo Testamento. Tal vez el descubrimiento de Qumrán se haya convertido en el eslabón perdido entre la literatura judía de la época del Segundo Templo y los escritos cristianos (82) .
En España y con motivo de los cincuenta años del descubrimiento se organizó en la Universidad Complutense de Madrid un congreso sobre los manuscritos que contó con la presencia de los mejores investigadores del tema desde el ámbito de habla hispana bajo el título: Los Manuscritos del Mar Muerto: Cincuenta años de investigación (Madrid 28-30 de abril de 1997) (83) .
Fin de siglo (1998-1999)
Los últimos años del siglo y del milenio se caracterizaron por el establecimiento y fijación del estudio de los textos. Fueron años de transición y, al mismo tiempo, de valoración después de cincuenta años de investigación (84) . Los congresos y publicaciones que celebraron el aniversario del descubrimiento sirvieron para hacer una mirada al pasado y reconocer todo el camino realizado, pero pusieron, básicamente, las bases para seguir trabajando con la mirada puesta en el futuro (85) . Los investigadores españoles siguieron en su afán por estar presentes en cada momento de la vanguardia sobre los estudios de Qumrán (86) . En 1998 la revista española Reseña Bíblica dedicó un número monográfico al tema de los manuscritos del Mar Muerto. El número estuvo dirigido por el profesor F. García Martínez (87) y en él colaboraron los mejores conocedores del tema de ámbito español (88) .
El Congreso Internacional de Madrid en 1991
En 1991 tuvo lugar en Madrid uno de los Congresos Internacionales sobre los Manuscritos del Mar Muerto más importantes. A él acudieron los mejores especialistas de todo el mundo para participar en El Escorial en un encuentro en el que se analizaría la situación por la que estaba atravesando el estudio de los textos, la progresión en la edición oficial de los documentos y las aportaciones más relevantes de la actualidad en la que se encontraban los estudios. Fruto de aquel congreso fue la publicación de dos importantes volúmenes de análisis e investigaciones editados por Brill un año después bajo la dirección de J. Trebolle Barrera y L. Vegas Montaner (89) . Madrid se convirtió, por unos días, en centro mundial para los estudios de los manuscritos.
Españoles en la edición oficial de los textos (90)
Desde el año 1951 se sucedieron las ediciones de los manuscritos del Mar Muerto. Si bien podemos hablar de ediciones preliminares y otras publicaciones extraoficiales de algunos manuscritos, desde los primeros momentos y la creación de un comité para la publicación de los textos se creó el compromiso de editar la totalidad de los manuscritos de manera oficial y a través de una serie competente. La edición oficial de los textos es conocida internacionalmente como la publicación de Discoveries in the Judean Desert (DJD). La editorial Clarendon Press de Oxford se encargó desde el primer momento de la publicación de los documentos desde el primer volumen aparecido en el año 1955 bajo la dirección de D. Barthélemy y J.T. Milik, Qumran Cave I, DJD I, Clarendon Press, Oxford 1955. Durante las décadas siguientes se fueron sucediendo las ediciones de cada vez más textos hasta completar la totalidad (91) . En esta edición han colaborado los mejores conocedores de los manuscritos y los grandes investigadores de los documentos que se convirtieron en los editores oficiales de los textos (92) . Entre la serie de editores tenemos que destacar la presencia de dos españoles como son F. García Martínez (93) y J. Trebolle Barrera que figuran en la edición de algunos textos de la cueva cuatro y de la cueva once (94) .
7- Qumrán en España, mirando hacia el futuro
Los primeros años del nuevo milenio siguieron en España la tónica de las investigaciones anteriores (95) . El mundo de la paleografía y filología va abriendo paso a los estudios teológicos y propiamente literarios de algunos documentos. Todavía siguen apareciendo trabajos de identificación de manuscritos y reconstrucciones textuales. Sin embargo, desde el ámbito internacional, comienzan a prepararse los primeros comentarios completos, las ediciones anotadas de los textos y los diccionarios y enciclopedias de Qumrán (96) . El año dos mil llega con la salida al mercado de la quinta edición de la obra de García Martínez, Textos de Qumrán (97) . En el ámbito español no cesan las publicaciones y los artículos especializados y se hacen nuevos trabajos de investigación que son defendidos en forma de tesinas y tesis doctorales (98) . Y los estudios apuntan hacia la estabilidad en un estudio científico de los textos (99) como apreciamos en la edición bilingüe de J. Vázquez Allegue, La Regla de la Comunidad de Qumrán (Sígueme, Salamanca 2006).
NOTAS
47 Véase los apartados bibliográficos preparados por F. García Martínez, “Bibliographie Qumrânienne”, Revue de Qumrân 41 (1982) 119-159; “Bibliographie Qumrânienne”, Revue de Qumrân 42 (1983) 295-320; “Bibliographie Qumrânienne”, Revue de Qumrân 43 (1983) 461-478; “Bibliographie Qumrânienne”, Revue de Qumrân 45 (1985) 129-169; “Bibliographie Qumránienne”, Revue de Qumrân 46 (1986) 293-318; “Bibliographie Qumrânienne”, Revue de Qumrân 47 (1986) 445-480;“Informations Qumrâniennes”, Revue de Qumrân 43 (1989) 175-179; “Informations Qumrâniennes”, Revue de Qumrân 48 (1987) 603-607.
48 Así el trabajo de M. Delcor y F. García Martínez, Introducción a la literatura esenia de Qumrán, Cristiandad, Madrid 1982, 314pp; J. Peláez del Rosal, “Los monjes de Qumrán, protestantes del Judaísmo,
49 G.Vermes, Los Manuscritos del Mar Muerto, Muchnik Editores, Barcelona 1980, 250pp. A esta obra en castellano se sucederán reimpresiones y ediciones de la obra a la que se irán incorporando progresivamente nuevos textos.
50 Sirvan como ejemplos los trabajos de: J.M. Casciaro, Qumrán y el Nuevo Testamento. Aspectos Eclesiásticos y Soteriológicos, Universidad de Navarra, Pamplona 1982, 234pp.; A. del Agua, El método midrásico y la exégesis del Nuevo Testamento, Biblioteca Midrásica, Institución San Jerónimo, Valencia 1985, 337pp; el de O. Betz, “Los escritos de Qumrán y los evangelios”, Selecciones de Teología 27 (1988) 3-10; J.A. Balbontin, Jesús y los Rollos del Mar Muerto, Ediciones Iragra, Madrid 1989; F. García Martínez, “La Nueva Jerusalén y el templo futuro de los Mss. De Qumrán”, en D. Muñoz León (ed.),Salvación en la Palabra. Targum-Derash-Berith. En Memoria del profesor Alejandro Díez Macho, Cristiandad, Madrid 1986, 563-590; R. Vicent Saera, “La Halaká de Dt 21,22-23 y su interpretación en Qumrán y en Jn 19,31-42", en Salvación en la Palabra. Targum-Derash-Berith. En Memoria del profesor Alejandro Díez Macho, Cristiandad, Madrid 1986, 699-709; F. García Martínez, “Significado de los Manuscritos de Qumrán para el conocimiento de Jesucristo y del Cristianismo”, Communio 22 (1989) 331-342.
51 Así la comparación de los textos de Qumrán con la traducción griega de la Biblia Hebrea de N. Fernández Marcos, “La Septuaginta y los hallazgos del Desierto de Judá”, en el Simposio Bíblico Español de Salamanca 1982, E. Universidad Complutense, Madrid 1984, 229-244; F. García Martínez, “¿Judas Macabeo sacerdote impío? Notas al margen de 1QpHab viii,8-13", en Mélanges bibliques et orientaux en l’honeur de M. Delcor, Neukirchener Verlag, Neukirchen-Vluyn 1985, 169-181; “Notas al margen de 4Qps Daniel arameo”, Aula Orientalis 1 (1983) 193-208; “Orígenes apocalípticos del movimiento esenio y orígenes de la secta qumránica” en Communio. Comentarii Internationales de Ecclesia et Theologia. Studium Generale, vol XVIII, Sevilla 1985, 353-368; “Orígenes del movimento esenio y orígenes qumránicos: pistas para una solución”, en II Simposio Bíblico Español de Córdoba 1985, Valencia-Córdoba 1987, 527-556; L. Vegas Montaner, Biblia del Mar Muerto. Profetas Menores, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1980, 112pp; “Aportación al aparato crítico de la Biblia Hebraica: relación completa de variantes de los manuscritos del Mar Muerto respecto al textus receptus de Profetas Menores”, en el Simposio Bíblico Español de Salamanca 1982, E. Universidad Complutense, Madrid 1984, 149-181; J. Trebolle Barrera, “El estudio de 4QSama: Implicaciones exegéticas e históricas”, Estudios Bíblicos 3 (1981) 5-18; M. Pérez Fernández, “La apertura a los gentiles en el judaísmo neotestamentario. Estudios sobre El Libro de los Jubileos y José y Asenet, tradiciones tainíticas y targúmicas”, Estudios Bíblicos 41 (1983) 83-106.
52 Así, en la línea del español J. O’Callaghan, se traduce el libro de P.C. Thiede, ¿El manuscrito más antiguo de los Evangelios? El fragmento de Marcos de Qumrán y los comienzos de la tradición escrita del Nuevo Testamento, Institución San Jerónimo, Valencia 1989, 94pp.
53 Por ese tiempo F. García Martínez publica: “4Q`Amram B I,14: Melki-resa' o Melki-sedeq?”, Revue de Qumrân 45 (1985) 111-114; “Escatologización de los Escritos Proféticos en Qumrán”, Estudios Bíblicos 44 (1986) 101-116; “Profeet en profetie in de geschriften van Qumran”, en F. García Martínez - GC.J. De Geus - A.F.J. Klijn, Profeet en Profetische Geschriften, Kok-Callenbach, Kampen-Nijkerk 1986, 119-132.
54 Como se refleja en los trabajos del español F. García Martínez, “Les Traditions Apocalyptiques à Qumrân”, en C. Kappler (ed.), Apocalypses et Voyages dans l'au-delà, Du Cerf, Paris 1987, 201-235; “Le Livre d'Isaïe à Qumrân: Les Textes. L'influence”, Le Monde de la Bible 49 (1987) 43-45; “Les limites de la Communauté: pureté et impureté à Qumrân et dans le Nouveau Testament”, en T. Baarda, A. Hilhorst, G.P. Luttikhuizen, A.S. van der Woude (eds.) Text and Testimony. Essays on New Testament and Apocryphal Literature in hounor of A.F.J. Klijn, Kok, Kampen 1988, 111-122; “L'interprétation de la Torah d'Ezéchiel dans les MSS de Qumrân”, en: F. García Martínez- E. Puech (eds.), Mémorial Jean Carmignac, Gabalda, Paris 1988, 441-452.
55 L. Díez Merino, “Uso de D/DY en el arameo de Qumrán”, Aula Orientalis 1 (1983) 73-91; “El sintagma “ns ‘ynym” en la tradición aramea”, Aula Orientalis 2 (1984) 23-41; “Diacronía de la partícula aramea Yât”, Revue de Qumrân 13 (1988) 497-512; J. Ribera, “La expresión MN QDM y su traducción”, Aula Orientalis 1 (1983) 114; “Evolución morfológica y semántica de las partículas K’N y ‘RY en los diversos estadios del arameo”, Aula Orientalis 1 (1983) 227-233; “La expresión adverbial shwr shwr y su campo semántico”, Aula Orientalis 1 (1984) 147-149; F. García Martínez, “Il problema della purità: la soluzione qumranica”, en G.L. Prato (ed.), Israele alla ricerca di identità tra il III sec. a.C. e il I sec. d.C. Atti del V Convegno di studi Veterotestamentari (Ricerche Storico Bibliche 1), Edizioni Dehoniane, Bologna 1989, 169-191; F. García Martínez - E.J.C. Tigchelaar, ”The Books of Enoch (1 Enoch) and the Aramaic Fragments from Qumran”, Revue de Qumrân 53 (1989) 131-146; F. García Martínez - E.J.C. Tigchelaar, “1 Enoch and the Figure of Enoch. A Bibliography of Studies 1970-1988", Revue de Qumrân 53 (1989)149-174.
56 Así son los trabajos de F. García Martínez, “4QOrNab. Nueva síntesis”, Sefarad 40 (1980) 5-25; “4QpNah y la Crucifixión. Nueva hipótesis de reconstrucción de 4Q169, I, 4-8", Estudios Bíblicos 38 (1978-1980) 221-235; “4QMesAram y el libro de Noé”, Salmanticensis 38 (1981) 195-232; “Salmos Apócrifos en Qumrán”, Estudios Bíblicos 40 (1982) 197-220; “4Q246: ¿Tipo del anticristo o libertador escatológico?”, en El Misterio de la Palabra. Homenaje a Luis Alonso Schökel, Cristiandad, Madrid 1983, 229-244; “El Rollo del Templo y la Halaká sectaria”, en: N. Fernández Marcos - J. Trebolle - J. Vallina (eds.), Simposio Bíblico Español, Editorial de la Universidad Complutense, Madrid 1984, 611-622; “El Rollo del Templo (11QTemple). Bibliografía sistemática”, Revue de Qumân 47 (1986) 425-440.
57 Sobre la hipótesis de Groningen los mejores trabajos son los de F. García Martínez, “Orígenes del Movimiento esenio y orígenes qumránicos: Pistas para una solución”, en V. Collado Bertomeu - V. Vilar Hueso (eds.), II Simposio Biblico Español, Fundación Bíblica Española, Valencia-Córdoba 1987, 527-556 [“Essenisme Qumrânien: Origines, caractéristiques, héritage”, en B. Chiesa (ed.), Movimenti e correnti culturali nel Giudaismo, Carducci, Roma 1987, 37-57]. Posteriormente y dada la importancia del trabajo tenemos la presentación detallada de la hipótesis en el capítulo titulado "Orígenes del movimiento esenio y de la secta qumránica" en F. García Martínez - J. Trebolle Barrera, Los hombres de Qumrán. Literatura, estructura social y concepciones religiosas, Trotta, Madrid 1993, 91-117. Una precisa presentación de la hipótesis la encontramos en el artículo de F. García Martínez - A.S. van der Woude, "A Groningen Hypothesis of Qumran Origins and Early History", Revue de Qumrân 14 (1990) 521-554. [también en F. García Martínez-A.S. van der Woude, A "Groningen" Hypothesis of Qumran Origins and Early History”, en F. García Martínez (ed.), The Texts of Qumran and the History of the Community. Proceedings of the Groningen Congress on the DSS, Vol. III, Gabalda, Paris 1990, 521-541]; "Qumran Origins and Early History: A Groningen Hypothesis", Folia Orientalia 25 (1988) 113-136; “Qumran Origins and Early History. A Groningen Hypothesis”, Sprawozdania z poseidzen komisij nukowych. Polska Akademia Nauk. Tom 31, 1989, 79-82.
58 F. García Martínez, "Orígenes del movimiento esenio y de la secta qumránica", o.c., 103.
59 En el año 1987 tiene lugar en Cracovia (Polonia) un “International Colloquium on the Dead Sea Scroll”. A años siguiente, en 1988, tiene lugar en Haifa (Israel) el “International Congress Forty Years of Research on the Dead Sea Scrolls. Un año después, en 1989, en la ciudad holandesa de Groningen se celebra otro “International Congress "The Texts of Qumran and the History of the Community". En 1991 Madrid será el centro del “Congreso Internacional Manuscritos del Mar Muerto” (J. Trebolle Barrera - L. Vegas Montaner, The Madrid Qumran Congress. Proceedings of the International Congress on the Dead Sea Scrolls, Madrid 18-21 March 1991, 2 vols. E.J. Brill, Leiden 1992. Véase también la reseña de J. Trebolle, “Congreso Internacional sobre los manuscritos del mar Muerto”, Estudios Bíblicos 49 (1991) 277-283). En 1992 se celebra en París “First International Congress of the IOQS”. En 1993 en la Universidad de Notre Dame de Indiana (USA) se celebra el “International Congress of the Dead Sea Scrolls” y en Cracovia tiene lugar el “IV International Colloquium on the Dead Sea Scrolls”. Al año siguiente habrá un simposio en Austin y otro en Czestochowa. En 1995 tendrá lugar un Congreso Internacional en Jerusalén y ese mismo año habrá un nuevo “International Congress of the IOQS” en esta ocasión en Cambridge. En 1996 se celebra en Utah al “International Conference on the Dead Sea Scrolls”. Y con motivo del 50 aniversario del descubrimiento de los manuscritos se celebró en Jerusalén en 1997 el Congreso de los Manuscritos del Mar Muerto. El año 2001 se vuelve a celebrar un “International Congress of the IOQS” en esta ocasión en Basel.
60 En 1990 nace en Cracovia la revista The Qumran Chronicle y en 1994 en Leiden la revista The Dead Sea Discoveries.
61 F. García Martínez, Textos de Qumrán, Trotta, Madrid 1992, 526pp.
62 Una de las primeras publicaciones de comienzos de la década en la obra de S. Ausín Olmos, Moral y conducta en Qumrán. Estudio lexicográfico y semántico de los verbos de movimiento en la literatura de Qumrán, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona 1991, 171pp.
63 En 1990 el profesor español F. García Martínez es nombrado editor de la Serie Studies on the Texts of the Desert of Judah que publica la editorial E.J. Brill de Leiden.
64 Aunque discutible, en estos años sale a la venta un video de ámbito doméstico sobre el tema de los manuscritos de Qumrán basado en los estudios y en las hipótesis de B. Thiering, con el título: Los esenios. Los manuscritos del Mar Muerto, MetroViedo, Algete (Madrid) 1991, duración 90 min.
65 No faltan, sin embargo, algunas obras que pretenden mantener el morbo sin ningún tipo de aprobación científica: M. Baigent - R. Leigh, El escándalo de los Rollos del Mar Muerto. Las revelaciones que hacen temblar al Vaticano, Colección Enigmas del Cristianismo, Ediciones Martínez Roca, Barcelona 1992, 270pp. Y unos años después aparecerá el libro de C. Vidal Manzanares, Los Documentos del Mar Muerto, Alianza Editorial, Madrid 1994, 176pp [resumido en Los manuscritos del Mar Muerto, Alianza Cien, Alianza Editorial, Madrid 1995, 64pp.] y Los esenios de Qumrán. La verdad sobre los manuscritos del Mar Muerto, Tikal Ediciones, Girona 1995, 151pp; y del mismo autor, Los Esenios y los Rollos del Mar Muerto. El desenlace de un enigma apasionante, Ediciones Martínez Roca, Barcelona 1993, 238pp. Este mismo autor publicará una novela con el tema de Qumrán y los manuscritos como argumento de fondo: El Maestro de Justicia. La epopeya de los rollos del Mar Muerto, Narrativas históricas, Edhasa, Barcelona 1997, 215pp. También aparecerá en castellano unos años después la traducción del libro de N.A. Silberman, La polémica de los manuscritos del mar Muerto. Juegos de poder y tergiversaciones entre judíos y cristianos, Círculo de Lectores, Barcelona 1995, 336pp.; y ese mismo año la de H.J. Schonfield, El enigma de los esenios. Los orígenes del cristianismo y el misterio del “Verdadero Maestro”, Edaf, Madrid 1995, 277pp.; Y Shavit, “¿Ex Qumran Lux? Notas históricas y literarias sobre los manuscritos del mar Muerto y los orígenes del Cristianismo”, en A. Piñero (ed.), Orígenes del Cristianismoain , El Almendro, Córdoba 1991, 135-174. Y sobre la vinculación entre los textos de Qumrán y el Nuevo Testamento: H. Stegemann, “Jesucristo y el Maestro de Justicia de Qumrán”, Communio 22 (1990) 343-354. Mientras que el paleógrafo español O’Callaghan sigue buscando argumentos para confirmar sus hipótesis: J. O’Callaghan, “El papiro de Marcos en Qumrán”, Gladius 25 (1992) 7-14; “Sobre el papiro de Marcos en Qumrán”, Filología Neotestamentaria 5 (1992) 189-197; Mª. V. Spottorno, “Una nueva posible identificación de 7Q5 (=Zc 7:4-5)”, Sefarad 50 (1990) 541-553.
66 Como por ejemplo: J. Fernández Ardanaz, “El problema del hombre en los textos de Qumrán: semántica de los principales términos antropológicos”, Revista Catalana de Teología 15 (1990) 1-65; N. Fernández Marcos, “5QDt y los tipos textuales bíblicos”, en Estudios en Honor del profesor D. José Mª Casciaro, Universidad de Navarra, Pamplona 1994, 119-125; F. Sen, “Qumrán y la gnosis en la investigación actual española”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas 32 (1996) 418-419.
67 Sirvan como ejemplo los trabajos de F. García Martínez, “Tradiciones apocalípticas en Qumrán: 4QSecond Ezekiel”, en A. Vivian (ed.), Biblische und judaistische Studies. Festschrift für Paolo SACCHI, (Judentum und Umwelt, 29), Peter Lang, Frankfurt am Main, 1990, 303-322; “Los MSS de Qumrán y el cristianismo”, en Jesucristo Hoy Cursos de verano de El Escorial 1989, Universidad Complutense, Madrid 1990, 239-250; “Traditions communes dans le IVe Esdras et dans les MSS de Qumrân”, en E. Puech - F. García Martínez (eds.), Mémorial Jean Starcky. Vol. I, Gabalda, Paris 1991, 287-301; “ Sources et rédaction du Rouleau du Temple”, Henoch 13 (1991) 219-232; “Algunas aportaciones al conocimiento del Judaísmo del Segundo Templo de los textos no-bíblicos de Qumrán recientemente publicados”, en J. Carreira das Neves, V. Collado Bartomeu, V. Vilar Hueso (eds.), III Simposio Bíblico Español, Valencia 1991, 161-168; “4QSecond Ezekiel y las Tradiciones Apocalípticas”, en J. Carreira das Neves, V. Collado Bartomeu, V. Vilar Hueso (eds.), III Simposio Bíblico Español, Valencia 1991, 477-488; “Resultados y Tendencias. Congreso Internacional sobre los Manuscritos del Mar Muerto”, Sefarad 51 (1991) 417-435; “Nuevos textos no-bíblicos procedentes de Qumrán”, Estudios Bíblicos 49 (1991) 97-134; “¿La apocalíptica judía como matriz de la teología cristiana?”, en A. Piñero (ed.), Orígenes del cristianismo. Antecedentes y primeros pasos, El Almendro-Universidad Complutense, Córdoba-Madrid 1991, 177-199; “Las Fronteras de los Bíblico”, Scripta Theologica 23 (1991) 759-784; “Damascus Document: A Bibliography of Studies 1970-1989", en M. Broshi (ed.), The Damascus Document Reconsidered, Israel Exploration Society/The Shrine of the Book, Jerusalem 1992, 63-83; “Los Manuscritos de Qumrán”, El Ciervo 41 (1992) 6-14; “The Last Surviving Columns of 11QNJ”, en F. García Martínez - A. Hilhorst - C.J. Labuschagne (eds.) The Scriptures and the Scrolls. Studies in Honour of A.S. van de Woude on the Occasion of his 65th Birthday, Brill, Leiden 1992, 178-192; “Texts of Cave 11", en D. Dimant - U. Rappaport (eds.), The Dead Sea Scolls: 40 Years of Research (STDJ 10), Brill-Magnes Press, Leiden-Jerusalem 1992, 18-26.
68 La obra sale a la luz el mismo año en el que el autor edita en inglés su trabajo: Qumran and Apocalyptic. Studies on the Aramaic texts from Qumran, (STDJ 9) Brill, Leiden 1992, 233pp.
69 En inglés: F. García Martínez, The Dead Sea Scrolls Translated. The Qumran Texts in English, E.J. Brill, Leiden 1994, 512 pp [The Dead Sea Scrolls Translated. The Qumran Texts in English, Second Edition, Brill - Eerdmans, Leiden-Grand Rapids 1996, 519 pp.]; en portugués: F. García Martínez, Textos de Qumran. Edição fiel e completa dos Documentos do Mar Morto, Vozes, Petrópolis 1995, 582 pp.; en italiano: F. García Martínez, Testi di Qumran (Biblica 4), Edizione italiana a cura di C. Martone, Paideia, Brescia 1996, 796 pp.
70 De estos años son los trabajos de F. García Martínez, “Le IVe Esdras et les MSS de Qumrân”, en G. Sad-Rajna (ed.), Rashi: 1040 - 1990. Hommage à Ephraïn E. Urbach. Congrès européen des Études juives, Du Cerf, Paris 1993, 81-90; “Los Mesías de Qumrán: Problemas de un traductor”, Sefarad 53 (1993) 345-360; “Nuevos textos mesiánicos de Qumrán y el Mesías del Nuevo Testamento”, Communio 26 (1993) 3-31; “Messianische Erwartungen in den Qumranschriften”, Jahrbuch für Biblische Theologie 8 (1993) 171-208; “Dos notas sobre 4QMMT”, Revue de Qumrân 62 (1993) 293-297; “Les manuscrits du désert de Juda et le Deutéronome”, en: Studies in Deuteronomy. In Honour of C.J. Labuschagne on the Occasion of His 65th Birthday (VTS 53), Brill, Leiden 1994, 63-82; “Los Manuscritos del Mar Muerto y el mesianismo cristiano”, en A. Piñero - D. Fernández-Galiano (eds.), Los Manuscritos del Mar Muerto: balance de hallazgos y de cuarenta años de estudio (En torno al Nuevo Testamento 18), El Almendro, Córdoba 1994, 189-206; “¿Fin del Mundo o transformación de la historia? La apocalíptica intertestamentaria”, Communio 27 (1994), 3-33; “Los Himnos de Qumrán y Los Salmos Bíblicos: Convergencias y Divergencias”, Reseña Bíblica 6 (1995), 53-62; “De handschriften van de Dode Zee”, Hermeneus 67 (1995), 139-150; “Les manuscrits de Qumrân et les «frontières» de la Bible”, Recueil de travaux de l'association des études du Proche-Orient Ancien-Collected Papers of the Society for Near Eastern Studies, Vol IV, Université de Montréal, Montréal 1995, 63-76.
71 De esta época es el trabajo de A. Piñero y D. Fernández Galiano (eds.), Los Manuscritos del Mar Muerto: balance de hallazgos y de cuarenta años de estudio (En torno al Nuevo Testamento 18), El Almendro, Córdoba 1994, 208pp. Así como los trabajos de F. Sen, “Un documento polémico de Qumrán: 4QMMT”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas 31 (1995) 72-83. Y el trabajo de E. Gallego, El enigma de Qumrán, Nuevos Horizontes 43, Biblia y Fe, Madrid 1995, 127pp. Y se traduce el libro de O. Betz y R. Riesner, Jesús, Qumrán y el Vaticano, Herder, Barcelona 1994, 226pp.
72 F. García Martínez y J. Trebolle Barrera, Los hombres de Qumrán. Literatura, estructura social y concepciones religiosas, Trotta, Madrid 1993, 278pp. La obra fue traducida al inglés, francés y portugués: The People of the Dead Sea Scrolls. Their Literature, Social Organization and Religious Beliefs, E.J. Brill, Leiden 1995, 278 pp.; Gli uomini di Qumran. Letteratura, struttura sociale e concezioni religiose (Studi Biblici 113), Paideia, Brescia 1996, 185pp.; Os Homes de Qumran. Literatura, estrtura e concepçoes religiosas, Vozes, Petropolis, 299 pp.
73 R. Trevijano Etcheverría,Orígenes del Cristianismo. El trasfondo judío del cristianismo primitivo, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca 1995.
74 J. Vázquez Allegue, "Bendición del Príncipe de la Congregación (1QSb V,20-29)", Compostellanum 41 (1996) 59-73; J. Trebolle, "Ediciones recientes de textos de Qumrán", 'Ilu 1 (1996) 223-246.
75 H. Stegemann, Los esenios, Qumrán, Juan Bautista y Jesús, Trotta, Madrid 1996, 316pp.
76 P. Rodríguez, “Descubren otras cuatro cuevas en el yacimiento de los Rollos del Mar Muerto”, ABC 12 de agosto de 1995, 45; y del mismo autor: “El DNA puede resolver el misterio de los Rollos del Mar Muerto”, ABC Cultural 178 (1995) 53. Mientras que en Argentina salen a la luz dos obras sobre el tema: K. Berger, Salmos de Qumrán, Lumen, Buenos Aires 1996, 192pp. y del mismo autor, Qumrán y Jesús ¿La verdad oculta?, Lumen, Buenos Aires 1996, 176pp.
77 Sirvan como ejemplo las publicaciones del español más prolífico en el estudio de los textos de Qumrán: F. García Martínez, 11QTemple: A Classified Bibliography, en The Temple Scroll. A Critical Edition with Extensive Reconstructions by Elisha Qimron, Bibliography by Florentino García Martínez (Judean Desert Studies) Ben GUrion Universtiy of the Negev Press/Israel Exploration Society, Beer-Sheva/Jerusalem 1996, 93-121; “Le Document de Damas à Qumrân”, Le Monde de la Bible 98 (1996) 33; “Nouveaux livres sur les manuscrits de la Mer Morte”, Journal for the Study of Judaism 27 (1996) 46-74; “4QMMT in a Qumran Context”, en John Kampen and Moshe J. Bernstein (eds.), Reading 4QMMT. New Perspectives on QumranLaw and History, Scholars Press, Atlanta 1996, 15-27; “A Bibliography of MMT”, in John Kampen and Moshe J. Bernstein (eds.), Reading 4QMMT. New Perspectives on QumranLaw and History, Scholars Press, Atlanta 1996, 145-156; “Two Messianic Figures in the Qumran Texts”, in Donald W. Parry and Stephen D. Ricks (ed.), Current Research and Technological Developments on the Dead Sea Scrolls. Conference on the Texts from the Judean Desert, Jerusalem, 30 April 1995 (STDJ 20), Brill, Leiden 1996, 14-40; “Bibliographie Qumrânienne de Józef T. Milik”, en F. García Martínez - E. Puech (eds.), Hommage à Józef T. Milik, Gabalda, Paris 1996, 11-20; F. García Martínez - E.C.J. Tigchelaar, Psalms Manuscripts From Qumran Cave 11: A Preliminary Edition, in F. García Martínez - E. Puech (eds.), Hommage à Józef T. Milik,Gabalda, Paris 1996, 73-107; “Calendarios en Qumrán (I)”, Estudios Bíblicos 54 (1996) 327-348; “Calendarios en Qumrán (II)”, Estudios Bíblicos 54 (1996) 523-552; “Regla de la Comunidad”, en J.C. Charlesworth (ed.), The Dead Sea Scrolls. Rule of the Community. Photographic Multi-language Edition, The American Interfaith Institute - Continuun, Philadelphia 1996, 134-145; “Bibliography of Joseph M. Baumgrten”, in Moshe Berstein, F. García Martínez and John Kampen (eds.), Legal Texts and Legal issues. Proceedings of the Second Meetin of the International Organization for Qumran Studies, Published in Honour of Joseph M. Baumgarten (STDJ 23) Brill, Leiden 1997, XIX-XXV; “Messianic Hopes in the Qumran Writings”, en Donald W. Parry and Dana M. Pike (eds.), LDS Perspective on the Dead Sea Scrolls, FARMS, Provo, Uthah 1997, 115-175; “Qumran: le ultime scoperte e lo stato delle publicazioni”, en Romano Penna (ed.), Qumran e le origini cristiane. Atti del VI Convegno di studi neotestamentari (L'Aquila, 14-17 settembre 1995), Dehoniane, Bologna, 1997, 11-47; “Les grandes batailles de Qumrân”, Le Monde de la Bible 107 (1997) 5-10; “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees”, en M.Albani, J. Frey, A. Lange (eds.), Studies in the Book of Jubilees, Mohr Siebeck, Tübingen 1997, 243-260; “Interés de los Manuscritos del Mar Muerto para judíos y cristianos”, El Olivo 46 (1997) 23-44.
78 G. Aranda Pérez, F. García Martínez, M. Pérez Fernández, Introducción al Estudio de la Biblia, Vol. IX: Literatura judía intertestamentaria, Verbo Divino, Estella 1996, 575 pp.
79 E.Qimron - F. García Martínez, The Temple Scroll. A Critical Edition with Extensive Reconstructions (Judean Desert Studies) Ben Gurion Universtiy of the Negev Press-Israel Exploration Society, Beer-Sheva-Jerusalem 1996, 124 pp.
80 Coincidiendo con los cincuenta años del descubrimiento sale en castellano una novela que utilizando elementos de la historia de los descubrimientos arqueológicos recrea una ficción que tiene como escenario el lugar del descubrimiento de los manuscritos y como personajes algunos de los principales arqueólogos. E. Abecassis, Qumrán, Ediciones B, Barcelona 1997, 411pp.
81 El más importante fue el Congreso Internacional organizado por el Museo de Israel: The Dead Sea scrolls - Fifty Years After Their Discovery, que tuvo lugar en Qumrán y Jerusalén los días 20-25 de julio de 1997 con la participación de los mayores investigadores y conocedores del tema del momento.
82 Véase el trabajo de J. Vázquez Allegue, "7Q5 ¿El manuscrito más antiguo de Marcos?", Compostellanum 42 (1997) 7-16. Así como el de F. García Martínez, “Los Manuscritos del Mar Muerto: Qumrán entre el Antiguo y el Nuevo Testamento”, en J. Campos Santiago (ed), Actas de las IX Jornadas Bíblicas 1996, Diputación de Zamora, Zamora 1998, 33-52. También la revista Reseña Bíblica publica un artículo de P. de Miguel Fernández, “Las mujeres y los documentos de Qumrán”, en M. Navarro Puerto (ed.), Reseña Bíblica 14 (1997) 45-51. En la misma línea temática es el trabajo de J. Trebolle Barrera, “La mujer en los textos de la secta de Qumrán”, en I. Gómez Acebo (ed.), Mujeres y ¿sectas? Ayer y hoy, Desclée de Brouwer, Bilbao 2000, 19-44.
83 Véase la obra de J. Trebolle Barrera (ed.), Paganos, judíos y cristianos en los textos de Qumrán, Trotta, Madrid 1999. También ese año la desaparecida revista Canaán: Revista de Arqueología Bíblica, publica el trabajo de Javier Alonso López, “Los manuscritos del Mar Muerto: 50 aniversario del descubrimiento”, 1 (1997) 6-20.
84 H. Shanks, Los manuscritos del Mar Muerto. El principal descubrimiento contemporáneo sobre el judaísmo, el cristianismo y la Biblia, Paidós, Barcelona 1998, 398pp.
85 En 1999 aparece la obra de F. Sen Montero, Los manuscritos del Mar Muerto. La comunidad de Qumrán y sus escritos, Enigmas de la Historia, Madrid 1999, 191pp.
86 Véanse los trabajos de J. Vázquez Allegue, "¡Abba Padre! (4Q372 1,16) Dios como Padre en Qumrán", Estudios Trinitarios 32 (1998) 167-186; "4Q484 Prototestamento de Judá. TestJud 24,1; 25,1-2", Estudios Bíblicos 57 (1999) 735-751; y del mismo autor "La resurrección: Perspectiva de Pablo y de Qumrán", Biblia y Fe 75 (1999) 107-139. Ese mismo año el autor defiende su tesis doctoral en la Universidad Pontificia de Salamanca con el título: El Prólogo de la Regla de la Comunidad. Análisis exegético-teológico de 1QS 1,1-15, Tesis doctoral defendida en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca el 24 de junio de 1999, 550pp. Editada por la misma Universidad en forma de extracto: El Prólogo de la Regla de la Comunidad. Análisis exegético-teológico de 1QS 1,1-15, Extracto de la Tesis doctoral, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca 1999, 100pp.
87 Entre los años 1998 y 1999 el español F. García Martínez publica: "The History of the Qumran Community in the Light of Recently Available Texts", en F.H. Cryer y T.L. Thompson (eds.), Qumran between the Old and New Testaments, JSOTSup 290, Sheffield Academic Press, Sheffield 1998, 194-216; "New Perspectives on the Study of the Dead Sea Scrolls", en F. García Martínez y E. Noort (eds.), Perspectives in the Study of the Old Testament and Early Judaism. A Symposium in Honour of Adam S. van de Woude on the Occasion of His 70th Birthday, VTSup 73, Brill, Leiden 1998, 230-248; "Biblical Interpretation in Qumran", en W.R. Farmer (ed.), The International Bible Commentary: A Catholic and Ecumenical Commentary for the Twenty-First Century, The Liturgical Press, Collegeville, Mich 1998, 40-42; "Apocalypticism in the Dead Sea Scrolls", en J.J. Collins (ed.), The Encyclopedia of Apocalypticism, The Origins of Apocalypticism in Judaism and Christianity, vol 1, Continuum, New York 1998, 162-192: "More Fragments of 11QNJ." In The Provo International Conference on the Dead Sea Scrolls: Technological Innovations, New Texts, and Reformulated Issues, eds. Donald W. Parry and Eugene C. Ulrich, 186-198. STDJ 30. Leiden: Brill, 1999; "The Temple Scroll and the New Jerusalem", en P.W. Flint y J.C. VanderKam (eds.), The Dead Sea Scrolls after Fifty Years: A Comprehensive Assessment, Brill, Leiden 1999, 2431-2460; "Man and Woman: Halakhah Based upon Eden in the Dead Sea Scrolls", en G.P. Luttikhuizen (ed.), Paradise Interpreted: Representations of Biblical Paradise in Judaism and Christianity, Themes in Biblical Narrative, Jewish and Christian Traditions, Brill, Leiden 1999, 95-115; "Priestly Functions in a Community without Temple", en B. Ego, A. Lange, P. Pilhofer (eds.), Gemeinde ohne Tempel/Community without Temple: Zur Substituierung und Transformation des Jerusalemer Tempels und seines Kults im Alten Testament, antiken Judentum und frühen Christentum, J. C. B. Mohr (Paul Siebeck), Tübingen 1999, 303-319; "Fifty Years of Research on the Dead Sea Scrolls and Its Impact on Jewish Studies", en J. Targarona Borrás y A. Sáenz-Badillos (eds.), Jewish Studies at the Turn of the Twentieth Century: Proceedings of the 6th EAJS Congress, Toledo, Julio 1998, vol 1, Brill, Leiden 1999, 231-251; F. García Martínez y J. Trebolle Barrera, "Qumran Scholarship: A European Perspective", en R.A. Kugler y E.M. Schuller, The Dead Sea Scrolls at Fifty: Proceedings of the 1997 Society of Biblical Literature Qumran Section Meetings, Early Judaism and Its Literature 15. Society of Biblical Literature, Atlanta1999, 129-141; "Il Rotolo del Tempio e la Nuova Gerusalemme: Quanti essemplari possediamo?" Henoch 29 (1999) 159-190.
88 F. García Martínez (ed.), Los Manuscritos del Mar Muerto, Reseña Bíblica, Verbo Divino, Estella 1998. En ella también han colaborado los españoles J. Trebolle Barrera y A. Piñero Sáenz. Del especialista español en literatura rabínica, el profesor M. Pérez Fernández, tenemos tres magníficos estudios del 4QMMT que forman parte del estado actual de la investigación de los manuscritos: “4QMMT: Redactional Study”, Révue de Qumrân 18 (1997) 191-205; "4QMMT: Linguistic Analysis of Redactional Forms Related to Biblical and Rabbinic Language", en T. Muraoka y J.F. Elwolde (eds.), Sirach, Scrolls, and Sages. Proceedings of a Second International Symposium on the Hebrew of the Dead Sea Scrolls, Ben Sira, and the Mishnah, held at Leiden University, 15-17 December 1997. Brill, Leiden 1999, 205-222; "4QMMT. La carta halákica". En J. Trebolle Barrera (ed.), Paganos, Judíos y Cristianos en los textos de Qumrán, Trotta, Madrid 1999, 213-227.
89 J. Trebolle - L. Vegas Montaner (eds.), The Madrid Qumran Congress, 2 vols, Brill, Leiden 1992 [J. Trebolle Barrera - L. Vegas Montaner (eds.), Proceedings of the Madrid Congress on the Dead Sea Scrolls, (STDJ 11), Brill, Leiden 1992].
90 El español F. García Martínez preparó la primera edición bilingüe (hebreo-inglés) de la totalidad de los textos de Qumrán. Esta obra permite al investigador tener acceso directo y rápido a la transcripción del hebreo de los manuscritos y a su lectura en inglés. La obra se ha convertido en una referencia obligada en el mundo de los estudios de los textos: F. García Martínez - E.J.C. Tigchelaar, The Dead Sea Scrolls Study Edition. 2 vols, Brill, Leiden-New York-Köln 1997-99.
91 La lentitud en la aparición de nuevos volúmenes dio lugar a todo tipo de especulaciones durante un tiempo. Este retraso en la edición oficial de los textos provocó en 1989 el compromiso por parte de los editores de acelerar el proceso de edición de los manuscritos hasta completar su totalidad.
92 De entre los editores de los manuscritos merece la pena destacar los nombres de P. Benoit, R, de Vaux, M. Baillet, J.A. Sanders, J.M. Allegro, E. Tov, E. Ulrich; J. Sanderson, E. Qimron, J. Strugnell, C. Newsom, F.M. Cross, J.R. Davila; N. Jastram, H. Attridge, T. Elgvin, S. Olyan, J. Vanderkam, S.White, S.W. Crawford,J.A. Duncan, P.W. Skehan, M.J.W. Leith, H. Cotton, A. Yardeni, G. Brooke, J. Collins, P. Flint, J. Greenfield, E. Larson, M. Stone, J.A. Fitzmyer, M. Kister, T. Lim, B. Nitzan, S. Pfann, L.H. Schiffman, A. Steudel, R.E. Fuller, P.W. Sanderson, J.M. Baumgarten, M. Broshi, E. Puech, E. Eshel, E. Larson, M. Smith.
93 García Martínez desde 1986 es miembro del Comité Internacional para la Edición de los Manuscritos de Qumrán. A él se le nombró responsable de la publicación de manuscritos correspondientes al grupo de la Academia de Ciencias de Holanda de la Cueva 11. Sobre su figura como qumranólogo véase el trabajo de M. de Burgos Núñez, “Qumrán hoy en el pensamiento y obra del profesor Florentino García Martínez”, Communio 25 (1992) 245-268.
94 J. Trebolle Barrera, Qumran Cave 4. Deuteronomy, Joshua, Judges, Kings. Vol IX, DJD XIV, Clarendon Press, Oxford 1995. El mismo autor aparece en la serie de editores del volumen, Qumran Cave 4. Parabiblical Texts. Vol XVII. Part 3, DJD XXII, Clarendon Press, Oxford 1996. También tenemos a F. García Martínez, E.J.C. Tigchelaar, A.S. van der Woude, Qumrân Cave 11. II: 11Q2-18, 11Q20-31 (DJD XXIII), Clarendon Press, Oxford, XV and 487 pp., 54 plates. Así como su presencia en la edición del volumen XXIII: F. García Martínez, E.J.C. Tigchelaar, A.S. van der Woude (eds.), Qumran Cave 11.II: 11Q2-18, 11Q20-31. DJD XXIII, Clarendon Press, Oxford 1998.
94 Tampoco faltan a estas alturas los trabajos de autores no especialistas en la materia que siguen publicando notas que conducen más a la confusión y ofrecen una visión sesgada de la investigación seria sobre los manuscritos. De esta época son los trabajos de E. Bordeaux Székely, Jesús el esenio. Una reevaluación de los rollos del Mar Muerto, Sirio, Málaga 2000, 107pp. Del mismo autor ya habíamos visto publicada la obra: El evangelio de los esenios, Sirio, Málaga 1996, 61pp. Así como su trabajo: Las enseñanzas de los esenios desde Enoch hasta los rollos del Mar Muerto, Sirio, Málaga 1996, 121pp.
96 En el año 2000 se publica el libro de A. Roitman, Sectarios de Qumrán. Vida cotidiana de los esenios, Martínez Roca, Barcelona 2000, 286pp.
97 Textos de Qumrán: Edición y Traducción. Trotta, Madrid, 2000. Durante el año 2000 aparecen los siguiente trabajos del español F. García Martínez: "Las tradiciones sobre Melquisedec en los manuscritos de Qumrán." Biblica 81 (2000) 70-80; "Multiple Literary Editions of the Temple Scroll?", en Lawrence H. Schiffman, Emanuel Tov, and James C. VanderKam, The Dead Sea Scrolls: Fifty Years after Their Discovery. Proceedings of the Jerusalem Congress, July 20-25, 1997, Israel Exploration Society in cooperation with the Shrine of the Book, Israel Museum, Jerusalem 2000, 364-371; "Sapiential, Liturgical and Poetical Texts from Qumran" en D.K. Falk, F. García Martínez, E.M. Schuller (eds.), Sapiential, Liturgical and Poetical texts from Qumran: Proceedings of the Third Meeting of the International Organization for Qumran Studies, Oslo 1998, Published in Memory of Maurice Baillet, STDJ 35, Brill, Leiden 2000; "Sektarische composities: de Regel van de gemeenschap (Serek ha-Jahad)" Schrift 191 (2000) 151-154; "Les grandes batailles de Qumrân", en Pierre Geoltrain (ed.), Aux origines du Christianisme, Gallimard et le Monde de la Bible, Paris 2000, 119-130; "L'Apocalyptique à Qumrân." Tranversalités, Revue de l'Institut Catholique de Paris 75 (2000) 183-200.
98 En el año 2000 F. Jiménez Bedman bajo la dirección del profesor M. Pérez Fernández defiende su tesis doctoral, El Rollo de Cobre de Qumrán (3Q15). Estudio lingüístico, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, 426pp. Ese mismo año es publicado el libro de J. Vázquez Allegue, J. Vázquez Allegue, Los Hijos de la Luz y los Hijos de las Tinieblas. El Prólogo de la Regla de la Comunidad de Qumrán, Biblioteca Midrásica, Verbo Divino, Estella 2000, 433pp.
99 Véanse los trabajos de J. Vázquez Allegue, "¡Abba, Padre! Dios como Padre en Qumrán", en N. Silanés (ed), Dios Padre envió al mundo a su Hijo, 35 Semana de Estudios Trinitarios, Secretariado Trinitario, Salamanca 2000, 53-72; "La comunidad de los hombres de Qumrán", Compostellanum 45 (2000) 39-62; "El Segundo Éxodo en Qumrán (4Q462)", Salmanticensis 47 (2000) 61-83; “Jurar por Dios en Qumrán (CD 15,1-2)”, Salmanticensis 48 (2001) 123-148; “Trasfondo socio-histórico del libro de Daniel (de la crisis seléucida a la secesión de Qumrán)”, Reseña Bíblica 30 (2001) 13-20; y de F. García Martínez, "Discoveries in the Judean Desert: textes legaux." Journal for the Study of Judaism in the Persian, Hellenistic and Roman Period 32 (2001) 71-89.